martes, 31 de diciembre de 2013

Mario Muchnik, autor de sus memorias “Ajuste de cuentos"





Julia Sáez-Angulo

            Uno de los célebres editores, Mario Muchnik ha escrito sus memorias en los varios libros, entre ellos los titulados Oficio editor y Ajuste de cuentos. El primero es un alegato a favor de una profesión, la de editor, que tiene la misma antigüedad que el libro. El segundo, Ajuste de cuentos, cuenta su recorrido personal y ha sido editado por EL ALEPH Personalia.

            Mario Muchnik (Buenos Aires, 1931) estudió Fisca en la Universidad de Columbia de Nueva York en 1953 y se doctoró en Física por la Universidad degli Studi de Roma en 1957. Su entrada en el mundo editorial se produce en 1966 y comenzó en París con Robert Laffont. En 1973 fundó con su padre, Jacobo Muchnik un sello editorial con su nombre en Barcelona, que alcanzó prestigio por su trayectoria sólida. Su búsqueda ha sido sobre todo lo mejor en el campo de la escritura y la cultura. Después de perder su sello editorial Mucknik Editores, creó su sello independiente con el título Del Taller de Mario Muchnik.
           
            El índice acoge los capítulos titulados: Parábola, Primer amor; Les amants; La línea de sombra; Mi querido don Federico; Maestros; Sesión; Un antes y un después; y Memorias. Una Nota final aclaratoria de personajes históricos centra al lector y algunas fotos en blanco y negro ambientan lo narrado.

            “Nuestros hijos de pronto nos preguntan como estamos; o nos invitan a cenar a solas para hablar de nosotros, no de ellos o nos conciesan algo de su infancia que nunca supimos porque nos lo escondieron (…) De ahí este libro, y los cuatro que lo preceden, escritos única y exclusivamente con la intención de que no se rompa la cadena de la memoria que, como dice Canetti, es lo único que tenemos, con concluye  Mario Muchnik después de cotarnos los recuerdos de su esposa y sus hijos en su vida de búsqueda de intelectual”.

            

José Sols Lucía, autor de “Cinco lecciones de pensamiento social cristiano”, editado por Trotta




Julia Sáez-Angulo

            José Sols Lucía es el autor de “Cinco lecciones de pensamiento social cristiano”, publicado por la editorial Trotta. Se trata de un curso de introducción al pensamiento social cristiano , impartido por el autor en Berkeley, California, a líderes de comunidades hispanas católicas del Oeste de los Estados Unidos en verano de 2012. El libro ha sido editado por Trotta.
            El título alude a la gran obra de Xavier Zubiri, Cinco lecciones de filosofía.
            Los temas que se abordan cinco temas: La construcción personalista de lo social; La antropología cristiana como fundamento primero de los derechos humanos; El destino universal de los bienes como marco del derecho de propiedad; De la antinomia capitalismo/socialismo a la economía social de mercado y De la violencia estructural a la paz justa a través de la reconciliación política.
Como prolegómeno: epílogo: Aportación del pensamiento social cristiano al pensamiento social contemporáneo.
           
            “El tema de la violencia es uno de los más espinosos que hay en el pensamiento social cristiano”, se dice en la conclusión. El que quiera coger la rosa de la paz se pinchará con las espinas de la violencia. Es así, la Iglesia se ha movido una y otra vez entre estos dos polos: por un lado la defensa acérrima de la paz, acompañada de una condena unívoca de la violencia; y, por otro, el consentimiento de cierta violencia defensiva cuando esta se muestra como único camino posible para evitar otra violencia todavía mayor. Creemos que teóricamente la Iglesia es correcta y humana”
            “Una reforma de Naciones Unidas en línea de una gobernabilidad democrática mundial es un objetivo importante, y hasta urgente, del siglo XXI. Este es un tema muy presente en la doctrina social de la Iglesia desde la Pacem in Terris de Juan XXIII, publicada en 1963”.

            “El pensamiento social contemporáneo ha sido injusto con el pensamiento social cristiano al relegarlo en el epílogo”, dice el autor en el epílogo.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Antonio Beneyto, autor de “Cartas Apócrifas” editadas por Devenir


 

 

 

Julia Sáez-Angulo

                   Ya van por la segunda edición las Cartas Apócrifas de Antonio Beneyto, publicadas por Devenir en su colección de Poesía. La edición va ilustradas con dibujos de corte surrealista onírico del propio Beneyto.

         El libro va precedidos de la inclusión de dos cartas de dos amigos poetas de Antonio Beneyto (La Mancha, 1946): Carlos Edmundo de Ory y Cristóbal Serra. También Margarita Ballester figura en la contraportada del libro con una carta dirigida al autor y a su escritura.

         Antonio Beneyto, de origen manchego y afincado en Cataluña, vive en el Barrio Gótico de Barcelona desde 1967. Alterna como pintor su obra plástica y visual con la literatura. Actualmente es jefe de la acreditada revista Barcarola, editada en Albacete.

         Otros libros destacados de A. Beneyto son: Dentro de un espejo morado; Escritos caóticos; Un bárbaro en Barcelona; Còdols en Nueva York; El otro viaje; Tiempo de quimera; Eneri, desdoblándose y Algunos niños, empleos y desempleos de Alcebate.

         Cartas Apócrifas se abre con una cita de Robert Louis Stevenson sobre el amor: Amor…¿Qué es el amor? Gran corazón doliente;/tuertas manos, silencio, desesperanza larga./ La vida… ¿qué es la vida? En un páramo inhóspito/ ver al amor llegar, ver al amor marcharse”.

         De amor van los poemas de Antonio Beneyto en Cartas Apócrifas. Un amor en carne viva que se esconde en el apócrifo. Todo un juego de realidades y veladuras del poeta fingido al decir de Pessoa. Sugerencias y sutilezas que se manifiestan con lenguaje poético. El sentir y el pensar en sus laberintos de encuentros y desencuentros.

         La editorial Devenir está dirigida por el poeta Juan Pastor.

 

CONCILIACIÓN LABORAL Y FAMILIAR: EL MUSEO THYSSEN, EN VANGUARDIA

 
 
La Fundación Másfamilia lo reconoce desde 2008 con el certificado EFR (Empresa Familiarmente Responsable)
 
 
L.M.A.
 
 
Desde el teletrabajo a la ayuda para la educación infantil, pasando por "horarios a la carta", por el permiso de paternidad, o el aparcamiento gratuito y la igualdad de retribución; y así hasta 68 medidas del Plan Concilia destinadas a facilitar la conciliación de las vidas familiar y laboral de los empleados del Museo Thyssen-Bornemisza, un programa que, desde marzo de 2008 se ha visto recompensado con el
certificado EFR (Empresa Familiarmente Responsable) que otorga la Fundación Másfamilia (http://www.masfamilia.org/).
 
 
El certificado EFR es una distinción de la implantación satisfactoria y al desarrollo de todas estas medidas de conciliación, pero también supone el compromiso por parte del Museo Thyssen en mantener y mejorar este ambiente laboral, para lo cual cuenta con otras herramientas, como un código de valores y conducta.
 
La motivación y el compromiso
de los empleados del Museo es la mejor manifestación de la funcionalidad de las medidas de conciliación, pero también el reconocimiento externo, como por ejemplo el Sello de Turismo Familiar concedido este año por la Federación Española de Familias Numerosas.  
 
 
Las nuevas medidas que se van poniendo en marcha son puntualmente comunicadas a los empleados del Museo a través de la Intranet, un recurso mediante el cual también se canalizan las sugerencias y observaciones de los trabajadores a propósito de la conciliación y de muchos otros aspectos de la vida laboral. Además, cada año, se distribuye un nuevo folleto del Plan Concilia puesto al día.
 
Entre las novedades de este año 2013, destacan nuevas ayudas escolares, un programa interno de prácticas formativas o la colaboración en proyectos solidarios.
  
 
 

viernes, 27 de diciembre de 2013

Sofía Tornero expone su obra escultórica en el Museo de Arte Moderno de Cartagena-Murcia


 


 

Julia Sáez-Angulo

         La escultora murciana Sofía Tornero ha expuesto en el Museo Regional de Arte Contemporáneo de Murcia, MURAM, un despliegue de su obra, que permanecerá abierto hasta el próximo 11 de enero de 2014. La muestra que lleva su nombre “Sofía Tornero” y está siendo muy visitada, se inauguró el 17 de octubre y es una retrospectiva de sus fecundos 17 años como artista.

         Sofía Tornero (Abarán, Murcia, 1976) es la artista más joven que ha expuesto hasta ahora en el prestigioso MURAM. La exposición se presenta por series: Punto de Inflexión, Emergents, y Al rojo vivo.

         Marián García Arroyo, comisaria de la exposición dice en el catálogo que “la obra de Sofía Tornero es tan eterna como novedosa. Asociar sus criaturas de pura vivencia, con los estábiles de Calder es lo primero que nos  viene  la mente por las similitudes en el gusto del metal y a su asociación con los colores primarios de este último”.

         La escultora no renuncia al color y lo hace dialogar con los metales o la piedra, a través de  la resina de poliéster, otro de los materiales que utiliza Tornero, además del esmalte, el hierro, la escayola, la fibra de vidrio, madera, gel coat, los pigmentos…

         Mirando con atención las esculturas, se percibe que la autora disfruta con esta conexión y contraste de materiales.

         Con libertad creativa, la escultora va de la abstracción a la figuración muy segura de lo que hace. La geometría está igualmente presente en sus formas de la tercera dimensión, sobre todo el círculo y la esfera en la serie Punto de Inflexión, en una clara alusión al título. Círculos que retoma en la última serie Al rojo vivo y que toma como imagen en la portada del catálogo de la exposición.

         Los bloques tetraédricos de la serie Emergentes son también otra manifestación fuerte de la geometría en tensión con la figura humana.

         Curiosa la presentación de “Ventanas”, piezas en las que la autora utiliza elementos encontrados, como los marcos de viejas ventanas con rejas.

         No sé si Sofía Tornero pone los títulos o se hace ayudar en este campo –bastantes artistas lo hacen. Las obras de la escultora llevan títulos románticos como “Tú, yo y el Mar”; pop, como “Glugluglú”; filosóficos, como “Devenir” o mitológicos como “La caja de Pandora”, por poner algunos ejemplos. No hay que olvidar que los títulos llevan de inmediato al concepto de interpretación.

         En suma, una exposición oportuna para una artista que trabaja con brío y estética la tercera dimensión. No hay que esperar a los 25 años para mostrar el trabajo creativo de un artista fecundo y esto es lo que se ha hecho con las obras de Sofía Tornero.

          Más información:


sofiatornero.blogspot.com

 

 

 

jueves, 26 de diciembre de 2013

Joe Abercrombie, autor de la apasionante novela "Tierras rojas", editada por Alianza



 

 

Julia Sáez-Angulo

        

         Joe Abercombie es un escritor de éxito, desde que apareciera su trilogía La primera ley. Ahora el autor británico ha publicado la novela de épica fantástica Tierras Rojas, publicada por Alianza Editorial.

         Seiscientas veintiséis páginas en las que Joe Crombie (Rochester. Reino Unido, 1972) narra de forma activa y frenética que contagia a sus lectores escenas de vida y de combates con personajes que arrastran.

         Tierras rojas es un tributo al western en donde el realismo y la fantasía se reparten a partes iguales. Dominio de escritura la de este novelista que actualmente vive en Bath con su esposa y sus tres hijos.

Otros títulos de Joe Abercrombie son, además de La Primera Ley,  La voz de las espadas, Antes de que los cuelguen y El último argumento de los reyes.

Abercrombie, novelista clave del siglo XXI, es también editor de películas y videos. Ha trabajado para la BBC.

Reyes Mate, autor del ensayo “La piedra desechada”, editado por Trotta



 

 

Julia Sáez-Angulo

 

         Ganador del Premio Nacional de Ensayo 2009, el escritor y filósofo  Reyes Mate (Pedrajas de San Esteban. Valladolid, 1942) ha publicado el libro titulado La piedra desechada, publicado por la editorial Trotta.

         El índice del libro acoge los capítulos: La autoridad del sufrimiento; Memoria y justicia; Dios después de Auschwitz y Semblanzas.

         Mate ha especializado su investigación en el área del dolor, de los grandes sufrimientos de la humanidad y las posiciones ante aquellos. La compasión.   

Lugares y hechos tan dramáticos como Hiroshima o Auschwitz han hecho reaccionar a escritores o teólogos como Kenzaburo Oé, premio Nobel de Literatura en 1994 lamentó toda su vida haber llegado tan tarde a Hiroshima. Sus reflexiones ante la ciudad devastada por la bomba atómica son impresionantes.

“El teólogo alemán Johann Baptist Metz no se ha perdonado llegar “tarde, muy tarde” a Auschwitz, pese a ser uno de los pensadores alemanes que antes llegó”,  se dice en el prólogo del libro.

La piedra desechada, es un libro que acoge todo el pensamiento de Reyes Mate en el campo del sufrimiento de la humanidad a través de la historia. El título se toma de la expresión bíblica de san Lucas evangelista: La piedra que los constructores desecharon en piedra angular se ha convertido (Lc 20, 17).

La piedra desechada – encarnada en figuras como víctima, olvido o marginación- por los constructores del pensamiento dominante se transmuta en verdadera piedra angular para quien se atreva a pensar a tiempo para concebir la esperanza, viene a ser la tesis del filósofo Reyes Mate.

        

 

Colmenar de Oreja, Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento

 
 
· Sus valores históricos, urbanísticos, etnográficos y
arquitectónicos, decisivos para este reconocimiento
· Posee un gran número de edificios y obras públicas
de carácter monumental
· Colmenar de Oreja es uno de los núcleos de
población históricamente más importantes de la región
 
 
L.M.A.
 
 
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó hoy
la declaración de Bien de Interés Cultural del municipio de Colmenar de
Oreja, en la categoría de Conjunto Histórico. El Gobierno regional ha
considerado la importancia histórica de la ciudad, su evolución urbana y el
gran número de elementos singulares de interés arquitectónico, etnográfico,
industrial e histórico, en un casco que conserva en gran medida el trazado
urbanístico original y la arquitectura residencial de los siglos XVII al XX,
elementos que la hacen merecedora de esta declaración.
 
El portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria explicó que
Colmenar de Oreja es uno de los núcleos de población históricamente más
importantes de la región. Fue, durante la Edad Media, el principal núcleo de
la Encomienda de Oreja y, más tarde, con rango de villa, sede del Señorío y
Condado de Colmenar. Esta ciudad –lo es desde 1922- posee un número
significativo de edificios y obras públicas de carácter monumental, además
de grandes casas de labor de los siglos XVII, XVIII y XIX, que añaden a su
arquitectura otros elementos de patrimonio etnográfico y cultural, como
cuevas y bodegas.
 
Tiene, además, construcciones de carácter industrial no vinculadas a
casas de labor -entre ellas, diversas fábricas, talleres, almazaras, hornos de
tinajas y hornos de cal-. El resto del casco urbano, protegido por la
declaración BIC, está formado por viviendas más modestas pero de
construcción muy característica que dan coherencia al conjunto.
Victoria destacó como elementos arquitectónicos fundamentales la
Plaza Mayor – rehabilitada por la Comunidad de Madrid el pasado año- la
iglesia gótica y renacentista de Santa María la Mayor, el convento de la
Encarnación de Agustinas Recoletas, la Ermita del Santo Cristo del
Humilladero, los restos del convento franciscano de San Bernardino, la
Ermita de San Roque, el Cementerio de Santa Catalina, el Teatro Municipal
Diéguez, el Mercado de Abastos, las Fuentes del Barranco y los Huertos.
 
La Plaza Mayor
La Plaza Mayor, elemento del máximo interés arquitectónico y urbanístico,
es una plaza castellana tradicional, resultado de una cuidadosa planificación
a lo largo de dos siglos. Se trata de un conjunto de edificaciones
homogéneas de sabor popular, con soportales y galerías en todo el
perímetro, que incorporan elementos propios de arquitecturas cultas, como
pilares y columnas de estilo toscano. Las piezas más significativas de la
plaza son el Pósito, terminado en 1792 y el Ayuntamiento preexistente,
reformado en 1798. Bajo el suelo del conjunto, cruza el túnel del Zacatín,
construido entre los siglos XVII y XVIII.
 
La Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor es el gran edificio
religioso de Colmenar, y tiene incoado expediente para su declaración BIC
desde 1982. Es una construcción gótica y renacentista realizada entre 1515
y 1615.
 
El Convento de la Encarnación de Agustinas Recoletas, es otro de los
grandes edificios religiosos de la ciudad. Comenzado en 1639, es uno de los
más importantes conjuntos conventuales que se conservan del arquitecto
Fray Lorenzo de San Nicolás.
 
La Ermita del Santo Cristo del Humilladero es el tercer gran edificio
religioso de la ciudad, obra del siglo XVI, ampliada en el siglo XVIII, mientras
que los restos del Convento Franciscano de San Bernardino de Siena,
construido a finales del siglo XVI, ocupan una manzana completa en el
sector noroeste de la ciudad. Desamortizado en 1825, actualmente la
parcela está ocupada por viviendas, bodegas y otras industrias. Se
conserva parte de la arquitectura primitiva, naves del siglo XIX y hornos de
tinajas.
 
La Ermita de San Roque fue construida entre los siglos XVII y XVIII.
Muy dañada en la Guerra Civil, fue reconstruida en 1957. Por su parte, el
Cementerio de Santa Catalina, creado en 1860 y ampliado en 1922, es
municipal desde 1987 y tiene estructura de doble claustro porticado.
 
El edificio civil más importante de Colmenar
También destaca el Teatro Municipal Diéguez, el edificio civil más
importante de la ciudad. Construido sobre un antiguo hospital, sufrió
sucesivas transformaciones para adecuarlo al uso teatral. La configuración
de la sala y el escenario datan de 1901 y 1908, respectivamente. El
escenario conserva la tramoya de madera, una de las más antiguas de la
Comunidad de Madrid.
 
El Mercado de Abastos es un edificio construido en 1872, según el
modelo tipológico en boga en esos años y ha sido recientemente convertido
en hospedería, mientras que la Fábrica de crémor tártaro es una interesante
construcción industrial de finales del siglo XIX, incluida en el Inventario del
Patrimonio Industrial de la Comunidad de Madrid.
 
La Fuente del Barranco es una construcción que recoge las aguas
que nacen en el barranco del Zacatín. Tiene un pilón cubierto por estructura
abovedada de piedra caliza con escudos de la familia Cárdenas. Las partes
fundamentales pueden fecharse en 1779.
 
En el barranco situado al oeste está la Fuente de los Huertos,
construcción con galerías de captación de comienzos del siglo XVII, pilón
cubierto por estructura abovedada de piedra caliza de finales del siglo XVIII
y lavaderos del siglo XIX. El conjunto es de singular belleza.
Los Hornos de Tinajas son construcciones del mayor interés que
forman parte del patrimonio etnográfico-industrial. Se conservan seis,
recogidos en el Inventario del Patrimonio Industrial de la Comunidad de
Madrid. Su volumen exterior es un cubo con remate semiesférico.
El Puente del Pilarejo es una construcción de piedra del siglo XVIII de
un solo arco que salva la vaguada que separa el casco urbano del cerro de
Santa Catalina.
 
Arquitectura residencial
En cuanto a la arquitectura residencial, es sobria, ordenada y perfectamente
adaptada a las condiciones del entorno. La composición exterior de las
fachadas es siempre ordenada y de uniformidad inusual, a pesar de no
haber existido ordenanzas. Los patios principales suelen tener soportales en
uno o varios lados con columnas de piedra, madera o fundición, y solanas o
galerías de madera. Bajo las casas, es habitual la existencia de cuevasbodega
de considerables dimensiones.
 
Desde el punto de vista paisajístico, la ciudad ofrece una interesante
silueta, en especial en sus bordes meridionales hacia el valle del Tajo,
contando con magníficas vistas desde el Cristo del Humilladero y cerro de
Santa Catalina.
 
Con esta declaración, Colmenar de Oreja se suma a lista de ciudades
ya catalogadas como tales en la región: Chinchón, Aranjuez, Alcalá de
Henares, San Lorenzo de El Escorial, Madrid, El Escorial, Torrelaguna,
Patones, Navalcarnero, Valdemoro, Nuevo Baztán, San Fernando de
Henares, y Manzanares el Real.