viernes, 24 de enero de 2014

Éric Marchal, autor de la novela de éxito "El sol bajo la seda"


Título: El sol bajo la seda
Autor: Éric Marchal
Sello: Grijalbo
Páginas: 736
Precio: 21,90 €
Fecha de publicación: Febrero, 2014




L.M.A.

Un fresco histórico apasionante de Europa de fines
del siglo XVII que se enfrenta a los avances y controversias
de la ciencia médica de la época. Una aventura épica en la que se dan cita el amor, la guerra, la aventura y la pluma de un autor que sabe cómo crear una poderosa intriga. Una novela histórica
con mayúsculas.


1694. Francia, tras más de treinta años de guerra, ha ocupado el
ducado de Lorena. Hacia su capital, Nancy, se dirige Nicolas Déuret,
un joven cirujano ambulante, para encontrarse con su antiguo
maestro. Pero su destino dará un vuelco el día en que asistiendo a
un parto, en el que consigue salvar al recién nacido bebé y muere
la madre, conoce a Marianne, una joven comadrona de la cual se
enamora incondicionalmente.


Sin embargo, sus destinos se van a separar, cuando Nicolas debe
intervenir quirúrgicamente al gobernador francés que muere tras
la operación, y aunque no se pueda probar su culpabilidad, el cirujano es encarcelado. Nicolas consigue huir de prisión, y se alista en el ejército del duque en el exilio donde desarrollará sus habilidades
médicas atendiendo las atroces heridas en el campo de batalla. En
tierras húngaras, Nicolas ampliará afanosamente sus conocimiento
de cirugía, tiene su primer aprendiz y salva la vida al duque,
hecho que dará lugar a una amistad para toda la vida.

Y cuando por fin puede regresar a Lorena, con el duque de nuevo
en el poder, Nicolas averigua que Marianne, a la que nunca ha
olvidado, tuvo que abandonar la ciudad con el pequeño huérfano
que ambos habían ayudado a nacer, y resultó ser el comprometido
hijo ilegítimo del marqués de Cornelli.

Éric Marchal nació en Metz en 1963. Diplomado en Farmacia,
es un apasionado de la Historia de la Medicina y de la novela
histórica. En 2009 se inició en la escritura con una saga ambientada
en la Segunda Guerra Mundial. Ahora, con El sol bajo la seda,
ha conseguido el unánime favor de los libreros, lectores y de la crítica especializada, y se ha mantenido durante meses en la lista de los más vendidos de Francia.

Lope de Vega: Descubierta en la BNE una comedia inédita







L.M.A.

       Una copia manuscrita de una obra inédita del escritor madrileño Felix Lope de Vega, Mujeres y criados, que los catálogos literarios daban por perdida, ha sido encontrada en la Biblioteca Nacional de España. El hallazgo se ha producido gracias a la investigación realizada por Alejandro García Reidy, profesor de la Universidad de Syracuse, y miembro del equipo PROLOPE de la Universidad Autónoma de Barcelona, que será quien publique la comedia en papel y en Internet. La presentación oficial se realizará en los próximos meses en la BNE, y en otoño, cuatro siglos después de su creación, volverá a las tablas representada por la Fundación Siglo de Oro.

El manuscrito localizado, una copia del siglo XVII, no se había relacionado con esta obra de Lope de Vega hasta la fecha. Su existencia lo certifica el hecho de que el dramaturgo la incluyó en el listado de comedias auténticas suyas, que incorporó a la edición de 1618 de El peregrino en su patria. Hasta el momento, los catálogos daban esta comedia por perdida, dado que no se había publicado en ninguna de las partes de comedias del autor ni en un ningún otro volumen impreso.

“Varios elementos internos del texto y la relación que guarda el manuscrito con noticias proporcionadas por documentación de la época confirmarían que se trata de la obra del “Fénix de los Ingenios”: el análisis métrico se ajusta perfectamente a los usos del dramaturgo en torno a los años 1613 y 1614 y el copista que transcribió este manuscrito en 1631 se ha identificado sin duda alguna con Pedro de Valdés, que era un “autor de comedias”, lo que hoy sería un director de compañía de teatro, quien sabemos que estrenó la obras de Lope gracias a documentos de la época”, manifiesta García Reidy.

Mujeres y criados, escrita hacia 1613-1614, es una pieza de enredo vivaz y con los mejores rasgos de un Lope de Vega maduro, cuando su éxito como dramaturgo estaba en su mayor esplendor y dominaba ya la práctica escénica y las tablas de la España del siglo XVII.

La obra pertenece al género de la comedia urbana que practicó el escritor, y coincide también con su modo habitual de escritura, la subversión que se lleva a cabo de ciertos temas, como las jerarquías sociales o el honor, y el papel predominante que concede a las mujeres en la trama.

“La comedia no deja de tener atractivo para el público actual. Algunas escenas cómicas rozan el vodevil, un género de teatro cuya mecánica y desarrollo resulta todavía bastante popular. Son muchas las escenas logradas, lo que para una obra de teatro del Siglo de Oro resulta muy prometedor”, explica García Reidy.

El argumento se desarrolla en Madrid y tiene como protagonistas a dos hermanas, Violante y Luciana, y a sus galanes, Claridán y Teodoro, camarero y secretario del conde Próspero respectivamente. Estas dos parejas, cuyos amores han sido secretos hasta el momento, se ven comprometidas con la aparición de otros dos pretendientes: el mismo conde Próspero, quien ansía a Luciana y el rico don Pedro, quien corteja a Violante con el beneplácito del padre de la dama. Este planteamiento inicial desemboca en un juego de escondite y de identidades confundidas cuando Luciana debe intervenir para permanecer cerca de su amado. El enredo urdido por ella da pie a diversas escenas de gran comicidad, con la casa donde se desarrolla la acción convertida en un lugar donde todos los personajes están a la merced de los engaños de las dos mujeres y sus enamorados.

Alberto Blecua, director del grupo PROLOPE, que investiga y edita la obra del escritor madrileño, asegura que “el descubrimiento es muy importante. Lope escribió muchas obras, pero dar con las que aún quedan por localizar no resulta fácil. Aunque las atribuciones de libros a sus autores están siempre sujetos a posibles polémicas, el reconocido prestigio del investigador, así como la solvencia de sus argumentos, hacen prever la práctica unanimidad de la comunidad científica sobre la verdadera autoría del escritor madrileño en este caso”.

Mss/16915

La copia de la comedia se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional de España con la signatura Mss/16915. Entró a formar parte de la BNE en 1886 como parte de la compra de la biblioteca de Osuna. El manuscrito presenta un tamaño habitual en 4º y está formado por cincuenta y seis folios, con encuadernación moderna. La segunda mitad del manuscrito está dañada por la humedad en su esquina superior externa, aunque el texto es todavía enteramente legible. Está copiado por una sola mano con letra del siglo xvii, que numera los folios de manera independiente en cada acto. En el primero de los folios, y tras el elenco de personajes correspondientes a la primera jornada de la comedia, la misma mano anota «Legajo 3º», quizá una referencia a la organización del repertorio de la compañía que poseyó este manuscrito y al lugar que ocuparía en él. En este mismo folio aparecen otros números («M. 42», «nº 4» y un «22» que está tachado) de manos diferentes ―del siglo xvii y más modernas―, las cuales parecen corresponder a clasificaciones posteriores de diversos poseedores del códice.
Se puede consultar el archivo digitalizado del manuscrito en la Biblioteca Digital Hispánica, en el siguiente enlace: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/4265202



Biblioteca Nacional de España: Los clásicos españoles a la carta







L.M.A.

         24.01.14 .- MADRID .- Según el Diccionario de la RAE, “clásico” en su tercera acepción se define de la siguiente manera: “Dicho de un autor o de una obra: Que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier arte o ciencia”. Un clásico pervive en el tiempo, sigue dando respuestas y planteando preguntas a diferentes generaciones de lectores más allá de la época y el primer ámbito de recepción que le vio nacer, que le dio en un principio sentido. Los clásicos no poseen tiempo ni geografía. Pero, ¿qué hace de un autor, de una obra un clásico? ¿Cuáles son las claves que permiten que sea “digno de imitación”, y que aún hoy sigan emocionándonos, sorprendiéndonos, admirándonos? Esta es la finalidad del ciclo “Los clásicos españoles a la carta”: ofrecer las claves que han vuelto “clásicos” a los autores elegidos en esta primera convocatoria por medio de conferencias impartidas por especialistas de cada uno de los temas.

1. Miguel de Cervantes Saavedra, un autor más allá del Quijote
Conferenciante: José Manuel Lucía Megías
Catedrático de Filología Románica. Universidad Complutense de Madrid. Especialista en la iconografía quijotesca y Presidente de la Asociación de Cervantistas.

2. Alfonso X el Sabio, el renacimiento de las letras castellanas medievales
Conferenciante: Marta Haro Cortés
Profesora Titular de la Universitat de València. Una de las máximas especialistas en literatura sapiencial castellana y en literatura de los siglos XIII y XIV. Directora del portal Aul@ medieval (http://parnaseo.uv.es/@Medieval.html)

3. Fernando de Rojas y la Celestina: una obra entre la Edad Media y los Siglos de Oro
Conferenciante: Esther Borrego
Profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en literatura de los Siglos de Oro, con especial atención a las fiestas y teatro cortesano.

4. Calderón de la Barca, o el triunfo del teatro en los Siglos de Oro
Conferenciante: Germán Vega
Catedrático de la Universidad de Valladolid. Especialista en el teatro de los Siglos de Oro y de Calderón de la Barca. Director científico del Festival de Teatro de Olmedo y de la plataforma Teatro Clásico Español(http://www.cervantesvirtual.com/portales/teatro_clasico_espanol/)

5. Luis Cernuda, entre la realidad y el deseo
Conferenciante: Juan Ignacio Díez
Catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en poesía española, desde el siglo XVI hasta el XX.


El Museo Reina Sofía organiza la mayor retrospectiva del artista británico Richard Hamilton




L.M.A.

Una parte de la muestra se presenta  en la Tate Modern (Londres) el  próximo 11 de febrero, y a partir del 24 de junio se podrá ver en el Museo Reina Sofía (Madrid) la antológica completa.

para dossier

Madrid acogerá entre el próximo 24 de junio y el 13 de octubre de este año la mayor retrospectiva realizada hasta la fecha sobre el artista británico Richard Hamilton. La exposición, organizada por el Reina Sofía, fue concebida específicamente para el Museo madrileño por el propio Hamilton, quien se implicó y trabajó de manera directa desde los primeros meses de 2010 cuando visitó la capital española.

La muestra que se verá en el Museo Reina Sofía incluye unas 270 obras creadas a lo largo de más de sesenta años (entre 1949 y 2011) y permite conocer, tanto la extraordinaria variedad de medios, técnicas y géneros que caracterizan la producción de Hamilton, como la relevancia, influencia y actualidad de su revolucionario trabajo. Ha sido comisariada por Vicente Todolí y Paul Schimmel.


Es el último proyecto en el que este pionero del Pop Art y profeta del posmodernismo participó directamente antes de su fallecimiento, en septiembre de 2011. Una parte importante de la muestra –unas 160 obras- podrá visitarse entre el 13 de febrero y el 26 de mayo en la Tate Modern de Londres.

La exposición está integrada por pinturas, grabados, dibujos, fotografías, impresiones informáticas, obras de diseño industrial y réplicas, piezas en las que el artista abordó géneros como la naturaleza muerta, el retrato, la representación figurativa, el paisaje, los interiores, la pintura histórica, la propaganda política, la iconografía religiosa y la apropiación de elementos de la cultura popular y de la historia del arte.

Otro aspecto importante que distingue esta retrospectiva son las cinco instalaciones de gran envergadura, recreaciones de las exposiciones que el artista británico más influyente del siglo XX organizó, diseñó o que contaron con su participación.

Las instalaciones presentes son Lobby 1985-7; an Exhibit (Un objeto de exposición, 1957); This Is Tomorrow(Esto es el mañana, 1956); Man, Machine and Motion (Hombre, máquina y movimiento, 1955); y Growth and Form (Crecimiento y forma, 1951). Esta última puede contemplarse por primera vez desde que fuera creada hace ya 62 años. Tres de ellas podrán verse también en la Tate. Además de considerar que son antecedentes de los happenings de finales de los cincuenta y principios de los sesenta, estas instalaciones anticipan también el abandono de las jerarquías en los medios artísticos y una sensibilidad creativa internacional que surgiría en los años noventa y que dio lugar a la aparición de la noción de instalación artística en el arte contemporáneo.
           
La retrospectiva también incide en las importantes relaciones que mantuvo con el diseño, la pintura, la fotografía, la tecnología y la televisión así como las colaboraciones que estableció con otros artistas y de la que son ejemplo los retratos de si mismo que invitaba a realizar a otros artistas con una cámara Polaroid como Francis Bacon, Andy Warhol o Roy Lichtenstein.

Las fuentes en las que Hamilton se inspira son muy diversas, desde los dibujos mecánicos, a la cultura popular, pasando por la obra de maestros antiguos como Fra Angelico y Giorgione, o de artistas y autores modernos como Marcel Duchamp o James Joyce.

La pluralidad de su obra, heterogénea pero coherente a la vez, tendió un puente entre la era moderna y la posmoderna y le convirtió en una importante figura para la nueva generación de artistas influidos por el arte conceptual. De hecho, no sólo se reconoce internacionalmente a Hamilton como uno de los fundadores del Arte Pop sino también como precursor del apropiacionismo, la instalación y otras tendencias que han sido cultivadas posteriormente.

Para esta ocasión, el Museo Reina Sofía ha editado un catálogo que reproduce las obras expuestas, con textos de  Benjamin H. D. Buchloh, Hal Foster, Mark Godfrey Richard Hamilton, Alice Rawsthorn, Paul Schimmel, Fanny Singer y Victoria Walsh.


miércoles, 22 de enero de 2014

Fundación Siglo de Oro (RAKATá) estrenará la recién descubierta obra inédita de Lope de Vega


Celebran su 10º aniversario con el Ciclo Siglo de Oro


·        ‘El castigo sin venganza’ y ‘El perro del hortelano’ protagonizan el Ciclo Siglo de Oro
·        Laurence Boswell y Ernesto Arias dirigen estos emblemáticos textos



L.M.A.

La Fundación Siglo de Oro (RAKATá), dedicada a la difusión nacional e internacional de los autores del Siglo de Oro, celebra su 10º aniversario y para conmemorarlo rinden homenaje al Fénix de los ingenios Lope de Vega con la programación del Ciclo Siglo de Oro que coproducen con Teatros del Canal de Madrid y Teatro Cervantes de Málaga. Y como colofón iniciaran en este aniversario los ensayos y trabajos de investigación para el estreno de‘Mujeres y criados’, la recién encontrada obra inédita de Lope de Vega por Alejandro García Reidy, investigador del grupo Prolope de la Universitat Autónoma de Barcelona. La presentación oficial de este texto tendrá lugar en los próximos meses en la Biblioteca Nacional de España y la Fundación Siglo de Oro (RAKATá) realizará su primera lectura pública.

Los actos conmemorativos dieron comienzo con el estreno del espectáculo ‘Entre Marta y Lope’ en el Teatro Español de Madrid, pieza que narra la última etapa de convivencia entre un casi anciano Lope de Vega y Marta de Nevares, su adorada Amarilis, que interpretan Gerardo Malla y Montse Díez.

‘El castigo sin venganza’ y ‘El perro del hortelano’ protagonistas del Ciclo Siglo de Oro

El plato fuerte del homenaje, es la exhibición de dos de los textos más reconocidos de Lope: ‘El castigo sin venganza’ y ‘El perro del hortelano’, en dos puestas en escena emblemáticas que en su momento marcaron un hito para el proyecto teatral de la Fundación Siglo de Oro (RAKATá).

‘El perro del hortelano’ contará con la dirección del británico Laurence Boswell, especialista en los clásicos del Siglo de Oro por cuyos trabajos ha recibido entre otros premios, el Time Out, el Charrington Fringe o el Lawrence Olivier. Además de ser director asociado a la Royal Shakespeare Company desde el año 2004, actualmente es director artístico del Ustinov Studio en el Theatre Royal Bath. Ha contado con el apoyo en la codirección de Rafael Díez Labín.
‘El castigo sin venganza’ será dirigido por Ernesto Arias, polifacético y prolífico actor de teatro y televisión, cuyas puestas en escena se están especializando en textos clásicos donde destaca su gran sensibilidad y conocimiento del verso. El ‘Enrique VIII’ de la Fundación Siglo de Oro que dirigió, estrenado en el Shakespeare Globe Theatre de Londres, presentado en EE.UU. y en gira durante 2 años, ha recibido las más elogiosas críticas de especialistas y de público.
El elenco con el que cuentan ambos directores está formado por Elena González, Rodrigo Arribas, Jesús Fuente, Alejandra Mayo, Alejandro Saá, Julio Hidalgo, Daniel Acebes, Alicia Garau, Andrés Bernal, Silvia Nieva, Pablo Cabrera y Diego Santos.

Teatro Echegaray de Málaga y Teatros del Canal de Madrid acogen el Ciclo Siglo de Oro

Ambas producciones serán exhibidas alternativamente en los teatros que visiten en la gira que inician este próximo mes de febrero. Los primeros teatros que acogerán los montajes serán el Teatro Echegaray de Málaga del 5 al 16 de febrero y Teatros del Canal de Madrid del 20 de febrero al 16 de marzo. Posteriormente realizaran una gira nacional e internacional donde visitaran entre otros escenarios de Roma, Verona, Venecia, Neuss, Londres y Washington.
Las funciones teatrales se complementan en cada plaza con diversas actividades como ciclos de conferencias, talleres, una exposición, acciones en  centros educativos y la edición y publicación de textos.

El Ciclo Siglo de Oro es una coproducción la Fundación Siglo de Oro con el Teatro Cervantes de Málaga, Ayuntamiento de Málaga, Teatro del Canal, La Cantera, Velador y Grupo Smedia, con la colaboración del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, Proyecto Prolope y la Casa Museo Lope de Vega.


Vinos naturales en Enofusión 2014. Joan Valencia, propietario de la distribuidora de vinos Cuvée 3000,






¿Son los vinos naturales vinos sin sulfitos? Es el nombre de la cata del próximo 


L.M.A.


El propietario de Cuvée 3000, distribuidora de vinos, será quien guiará la cata de vinos naturales. Joan Valencia, es un gran apasionado de los vinos naturales, a los que ha llegado tras una larga y enriquecedora trayectoria profesional en el mundo del vino, en la que ha conocido a los mejores elaboradores y ha catado junto a ellos vinos de parcelas únicas tanto en el marco nacional como internacional. 

A lo largo de la cata se dará respuesta a la pregunta que titula la cata y será una buena ocasión para poder conocer los siguientes vinos:

 “Porcelanic 2011” Xarel.lo del Penedés de Ton Rimbau y el vino de Eric Rosdahl de Jumilla llamado "Autoretraro 2013" de la variedad monastrell y bobal. Los vignerons estarán presentes en la cata para compartir con los 80 asistentes la particular forma de elaborar sus vinos.


El volumen P de la revista Matador apuesta por la España del futuro


Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/olas/foto_1490.gif
En 2022 Matador publicará su último número. La revista hace un viaje en el tiempo y se asoma a lo que será la España del futuro indagando en sus valores fundamentales, lo mejor de su sociedad y sus ideas

La revista arranca con un ensayo de Javier Gomá titulado El fin de la excepcionalidad española. A partir de ahí presenta tres bloques de contenidos que giran en torno a las generaciones del futuro, los valores del país y las propuestas para salir a flote

El filósofo Valerio Rocco, la pianista Judith Jáuregui, los arquitectos Langarita y Navarro, la escritora Laura Fernández, el cocinero Ángel León, la diseñadora Pepa Salazar, la artista Núria Güell, el estudiante y emprendedor Aleix Ràmia, la investigadora Teresa Gonzalo y el diseñador interfaz Sergio Álvarez Leiva son los Matadores, jóvenes que en 2022 tendrán el futuro en sus manos

Algunos de los valores que hacen único al país, como la historia, el territorio, la familia, la sociedad y la pasión, se ilustran con trabajos fotográficos de Sebastian Schutyser, Andrés Pachón, Ricky Dávila, Gonzalo Juanes, Ricardo Cases y Rafael Lozano-Hemmer

Las propuestas sobre cultura corresponden a Juan Barja, José Antonio Marina se encarga de la educación, Antonio Lucio del medio ambiente, Javier López Iglesias de la salud, José Manuel Sánchez Ron de la ciencia y Gumersindo Lafuente de la comunicación

Antoni Muntadas y Juan Herreros conversan sobre ciudad y espacio público, un tema que se amplía con un extenso estudio de los arquitectos Carbajo Hermanos y un ensayo de la socióloga Saskia Sassen

El Cuaderno de Artista, realizado en colaboración con Fundación Banco Santander, está dedicado a Juan Muñoz y recoge 19 dibujos realizados en 1992 basados en un cuento de Joseph Conrad
El vino Juan Muñoz es un tinto único de la bodega alavesa Nuestra Señora de Remelluri, cosecha de 2009, del que solo se han producido 4.200 botellas numeradas
La música de este volumen ha sido creada por De la Puríssima
Ya a la venta. 164 páginas. 30x40 cm. P.V.P. 70 €


La guitarra española protagonista de un nuevo concierto en el Lázaro Galdiano


 
L.M.A.



Ø Mañana 23 de enero tendrá lugar un nuevo concierto gratuito patrocinado por la AIE en el Auditorio del Lázaro Galdiano. En esta ocasión Samuel Diz Sierpes a la guitarra interpretará un amplio repertorio con obras de Tárrega, Manuel de Falla o Frederic Mompou.

Samuel Diz Sierpes (Tui, 1986), se gradúa en 2009 en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla bajo la dirección de Gaëlle Solal y sigue su formación artística al lado de grandes maestros como Alen Garagic, Daekun Jang y José Luis Rodrigo. Ha actuado en diferentes países, destacando su presentación en la Universidad de Yale (EE.UU.), o en el Festival Internacional de las Artes de Harare – HIFA (Zimbabwe), una de las citas culturales de mayor relevancia del continente africano. Completa su formación en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y en la actualidad es director artístico del festival “Música no Claustro”, que organiza la S.I. Catedral de Tui.

Samuel, guitarrista comprometido con la recuperación y dinamización del patrimonio musical gallego, presentó en diciembre de 2012 Guitarra Clásica Gallega, un trabajo discográfico que recorre el pasado, presente y futuro del instrumento en la cultura gallega. Además este joven intérprete crea y dirige la producción multidisciplinar On the Road, con la colaboración del compositor Hermelindo Ruiz, la bailarina Gisela Creus y el ilustrador Álvaro Reinoso, realizando su presentación en el Festival de Creación Emergente de Barcelona nunOff 2012. Un proyecto que nace del trabajo discográfico inspirado en la experiencia vivida durante una estancia en la isla de Puerto Rico.
En el concierto del Lázaro Galdiano del 23 de enero el artista interpretará obras de Francisco Tárrega, Preludio V Adelita Gran Vals; Frederic Mompou, Suite Compostelana; Rosa García Ascot, Española; Jesús Bal y Gay, Pastoral; o Manuel de Falla, Homenaje pour ‘Le tombeau de Claude Debussy’, entre otros. Esta última obra, publicada en la revista parisina Le Revue musicale en diciembre de 1920, transformó el sonido del instrumento en el símbolo modernista nacional que las artes plásticas demandan desde el comienzo del siglo.

El recital culminará con la monumental Suite Compostelana del pianista y compositor barcelonés Frederic Mompou. Escrita para Andrés Segovia, es un homenaje directo a la capital gallega donde Mompou impartió cursos de Música.

AIEnRUTa-Clásicos es un programa organizado por la Sociedad de Gestión Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE), cuya finalidad principal es la creación de un circuito de conciertos de música clásica, con el fin de que jóvenes músicos de alto nivel tengan la oportunidad de actuar dentro de un programa estable. Sus objetivos principales son dar a conocer la trayectoria profesional y la carrera de jóvenes agrupaciones y solistas y difundir la música clásica a través de nuevos valores, fomentando la interpretación de los clásicos.
La Fundación Lázaro Galdiano participa por tercer año consecutivo en este programa de AIE ofreciendo mañana, 23 de enero, el tercero de los seis conciertos gratuitos programados en la temporada 2013/14 (siempre el tercer jueves de cada mes) en el Auditorio de la Fundación a las 19.30hrs.


Próximos conciertos en la Fundación Lázaro Galdiano:
- 20 de febrero de 2014: Trío de soprano, tenor y barítono con piano.
- 20 de marzo de 2014: Marc Heredia (piano).
- 24 abril de 2014: Cuarteto Óscar Esplá de Asisa.
Fechas: 23 de enero, 20 de febrero, 20 de marzo y 24 de abril de 2014.
Hora: 19.30h
Lugar: Auditorio Fundación Lázaro Galdiano
Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan: AIE http://www.aie.es/ y Fundación Lázaro Galdiano http://www.flg.es/  

INFORMACIÓN PRÁCTICA
Fundación Lázaro Galdiano
C/ Serrano 122. Madrid


Nueva web permite a los ciudadanos conocer los detalles del patrimonio cultural inmaterial de España



·      Nuestro país es el cuarto con más manifestaciones culturales inmateriales reconocidas por la UNESCO

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico, ha puesto en funcionamiento una nueva web sobre la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Este sitio http://www.mecd.gob.es/patrimonioInmaterial/presentacion.html permite una consulta actualizada y rigurosa sobre las manifestaciones españolas inscritas en las listas que establece la Convención de 2013: la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad y el Registro de buenas prácticas de salvaguarda.

Este nuevo espacio, que tiene como objetivo acercar a la población el concepto de patrimonio cultural inmaterial, pone al alcance de los ciudadanos abundante información sobre la amplia diversidad patrimonial con la que cuenta nuestro país y que goza de reconocimiento a nivel internacional. También presenta una visión global de la Convención para la Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial a lo largo de sus diez años de andadura, así como cuestiones tales como el proceso de inclusión de un elemento en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad y en el Registro de buenas prácticas de salvaguardia.

11 manifestaciones inscritas y 3 proyectos de buenas prácticas

España ratificó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en 2006 y desde entonces se ha llevado a cabo un trabajo muy activo con el resultado de 11 manifestaciones inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial y tres proyectos reconocidos como buenas prácticas de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, convirtiéndose de esta manera, en el cuarto país con más elementos reconocidos.