viernes, 8 de junio de 2012

TERTULIA CULTURAL Y TAURINA EN EL ESTUDIO DE LA PINTORA EMMA SALGUEIRO





Julia Sáez-Angulo

         La pintora gallega residente en Madrid Emma López de Salgueiro, convocó a los artistas que han expuesto sus obras en el Casino de Madrid durante la feria taurina de San Isidro. Todos ellos sostuvieron una tertulia sobre la pintura taurina y contaron, a petición de Emma,  cómo empezaron a pintar toros.

         Asunción Bau recordó que desde muy joven tuvo interés por la pintura y poco a poco se decantó por la docencia y con el tiempo por pintar los toros. Su cuadro es una técnica mixta sobre tabla titulado “Toro II”. Irene Iribarren dijo que siempre había pintado animales y toros y le gustó la idea de exponer una pintura taurina en el Casino. Su cuadro se titula “Toro azul en la dehesa”.

         Carlos López, que presenta el collage de un torero titulado “En pedestal”, declaró que necesita hacer una pronta ejecución de sus obras cuando tiene la invención del concepto en su cabeza. Isabel Rivas, que ha pintado el saludo de un torero “Entre dos luces”, declara que el retrato es su especialidad, pero también el tema taurino, sobre todo de toreros. Ella tiene su estudio en Guadalajara.

         José Luis Saavedra presentó la obra de su padre el desparecido Santos Saavedra (Toledo, 1903 – Madrid, 1997), un artista que entró en el tema taurino por su vecindad con  los Bienvenida, una familia taurina por excelencia. Santos Saavedra, que colaboró en diversas publicaciones taurinas, llevó a cabo quinientas portadas de la revista “El Ruedo” y decenas de carteles. El autor ha sido objeto de diversos homenajes.

         Juan Jiménez es uno de los dibujantes más consagrados al tema taurino, por lo que sus Tauromaquias dibujadas acogen numerosas suertes del toreo. La Biblioteca Nacional y el Museo del Dibujo del Castillo de Larrés cuentan con obras suyas.

         María Fernández de Córdoba presentó “Todo es furia azul” en el Casino, un hermoso óleo sobre tabla. Discípula de Ángeles Zazo Ha estado presente en convocatorias colectivas como “Impresiones sobre el Metro”.

         Alfonso Sebastián, buen aficionado a los toros y asiduo de la madrileña peña taurina El Siete, declaró que comenzó a pintar un toro para la convocatoria animalística de San Antón y desde entonces el tema taurino está presente en su repertorio icónico. El mismo y su esposa Guía organizaron una exposición colectiva taurina en el Torreón de Atocha. Recordó con particular interés su cuadro titulado “Zafiro”, nombre de un toro indultado y “Don Quijote y Sancho en el albero”, obra que vendió en Grecia.

         Linda de Sousa ha llevado a cabo instalaciones taurinas en diversos espacios artísticos a base de numerosas figuras de acetato que cuelgan desde el techo formando un circuito taurino con diversas  intervenciones. Para el Casino de Madrid presentó una técnica mixta sobre tabla con una suerte torera.

         Cerró el turno de intervenciones la anfitriona Emma Salgueiro diciendo que ha incorporado el tema taurino a su último lenguaje plástico en blanco y negro sobre todo para grandes expresiones florales, lo que le ha llenado de satisfacción.

         Finalmente la escritora María Fraguas leyó un texto literario con los recuerdos taurinos de su infancia en San Sebastián y Segovia. También estuvieron presentes el poeta José María Alegre y la coordinadora de la exposición, secretaria de la presidencia, Lola Chico.



         


“Nuestra cocina” de José Luis Alonso de Santos en el Teatro Réplica



L.M.A.



Se ha estrenado en el Teatro Réplika el trabajo de final de curso de la asignatura de Interpretación de los alumnos de 2º y 3º del Curso regular de interpretación de la Academia del Actor-Réplika Teatro. Estará en cartel 3 semanas los miércoles y jueves. Para los alumnos será su primera confrontación con el público con una obra completa y sometida al proceso de repetición que conlleva estar en cartel en una sala.

Sinopsis:

Con 13 actores sobre el escenario y un ritmo trepidante, “Nuestra cocina” es una parábola de nuestro mundo, de nuestra realidad más próxima. Es una metáfora sobre el esfuerzo incesante y tantas veces inútil, que tenemos que realizar día a día sin entender verdaderamente por qué y para qué lo hacemos. Es un pretexto para poder hablar del ser humano expuesto a un trabajo mecánico, frenético y no deseado. Es un paréntesis interminable en un sueño por un mundo mejor.

“Nuestra cocina” de José Luis Alonso de Santos

Dirección: Jaroslaw Bielski
Dirección musical: Chema Pérez
Compañía Réplika Teatro-Academia del Actor

Con Carmen Ibeas, Javier García, Enrique Mallén, Juan Erro, Marina Fábregas, Beatriz Grimaldos, Nagore Germes, Ramón Valles, Gemma Escribano, Chelo Cubero, Adaya Salvá, Maurycy Lyczko y Paula Adeva


Precio: 12€ entrada normal, 10€ reducida (jóvenes, parados, estudiantes, jubilados y grupos).

Reserva y compra de entradas en el teléfono 915350570, en www.atrapalo.com, www.entradas.com,
a través de la página web o en la taquilla del teatro desde una hora antes del inicio del espectáculo.






“El último Rafael”, exposición de pinturas en el Museo del Prado






L.M.A.



El Museo del Prado presenta la exposición “El último Rafael”, una de las exposiciones más importantes      dedicadas al artista y su taller, y la primera centrada en sus años finales,      etapa de su producción que le convirtió en el pintor más influyente del  arte occidental. Coorganizada con el Musée du Louvre –que acogerá la      exposición entre octubre y enero de 2013- y patrocinada por la Fundación AXA, la muestra será inaugurada el próximo lunes, 11 de junio por  SM la Reina acompañada por el presidente de la Cámara de diputados      italiana, Gianfranco Fini, el presidente del Congreso español, Jesús Posada, y el ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert.
Con setenta y cuatro obras en total, de las cuales la mayoría no se han  expuesto nunca antes en España, la exposición traza un recorrido  cronológico por la actividad del maestro, desde el inicio del pontificado   de León X (1513) hasta su muerte en 1520, y de la de sus principales      discípulos, Giulio Romano y Gianfrancesco Penni, hasta finales de 1524

“El último Rafael” es, hasta ahora, la      primera gran exposición monográfica de Rafael (Raffaello Sanzio,      1483-1520) que combina pinturas y dibujos centrándose en los últimos      siete años de su corta vida – murió en Roma el día que cumplía treinta y      siete años-, el periodo de su carrera que alcanzaría mayor  impacto      en el arte europeo posterior. Sin embargo, sus últimas pinturas no han      sido bien comprendidas, en parte porque presentan problemas de      cronología, en parte porque su diversidad desconcierta, y en parte      también porque no trabajaba solo. Esta importante muestra ha sido posible      gracias al patrocinio de la primera entidad que se incorporó como      Benefactor del Museo, la Fundación AXA, que precisamente esta semana ha      vuelto a renovar su compromiso con la institución por otros cuatro años      más.

Las tres últimas exposiciones sobre      Rafael, celebradas en Londres, Roma y Urbino, se centraron en su juventud      y el único intento que se ha hecho de repasar su última época ha sido a      través de la exposición celebrada en Mantua y Viena en 1999, pero se      trataba de una muestra fundamentalmente de dibujos.

Delimitar mejor las fronteras entre las      obras ejecutadas por Rafael y las realizadas con la participación de sus      principales ayudantes, Giulio Romano (h. 1499 – 1546) y Gianfrancesco      Penni (h. 1496 – 1528) es a lo que aspira esta exposición que      arranca en 1513, cuando Rafael ya llevaba trabajando en Roma cinco años      decorando las monumentales estancias vaticanas en paralelo a otros      importantes artistas italianos, como Miguel Ángel (su principal rival que      trabajaba entonces en la Capilla Sixtina) y Sebastiano del Piombo,      primero bajo el pontificado del Papa Julio II y después del Papa León X.

Con el cambio del pontificado, Rafael      asume un nivel mayor de encargos tanto del Papa como de sus benefactores,      y empieza entonces a rodearse de ayudantes. Su taller fue, posiblemente,      el mayor de los formados hasta entonces bajo el magisterio de un único      gran maestro de la pintura,  llegando a contar con cincuenta pupilos y ayudantes.

La exposición enfrenta al espectador con      el resultado de la eficiencia de ese taller, liderado por la gran      versatilidad de Rafael, quién, además de pintor de pinturas de      caballete –el objeto de la muestra-, fue pintor de frescos -en      las estancias vaticanas o Villa Farnesina-, diseñador de cartones para      tapices –para la Capilla Sixtina-, y arquitecto -continuó la construcción      de San Pedro a la muerte de Bramante.

Gracias a la colaboración entre el Museo      del Prado y el Musée du Louvre, propietarios de la mayor parte de las      obras de este último período de la producción de Rafael, la exposición ha      podido contar con un conjunto histórico de cuarenta y cuatro      pinturas, veintiocho dibujos, una pieza      arqueológica y un tapiz, procedentes de cerca      de cuarenta instituciones distintas. A través del mismo, el público podrá      disfrutar de un recorrido en el que se presenta de forma cronológica y en      seis ámbitos temáticos el desarrollo pictórico y estético de Rafael al      tiempo que se compara su evolución artística final con una selección de      obras de sus dos seguidores Romano y Penni, tanto de las realizadas en      vida del artista de Urbino como de las inmediatamente posteriores a su      muerte.  Esta inédita comparación permitirá identificar la      participación de maestro y alumnos en las obras, así como dilucidar la      contribución intelectual y estética de éstos a la obra de Rafael.



miércoles, 6 de junio de 2012






SCHULZ VON THUN: LIBRO SOBRE “EL ARTE DE CONVERSAR





Julia Sáez-Angulo




“El arte de conversar”, publicado por la editorial Herder, nació de las investigaciones del autor por superar sus propios problemas comunicativos, apareció por primera vez en Alemania en 1981, cuando en la sociedad alemana aún prevalecía un hábito autoritario en la convivencia entre personas. Profesores, padres, jefes, etc., se comportaban como dictadores con derecho a despreciar, intimidar y tutelar a alumnos, niños, subordinados, etc. 

El planteamiento de Schulz von Thun supuso un nuevo estilo de convivencia a favor de la democracia, una convivencia más humana, de igual a igual. Su buena acogida se manifestó tanto en el ámbito profesional como en el privado, y así se ha mantenido, siendo imprescindible el estudio de su modelo de “cuadrado de la comunicación” en colegios y universidades, también su lectura por empresarios, amas de casa y demás trabajadores.

EL ARTE DE CONVERSAR EN ESPAÑA

En esta primera edición en español de El arte de conversar se ha incluido un nuevo capítulo que no recogían sus ediciones en alemán, donde a modo de preguntas y respuestas, el autor actualiza y resuelve las dudas de su modelo en este tiempo en que vivimos.



Biografía del autor

Friedemann Schulz von Thun (Alemania, 1944), psicólogo y reputado teórico de la comunicación interpersonal e intrapersonal, fue profesor de la Universidad de Hamburgo entre los años 1976 y 2009. El libro ha alcanzado una enorme popularidad en Alemania.



lunes, 4 de junio de 2012




VÍCTOR INFANTES, PROFESOR DE LITERATURA ESPAÑOLA EN OXFORD



Julia Sáez-Angulo

Nacido en Madrid (1950), Víctor Infantes de Miguel es Catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense. Ha publicado más de 450 trabajos de investigación, crítica y divulgación sobre literatura medieval, literatura y cultura de los Siglos de Oro y literatura española moderna y contemporánea; asimismo, ha participado en más de 150 Congresos nacionales e internacionales y ha pronunciado conferencias en universidades y centros culturales de diferentes países. Estudia fundamentalmente la literatura medieval y áurea en temas vinculados con la literatura popular (pliegos sueltos, historias, impresos populares, etc.); la bibliografía material (géneros editoriales, tipografía, historia del libro y de la edición, etc.); las relaciones representación/literatura (poesía gráfica, emblemática, iconografía, danzas de la muerte, etc.); la literatura culta (cancioneros, narrativa, etc.); la educación y la formación cultural (cartillas, lectura y lectores, etc.) y la crítica textual (ediciones, etc.). Es Miembro del Consejo de Redacción de diferentes publicaciones especializadas y pertenece a más de una docena de Asociaciones Internacionales.
Entre sus libros, individuales y en colaboración, destacan Las Danzas de la Muerte. Génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XII-XVII) (1997); el Nuevo Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI) de Antonio Rodríguez-Moñino (1997); De las primeras letras. Cartillas y doctrinas para enseñar a leer de los siglos XV y XVI (1998), con otros dos tomos que recogen los siglos XVII y XVIII (2003); La biblia de los bibliófilos (2000), la codirección de la Historia de la edición y la lectura en España (siglos XVI-XIX) (2003), Del libro áureo (2006) y Aurea Bibliographica (2011). Así como diferentes ediciones filológicas de textos medievales y áureos: Diálogo intitulado El Capón de Francisco Nárváez de Velilla (1993), Narrativa popular de la Edad Media. La doncella Teodor, Flores y Blancaflor, París y Viana (1995), La Poncella de Francia. La historia castellana de Juana de Arco (1997, reeditada en 2006), La historia de Griseldis (2000), De cancioneros manuscritos y poesía impresa. Estudios bibliográficos y literarios sobre lírica castellana del siglo XV (2007) y La trama impresa de Celestina. Ediciones, libros y autógrafos de Fernando de Rojas (2010), El abad don Juan, señor de Montemayor. La historia de un cantar (2011); Juan Agüero de Trasmiera, Probadas flores romanas (2011) entre otras. Tiene publicada su Primera bibliografía (1977-1997) (1998).


--¿Cuál es su proyecto de investigación en Oxford?
--“Las historias caballerescas breves. Transmisión de un género medieval”, coordinado con el profesor Juan Carlos Conde López, Magdalen College, como Estancia de Profesores españoles en el extranjero, del programa “Salvador de Madariaga” del Ministerio de Educación.


--¿Cómo es la vida del profesor extranjero en Oxford?
--Muy académica, se dispone de excelentes bibliotecas: Bodleian, Tayloriana, etc. y el ambiente universitario es el más adecuado para la investigación.


--¿Hay buenos hispanistas en la ciudad?
--Por descontado, varios de los colegios cuentan con un excelente profesorado especializado en Literatura Española y Literatura Hispanoamericana.

--¿Cómo ve el hispanismo en general? ¿Hay buenos profesionales?
--El hispanismo siempre mantiene un alto grado de interés en nuestra lengua y nuestra cultura y basta observar el número de hispanistas que se incluyen en la Asociación Internacional de Hispanistas, AIH, más de 1.300, fundada precisamente en Oxford en 1962.

--¿Es Oxford rica en vida cultural?
--Hay una gran actividad académica: conferencias, seminarios, etc. y se ofrecen numerosos conciertos, obras de teatro, etc.

--¿Por qué interesa más en las aulas la literatura hispanoamericana en la española de la península?
--Una gran campaña de promoción, debido a que algunos de sus autores tienen una mayor proyección internacional (Premio Nobel, etc.) de la que carecen los autores españoles.

--¿Cómo se fue definiendo su vocación por la literatura del Medioevo y el Siglo de Oro?
--Partiendo de la Tesis Doctoral y de la docencia específica en estas épocas.
--Usted tiene mas de 450 trabajos de investigación? ¿Cuáles destacaría en esta entrevista?
--Mi estudio sobre las Danzas de la Muerte, la coordinación de la Historia de libro y de la edición en España, los trabajos sobre pliegos sueltos poéticos del Siglo de Oro, el estudio de la primera edición del Quijote (1605) y la edición de diferentes obras de la literatura medieval y áurea.

--La poesía es sobre todo su campo. ¿La literatura española e primera potencia en poesía?
--Sin la menor duda, especialmente todo lo referido a la producción del “Grupo poético del 27”.

--¿Cabe parangón entre la poesía del Siglo de Oro y la de la denominada Edad de Plata?
Muy relacionada en cuanto a su importancia cultural y social.

--¿Qué otros proyectos acaricia para el futuro?
--Acabar el actual proyecto de investigación y terminar un amplio estudio sobre la poesía popular del siglo XVI, entre otros.

--¿Trabajar en equipo es más fructífero?
Dependiendo del tema de investigación es imprescindible.

--¿No le ha tentado nunca la creatividad literaria más allá de la investigación?
--No, hasta el momento.

--¿Hay competencia entre los distintos departamentos de literatura española en España? ¿Es conveniente?
--En muchos casos existe un desconocimiento y una descoordinación general, que sólo se salva por las relaciones personales.





domingo, 3 de junio de 2012




III
OXFORD, LA CIUDAD DEL DODO Y LOS DINOSAURIOS




Julia Sáez-Angulo

         El Museo de Ciencias Naturales de Oxford, situado en Bamboury Road de Oxford, muestra la mejor colección de esqueletos de dinosaurios del mundo, además del dodo, un animal, ave de gran tamaño, que dejó de existir en el siglo XVI. Éste último animal se cita en el libro de Lewis Carroll “Alicia en el País de las Maravillas” y su silueta se ha tomado como imagen del museo.

         El dodo es uno de los animales tristemente desparecido de la faz de la tierra, después de millones de años de existencia. Se trata de un ave de gran tamaño, similar a un pichón gigante, que dejó de volar porque no necesitaba hacerlo ya que no requería protección alguna en el hábitat de la isla donde moraba. Era un ave confiada, por lo que los europeos que llegaron a las islas Mauricio en el océano índico en 1598 se encontraron con un animal pacífico, casi “tontorrón”, fácil de cazar y con una carne muy sabrosa.

Su desaparición se debió a la presencia del hombre europeo o más bien de los animales que éste llevó consigo: perros, gatos y cerdos, que acabaron con los sabrosos huevos del dodo y por tanto con su capacidad de repoblación. Una pobreza natural que por fuerza afecta al género humano en la medida que todo lo relacionamos con nosotros mismos.

A Charles Lewis Dogson, que firmaba sus obras en honor de Alice Liddle --la hija menor del deán de la catedral oxoniense Christ Church--, como Lewis Caroll, le gustaba este animal, el dodo, en el Museo de Ciencias Naturales y lo mostraba con enstusiasmo a la pequeña Alicia.

Lewis Carroll jugaba con las letras de su apellido Dogson y las del dodo, como “hijo del dodo”, animal desaparecido que fue motivo de ilustración en los libros sobre Alicia. El segundo sería “Alicia a través del espejo”.

El Museo de Ciencias Naturales ofrece una vitrina entera a a los visitantes con la reproducción de un dodo, a la manera de un ave disecada, y un esqueleto del mismo. A su lado, otra vitrina con las referencias literarias del libro de Alicia sobre el animal desaparecido. Todo un homenaje a un ave que ya no existe y un recordatorio de que los hombres voluntariamente o no podemos acaban con las criaturas más nobles y pacíficas de la tierra.

Junto al dodo siguen los grandes esqueletos de dinosaurios de todo tipo y tamaño, especies que muchos hemos recordado con las películas de terror que han tomados a estos animales del pretérito como protagonistas. Los niños son felices viendo a estos viejos “monstruos” que fueron y ya no son.







BRIDGET MARTYN, JOURNALIST AND EDITOR IN ENGLAND





Julia Sáez-Angulo

Bridget Martyn was born in Egypt, at the outbreak of World War II. For the first seven years of her life she lived in her grand mother’s villa in Cairo, where she spoke only French, Italian and Arabic. In 1945, her father brought them to England, where she learnt English from Irish nuns.

At Edinburgh University, she took a degree in History. Her first job was for the British Council in London, who sent her to Finland to teach English.

Bridget Martyn was then offered a job with the Observer newspaper in London, where she learnt a lot more than she had ever learnt at school or university, and met some extraordinary people, such as the ballet dancer Nureyev and the astronaut Yuri Gagarin. She was serving on the News desk on the night that President Kennedy was assassinated. 

In the late 1960s she joined the research Institute for International Affairs, where she learnt to proofread and edit books and journals. She was then offered a more senior post at the Observer, by its editor, David Astor, a man deeply committed to improving political and social injustices around the world. He founded Amnesty International and campaigned successful for the release of Mandela in1999 and other political prisoners, and to plead for independence for countries such as Portugal.

At this point, she got married to a film director and moved with her husband to the country. They joined the ‘hippy’ community where everyone shared in each others’ possessions.  Their three children were born during this time, and her husband became a very successful maker of early musical instruments. 

In time, they divorced and she moved back to London. She was fortunate because the Oxford University Press offered her a senior editorial position. After The Observer, she worked for the Oxford University Press as senior editor, responsible for everything that was published in the Encyclopedia.

She has continued to befriend incomers to Britain in the hope that they too will become proud to be British, and work for the good of society.


--What was it like to be a journalist on the  Observer?
--For the first time in my life, I found myself working among very gifted writers. At that time, the Cold War was at its height; one of our regular correspondents, Kim Philby was a double agent – that is, he reported to his masters in MI5 and in the Kremlin. I was tangentially involved in his search and in the conclusion that he had escaped from Beirut on a Russian ship. Then, John Kennedy was assassinated. The drama in Dallas was changing so rapidly that the front page had to be totally reset with every edition. We worked through the night to keep our readers in touch everywhere in the world.

Our Editor, David Astor, came from an Anglo-American family of social reformers. Under him, the pressure group, Amnesty International was founded and campaigned successfully for the release of political prisoners around the world. He was instrumental in protecting vulnerable children from violence in the home, and setting up safe havens for women and children.

-- How does it compare with English journalism today?
--Journalism everywhere is at a cross-roads, with the new technologies rapidly overtaking the printed word with moving images and a great deal more penetration of news, the global access to politicians and to meetings among scientific and political experts. Newspaper circulation will shrink as people demand cheap access to the Internet where they themselves air their views.


 --How does it compare with journalism in England today?
--The English language, like everything else, is in a state of flux. Every year, over a thousands of new words find their way into our vocabulary. One of the most momentous changes is the way English words are adopted across the world, often with extraordinary speed. The English are the first to bewail the advent of technical terms like ‘Google’ which, unlike the ancient languages of Greece and Rome, have neither origin nor genealogy in any organic evolution. 
Today’s use of technology makes the transmittal of every story much more immediate; the use of photographs and films brings visual impact; it is a great educator.

I write for an international market. I try to keep as close as possible to my original source, where I become a conduit for colleagues covering developments anywhere in the world. When the Iron Curtain fell, hundreds and thousands of young people stormed the bookshops of communist nations to find out more about the West. Everywhere I went, I saw a little book stuffed into the trouser pockets of  young men. The book turned out to be a small volume, by me, called ‘History of the 20th Century’ published by Oxford University Press, OUP. Until then, students in the Socialist (or Communist) countries, only had access to inaccurate propaganda. I left Prague and returned to Oxford, where I persuaded our University Press to reissue my 9-volume encyclopedia in every language where there was a demand for objective information around the globe.  We received letters of gratitude from around the world.  

--What are you proud of as a writer?
--I am proud that people can read parts of what I write, translated into their own language. Help now exists for people who are physically handicapped or without education, to learn about people who live far away from them. I hope that I have helped people around the world to understand one another better and share their new knowledge.

--You have written for children. Is it easy to do for you?
It is much easier now that I have grandchildren. For example, after a day at school, they bring back an armful of books from the school library. They like to read these just before they go to sleep. As a writer, I am part of this process. I ask the children questions about the characters they meet in the book. Sometimes they construct a story or a play that has bad as well as good characters in it. I feel happy that I can help them come to terms with evil as well as with good in the world.



--Tell us about the Bible for Children
--It was a wonderful experience to write and produce it. I was working for a young pioneering publisher called Paul Hamlyn whose family had come as refugees from Hamburg. They were well-educated, liberal Jews who realised that most of the English working classes were rarely given the opportunity to read books. Paul Hamlyn saw a great gap that he could close by making books accessible to all classes. He pioneered books that had ‘colour on every page’ and, crucially, he sold his books in supermarkets, at airports and in hospitals where no books had ever been before been sold.  He kept the price low by having the books illustrated, printed and bound in East-European or communist countries where the tax on ‘education’ was very low. He opened branches of his publishing house all over the world and commissioned men and women to translate the books into English.  Within hours of the collapse of communist regimes, my friends in Prague gathered on the Charles Bridge. They found the bridge empty except for a solitary man who was selling books. The books were all copies of my Bible for Children – banned under communist regimes and now, thanks to Paul Hamlyn, available across the globe.


-- Is Oxford the right place to publish books and newspapers?
--Yes, very much so. If you have your book published by Oxford University Press it guarantees you promotion in the academic and research world. We have two large, professional universities here as well as Institutes that specialise in high-level research and are willing to help create text of a high standard. We work hard to make an impact at trade fairs around the world, bringing our authors with us to answer questions from their fans. If you visit the OUP bookshop in Oxford’s High Street, you will find lively, articulate children enjoying the newest and most helpful books for their age-group.  

--You have written your memoirs. What are they about?
--Well, to begin with, they are intended to be read by my children alone. I have written the Memoirs as a gift to them that may help them understand one another and themselves. I have often wished that my parents were still alive for me to question them and to apologise to them. Most of my memoires involve other people that were my friends – Japanese, Indian, German, Arab, Russian, Czech, Irish, Spanish and many others. The single most important element that binds us all together – is love.. 

--Which books are you reading now, and why?
--I tend to read several books at a time. Since a very early age, I have enjoyed dialogue and enlightenment. At the moment, these books are my bedside companions:
-The Epic of Gilgamesh, created in Mesopotamiain the second millennium BC., on friendship, love and power.
-Le Milieu Divin, Teilhard de Chardin, 20th cent.. On the synthesis of science and religion.
 -The Creative Suffering of God, 20thc. Paul S. Fiddes, Oxford.On living a sacramental life.
-Christianity, Keith Ward – an Oxford theologian of immense influence who has built important bridges between the Vatican and its Cardinals, and Britain.
-Jalal al-Din Rumi, Persian Poet and Mystic, 13th cent. All of his poemes speak of love.
-The Book of Common Prayer (1662) for its spiritual, scholarly and stylistic excellence
-The Oxford Book of English Verse (1950 edition).  





OXFORD, UNA CITA CON LOS PRE-RAFAELITAS



Julia Sáez-Angulo


         Oxford es una ciudad histórica hermosa, llena de estudiantes y tradiciones, que se reparte en el medio centenar de colleges que constituyen su célebre Universidad. En Oxford se pueden rastrear diversas vetas, desde los premios Nobel que visitaron sus aulas, a los poetas que en ellas estudiaron o al recorrido de Alicia en el País de las Maravillas, escrito por Lewis Caroll. Además están los pintores prerrafaelitas que enriquecen distintos edificios de la ciudad oxoniense: desde la catedral de Christ Church a la Oxford Union, pasando por el Kebell College y por supuesto por el Ashmolean Museum.

         El movimiento pictórico prerrafaelita del XIX tuvo una gran acogida en Inglaterra, que guarda sus obras como tesoros en la espléndida colección de cuadros del Victoria and Albert Museum de Londres y en el Ashmolean de Oxford, con la colección donada por la señora Thomas, que tan solo reservó un cuadro titulado “La luz del mundo” de William Holman Hunt (1827 -1810) para el Kebell College. Se trata de una representación de Cristo caminante con una linterna llamando a una puerta a la espera de que se abra. Todo un simbolismo místico del amor del Salvador por las almas a las que busca una a una, llamando a su puerta. La pintura está llena de alusiones ascéticas y contiene dos luces, una, de la citada linterna y, otra, de amanecida en el horizonte.

         El cuadro “La luz del mundo”, elogiado por Ruskin en un pequeño ensayo, mereció una réplica del autor, cuando este tenía ya 70 años para la catedral de Saint Paul en Londres. La pintura es de mayor formato, pero no alcanzó la intensidad mística de la primera que se encuentra en el Kebel College.

         La Oxford Unión de Estudiantes también acoge en su gran cúpula de la sala de lectura y actos institucionales, pinturas del prerrafaelita William Morris (1884 – 1896): una serie de ramajes verdes de gran ornamento. El lugar recuerda la presencia y conferencia que Margareth Thacher impartió en ese lugar. A este lugar sólo se puede acceder si se es miembro de la institución.

         Morris, junto a Jane Burden, su esposa, dio un gran impulso al movimiento arts and crafts y en Kelmscott Manor, no lejos de Oxford, fundó un centro en el que se reunieron los miembros de la hermandad prerrafaelita como Dante Gabriel Rossetti. En realidad la hermandad duró muy poco (1848 -1853) pero su influencia se dejó sentir largo tiempo en el arte británico. Se buscaba la poética medievalista más pura, según ellos, que la pintura después de Rafael, producto económico de los talleres italianos.

         Pero es sobre todo el Asmolean Museum el que mayor número de pinturas prerrafaelitas ofrece al visitante en Oxford. El retrato de John Ruskin (1819 – 1900) por Holman Hunt, da cuenta del gran teórico del arte que valoró y apoyó en su trayectoria a los prerrafaelitas. El museo ha sido remodelado recientemente y su recorrido es más grato en medio de las reformas. Millais, Burne Jones, Alma Tadema, Christina Rossetti y otros nombres de prestigio formaron parte de la estética prerrafaelita, tanto en la pintura como en la escritura. Hunt en su autofiografía da cuenta de las premisas del movimiento prerrafaelita.



        



OXFORD, CIUDAD DESDOBLADA EN EL NEOGÓTICO HASTA EL INFINITO



Julia Sáez-Angulo



Oxford es una ciudad desdoblada en el neogótico hasta el infinito. Su medio centenar de colleges con ventanas ojivales, gárgolas, mascarones, grutescos o torres con pináculos conforman un conjunto compacto sin solución de continuidad. Oxford es una ciudad hermosamente monocorde, trufada de estudiantes con togas negras de diferente largo de mangas, según se encuentre en un curso más o menos avanzado.

De lugar “inmutable e inhóspito, conservado en almíbar” lo califica el escritor español Javier Marías en su novela “Todas las almas”, nombre del college donde él estuvo de lector durante dos años. Ciertamente es una ciudad que vive hacia dentro de la Universidad, sin acabar de fundirse con los ciudadanos empadronados. Es el eterno conflicto de las “togas y la ciudad”  --gowns and tawn”, dicen los oxonienses. Víctor Infantes, catedrático de Literatura Española de la Complutense, asegura que “Oxford es una ciudad un tanto aburrida, una ciudad pensada para estudiantes”.

Lo cierto es que los colleges e iglesias de Oxford ofrecen continuos conciertos y obras de teatro cada tarde, a precios asequibles y los museos son libres de entrada. Algunos de sus pubs y tabernas como la Turl Tavern en el pasaje de Saint Elain ofrecen terrazas al aire libre para los encuentros y tertulias en los días sin lluvia.

PREMIOS NOBEL Y ESCRITORES

La Universidad de Oxford ha dado gloria al país y a la ciudad, por ella han pasado numerosos premios Nobel, célebres científicos, afamados escritores y conocidos políticos de todo el mundo. La ciudad tiene algo de factoría de cerebros sostenida por ricos magnates, patrocinadores del ámbito universitario, que desean formar a sus cachorros y cultivar mentes en el amplio magma del conocimiento. Muchos de ellos han donado valiosas bibliotecas como la Bodleian o cotizadas colección de arte como la del Ashmolean Museum. La ciudad no tiene de qué quejarse ante esta magnanimidad.

La ruta de los escritores que en Oxford se han dado pasa por nombres como C. S. Lewis, Lewis Carroll, Jane Austen, Robert Southey, Percy Bishes Shalley, John Donne, Craig Raine, Danielle Daffat, Oscar Wilde, John Wilmot, Earl of Rochester o Gerard Manley Hopkins.