lunes, 23 de febrero de 2015

PAESTUM


TEMPLO LLAMADO DE "NEPTUNO"

M. DOLORES  GALLARDO LÓPEZ

Muchos viajeros que ansían conocer el mundo griego ignoran que, si viajan al sur de Italia,  a poco de dejar Nápoles,  encontrarán con las ruinas bien conservadas de una ciudad griega: la antigua ciudad de Paestum.

En efecto, el mundo griego no era sólo lo que actualmente entendemos por Grecia. Muy al contrario: estaba conformado por Grecia continental y las islas que la rodean, una franja costera  de Asia menor y lo que se conoce como la Magna Grecia, es decir la parte sur  de Italia (juntamente con la isla de Sicilia).

Es precisamente ahí cuando el viajero, que muy posiblemente ha visitado una ciudad romana magíficamente conservada por la lava acumulada del Vesubio -Pompeya-, se encuentra con la extraordinaria sorpresa de los bien conservados restos una hermosa ciudad  griega: Paestum, ubicada sólo a poco más  de un kilómetro de la orilla del mar, al que se accedía por la Porta Marina.

 Paestum, la antigua ciudad de Posidonia, fue fundada alrededor del 600 a.C en la llanura del río Sela por los griegos de Síbaris.  Por Estrabón sabemos que los griegos la llamaron Posidonia, en honor del dios del Mar (Posidón/Neptuno para los romanos). Su situación  geográfica favoreció la actividad  comercial, la fertilidad de los campos que la rodeaban favoreció la agricultura. Todo ello la convirtió en una ciudad extraordinariamente próspera, como es fácil advertir en lo que aún queda  hoy día de sus magíficos templos y en los restos de sus edificios públicos.

En torno al año 400 a.C. Posidonia fue invadida por los lucanos, pueblo itálico,  y pasó a  ser llamada Paistom.

  En el 322 el rey del Epiro  -Alejandro Moloso- logró echar a los lucanos y nuevamente la ciudad fue griega hasta  que,  muerto de este rey  e el año 326 a.C.,  volvió a ser tomada por los lucanos.  Ya, para siempre,  Posidonia estuvo bajo dominio extranjero. En esta ocasión los lucanos establecieron un  cruel período en el que incluso se prohibió a los ciudadanos hablar su lengua vernácula, el griego.

 Los romanos  arrebataron la ciudad a los lucanos en el 273 a.C. y establecieron allí una colonia latina.  Al fial del imperio se despobló a causa de una epidemia de malaria; a comienzos de la edad media solo quedaba allí una pequeña comunidad cristiana (que aprovechó los restos del templo “de Ceres” para hacer una pequeña iglesia). E el siglo XI los  habitantes que quedaban, expuestos a ataques sarracenos por el por mar, huyeron. La vida se trasladó a la  cercana colina denominada Capaccio Vecchio que llegó a ser sede  de obispado hasta que en 1246 fue destruida por  Federico II.  Toda la  zona se precipitó en  el olvido de los tiempos.

 Las ruinas de Paestum fueron descubiertas a mediados del siglo XVIII y de entonces datan los nombres con que popularmente han sido conocidos sus magníficos templos. En general la atribución a un determinado dios no está del todo asegurada, por ello muchos arqueólogos y eruditos prefieren numerarlos y mencionarlos de esa manera.

   Posidonia tuvo un magnífico desarrollo urbanístico que contaba con alcantarillas y sistemas de drenaje.  En el recinto arqueológico, en los extremos del área habitada, al sur y al norte, se encuentran diversos templos.  Entrando al recinto por la puerta de “la Justicia”, ubicada al sur,  se accede a la llamada Via sacra que conduce al al norte de la ciudad y   finaliza en la puerta note, llamada Puerta aurea”. Por esta Vía sagrada pasaban todas las procesiones.  La Vía sacra pasaba por el ágora griega, reemplazada posteriormente por un foro realizado por la colonia latina (150 mts de largo y 57 de ancho rodeado por un pórtico de columnas de orden dórico, como se aprecia en las bases). A este foro pertenecen los restos que vemos hoy día.

  Del foro partía una vía en dirección al oeste que llevaba a la Porta marina, que daba acceso a la zona portuaria y  otra vía con dirección al este que llevaba llevaba a la porta Sirena.

Así pues por cuatro puertas de accedía a la ciudad: el eje sur (Puerta de la Justicia) /norte (Puerta Aurea); el eje oeste (puerta Marina)/este (puerta de la Sirena).

Los templos

 Cerca de la puerta  sur o Puerta de la Justicia  se encuentran:

 -El  templo de  de Hera, de orden dórico. Es el más  antiguo de Paestum. Ha sido conocido durante mucho tiempo como basílica, sin embargo exvotos y estatuillas votivas encontradas en  las excavaciones actuales propician  interpretarlo como  templo de la diosa  Hera,  la esposa de Zeus,  reina del Olimpo.

 -El templo  llamado actualmente  “de Neptuno”, bastante bien  conservado, es el más importante de templos de Paestum.  Ejemplo  magnífico de armonioso y sobrio estilo dórico,  fue construido al finalizar la etapa expansiva de la ciudad (480/470 a.C.). 

VISTA DE LA  PARTE SUR: TEMPLO DE HERA Y TEMPLO LLAMADO DE "NEPTUNO"

Tampoco parece que estuviera dedicado a este dios, hoy día se piensa que lo estuvo a Hera (ya hemos indicado las dificultades que presenta atribuir los templos de la zona a un determinado dios) diosa venerada en la desembocadura de los ríos, e este caso de la el río Sela.

 En la zona norte, cerca de la Puerta Áurea,  se ubica  un templo popularmente conocido  como “Templo de Ceres” pues durante mucho tiempo se creyó que estaba dedicado a esa diosa.  Fue consagrado  a finales del siglo VI a. C. y reestructurado entorno al 520- 510 a.C.  También es de estilo dórico con seis columnas en las fachadas y trece en los largos.

A comienzos de la Edad media lo que de él quedaba fue reconvertido en iglesia: en el exterior del muro meridional de la cella dedicada a la  divinidad griega, se han encontrado tres tumbas de esa época.

TEMPLO LLAMADO  DE "CERES", POSIBLEMENTE DE ATENEA


 Modernas  excavaciones  han encontrado en este templo objetos votivos dedicados a  Atenea y estatuillas de esta diosa.

Otros edificios

El Bouleuterion.  Entre los edificios públicos sobresale este lugar donde los griegos realizaban las asambleas. Tiene forma circular.
   En época romana fue rellenado de piedras y reconvertido. Hoy día, gracias a  delicados trabajos arqueológicos podemos observarlo en su forma originaria.

El anfiteatro. De época  romana (siglo I d.C., ampliado a finales de ese siglo o comienzos del II d.C). Desgraciadamente esta amputado al  construirse en 1929 la carretera que actualmente cruza el pueblo de Paestum.
ANFITEATRO



El Museo de Paestum: La tumba  del  Tuffatore
A través de los restos encontrados, este excelente Museo expone y reconstruye las sucesivas metamorfosis sufridas por la ciudad.

  Entre las maravillas que alberga  sólo reseñaré, para no cansar al lector,  que el visitante puede encontrar allí un importantísimo testimonio arqueológico: las únicas pinturas  griegas que se conservan.

Están pintadas en parte interior de la paredes y tapa  -de piedra caliza  local- que conformó la sepultura del Tuffatore, ¿el Zambullidor?, encontrada en junio de 1968 en una pequeña necrópolis a 1,5 km de Paestum. 

 Por diversos motivos Mario Napoli -el descubridor- y  bastantes  eruditos suponen que este   enterramiento fue construido en el siglo V a.C., en torno al 480 a. C.

 La técnica utilizada en la sepultura del Tuffatore es pintura  realizada al fresco.   Las paredes laterales representan  de forma corrida un banquete en el que toman parte  varias parejas de hombres, una en actitud claramente amorosa  (recuérdese que el amor por  jóvenes imberbes fue bastante frecuente en la antigüedad); también se puede ver el juego del kottabos, típico en los banquetes.



 La tapa o losa de cubierta representa a un hombre desnudo,  probablemente joven, en el momento en el que está saltando para  zambullirse en el agua. De ahí el nombre que se ha dado a esta sepultura. A la derecha del espectador,  casi detrás del joven, se ve  una construcción con forma casi cónica, pero no parece alguna especie de trampolín desde donde el hombre haya saltado.



 Esa construcción se  ha identificado  el límite de la tierra, del mundo que habitamos,  más allá de la cual se extiende la corriente del mítico río Océano, que circunda la tierra. A él se estaría lanzado el joven. En resumen, se trataría de una alegoría del paso de la vida terrena a la del más Allá.

Los  autores de las pinturas de esta tumba (se cree que fueron dos: uno, más hábil, sería autor de la escena del salto pintado en la tapa, de la escena de los jugadores del kottabos y de la  los amantes; otro del resto de las pinturas) demuestran conocer las técnicas y los logros de las pinturas griegas contemporáneas, que hemos perdido totalmente.


No hay comentarios: