sábado, 7 de abril de 2012

Juana Vázquez, poeta, ensayista y narradora con proyectos





Julia Sáez-Angulo


Juana Vázquez Marín (Salvaleón, Badajoz, 1951) es doctora en Filología Hispánica y Licenciada en Ciencias de la Información, por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrática de Lengua y Literatura, ha publicado varios libros, entre ellos, una edición crítica de San Juan de la Cruz, El Madrid de Carlos III, El costumbrismo español del siglo XVIII, Zugazagoitia precursor de la novela social, y La Literatura del siglo XX. Asimismo, ha publicado los siguientes poemarios: Signos de sombra, En el confín del nombre, Nos+otros, Gramática de Luna, y Escombros de los días”. La novela Con olor a naftalina (2008). Su último libro es el ensayo, “El Madrid cotidiano del siglo XVIII”(2011).
Por otro lado, ha colaborado en el (CSIC), en la Colección Historia de la Literatura Española e Hispanoamericana, en el libro Historia literaria en el siglo XVIII, en el ensayo colectivo: El Quijote en clave de mujer/es, etc.

La escritora responde así en la entrevista:
-¿De donde y por qué ese interés por el siglo XVIII?
-Este interés viene dado por mi tesis: “ El costumbrismo español del siglo XVIII”. Fue una tesis de investigación extenuante, pues no había nada sobre el costumbrismo de este siglo y me pasé más de cinco años en la Biblioteca nacional, buscando en los archivos por palabras que pudieran estar relacionadas con el siglo XVIII, como petimetra, cortejo, pisaverde, Tertulia, Paseo del Prado, Cibeles, estrado… etc. y era tanta la alegría que recibía cuando encontraba algún impreso con el tema de las costumbres dieciochescas, y ,asimismo lo pasaba tan bien leyendo la intrahistoria de este siglo, que me aficioné a el y a su sociedad, pues esta centuria es, aunque no lo parezca, interesantísima, trajo la modernidad y el cosmopolitismo a España y cambió las costumbres austeras de los Austrias por otras más ricas y libres que trajeron de Francia los Borbones. Me resultó fascinante esta investigación, y de ahí mi interés.

-Ensayista, poeta, narradora, colaboradora en periódicos… ¿Hay diferencia de géneros o la escritura es un todo continuo?
-Bueno yo creo que poeta se nace, es una condición innata que viene al mundo con una misma, luego el ensayo, y la crítica o artículos , se pueden denominar escritura, amor a la palabra y necesita de mucha técnica, lógica, pensamiento…. La novela está a medio camino entre la poesía y el ensayo. Claro que no es lo mismo una novela psicológica que de género negro. Pero ya está ahí la creación, el sentimiento en más o menos cantidad, es decir las emociones, etc. El ensayo es literatura de pensamiento de indagación, de investigación, etc. En resumen los poetas son y los demás “escritores” se hacen, se aprende, su escritura es un oficio, la poesía no.

-¿Cómo suele surgirle el “arrebato” poético?
-Yo digo que tengo musas alquiladas, y hasta hoy, que llevo escrito seis poemarios, cada uno ha tenido un proceso creativo diferente. Vinieron “unas musas”, hicieron su trabajo y se fueron. Luego otras, y así, cada una venía a trabajar de una manera diferente, pero hay un elemento común que las une, la poesía siempre viene a mí, no voy yo a la poesía, y viene en cuerpo de una palabra, una emoción un pensamiento, una observación… de todas formas siempre es algo mínimo que cuando me pongo a escribir se desborda, en ese momento es como si algo o alguien estuviera dictándome al oído, escribo de corrido sin guardia de circulación en la mente , y rara vez me paro en un poema a pensar como sigo. Además apenas modifico lo escrito, si algún poema no salió bien es mejor destruirlo que enmendarlo, pues creo que no me quedaría bien, que no sería algo auténtico sino algo relamido, y que se le vería “el cartón”. Por otro lado, mis libros suelen escribirse en un primer “borrador” en menos de un mes, algunos como el poemario,“Gramática de luna” en tres días. Luego los dejo reposar meses, después los repaso y ya digo me quedo con unos y otros “a la basura”.

-La docencia es vocacional o modo de vida para sostener su escritura?-Pues, sin duda es un modo de vida para poder dedicarme a lo que más me gusta que es escribir. Dar clases no me atrae, es algo que quema mucho y no te da apenas gratificación en ningún aspecto. Para captar la atención del alumno te tienes “que comer mucho el coco”, y después de la atención viene el poder transmitir ese conocimiento de forma y manera que el estudiante lo capte lo mejor posible, y esto un día sí y otro también te va vaciando de energía, de buenas vibras , incluso llegas a hacer tan fácil los conocimientos para que sean comprendidos por los alumnos que llega un momento en que tú mente se vuelve más simple y menos creativa y compleja.

-¿Hay crítica literaria libre y aguda en los suplementos culturales o todos ellos barren hacia los colaboradores o las editoriales que les son anejas?

-Bueno yo hablo por lo que a mí me toca, y la verdad es que como colaboradora que he sido de El Mundo, ABC, y ahora de El País, no me han tratado de forma privilegiada, creo que al contrario y como a mí a muchas otras personas que están incluso en plantilla. Luego lo de las editoriales, no sé, pues no alcanzo a saber que editoriales son de interés para los diferentes medios. Quizá El País tiene una serie de editoriales que son del grupo, pero la verdad es que no apuestan siempre por ellas, ni son demasiado complacientes en algunos casos. Y como crítica tampoco me han impuesto libros y han respetado mis reseñas en todos los medios de comunicación en los que he estado y en los que estoy.

-El mundo de los premios literarios tiene fama de estar canalizado por intereses. ¿Cómo lo ve usted?

-Desde luego los grandes, como El Planeta, Nadal etc, para mí que están dado de antemano, y creo que no descubro nada nuevo. Después los medianos… así, así, unos sí y otros no. Y los más modestos, están menos mediatizados, aunque siempre hay un concejal, cargo municipal, etc. que se inmiscuyen. Los nacionales, que otorga el Ministerio de Cultura, creo que son auténticos, yo, al menos, en las tres veces que he estado en uno de esos jurados, no ha habido trampa, aunque cuando el que va ganando es de una determinada autonomía los representantes nacionalistas se vuelcan todos con él. Mi novela “Con olor a naftalina” fue decapitada al final por un escritor vasco al que se unieron los gallegos y catalanes.

-El mes de marzo, mes de la mujer creadora, ha puesto en evidencia que las estadísticas de galardones a favor de la mujer son muy bajas ¿a qué cree que se debe?
-Para mí a que la mujer, en muchos aspectos, es invisible, y lo es porque quienes juzgan para otorgar esos galardones son en su mayoría hombres, y eso viene de siglos, está enquistado en las estructuras más profundas de la sociedad, y no puede cambiar en diez o veinte años que es cuando la mujer esta emergiendo en el espacio público del que son dueños y señores los hombres, ya que lo femenino se ha movido y se sigue moviendo- en la actualidad quizá algo menos- en el espacio privado, es decir de puertas para dentro. Por tanto, incluso sin proponérselo los hombres para otorgar cualquier galardón de poder en cualquier terreno están acostumbrados a valorar a los hombres , son los visibles, los que tienen en cuenta. Saben de ellos, de sus méritos, han pensado en ellos. La mujer está ,ya digo , al otro lado, en la invisibilidad.
Uff no me quemo diciendo nombres. Hay muchas y muy buenas, pero no me apetece dar sus nombres pues siempre se me quedaría alguna atrás y eso no se perdona. Sólo voy a decir el nombre de dos que creo tienen una trayectoria irreprochable: Marta Sanz y Berta Vías. Sé que hay otras muchas conocidas y menos conocidas, pero ya digo no me gusta meterme en este jardín. De extranjeras me gustan mucho Yasmina Reza Alice Munro y Clarece Lispector, entre otras. Y por supuesto la ya clásica Virginia Wolf.

-España atiende a los escritores latinoamericanos ¿Cree que hay la misma reciprocidad en Hispanoamérica?
-Ni mucho menos, España, le da mucha cancha a los hispanos, le da premios y los promociona por todos lados. Sin embargo, los latinoamericanos, solo dan cuenta de los divos españoles, de los que están en la cima, los más vendidos , lo iconos mediáticos. De los demás pasan. No hay reciprocidad.

-Cuáles son sus próximos proyectos?
-En la feria del libro saldrá mi sexto poemario (una biografía poética infantil) Titulada “Tiempo de caramelos”, donde analizo mi infancia, y sobre todo la relación con mi padre, que fue compleja. Por otro lado, acabo de finalizar una novela, no sé como la titularé todavía. Me gusta, “Serás premio Nóbel”, pero estoy abierta a otros títulos. Y por supuesto, ya estoy con otro poemario, donde me desnudo, me da un poco de pudor, pero ese futuro libro me llama a ello. A ser auténtica. Y para finalizar me ronda otra novela por los entresijos creativos, una novela que será más o meno un trhiler psicológico. Mi narrativa va siempre de eso, me atrae la complejidad del ser humano y sus contradicciones y ricos matices, desde la bondad más suprema hasta la conducta más degradada y despreciable.

.

“Filiación. Cultura pagana, Relación de Israel, Orígenes del Cristianismo




“Filiación. Cultura pagana, Relación
de Israel, Orígenes del Cristianismo”
Volumen III
Edición de Patricio Navascués,
Manuel Crespo y Andrés Sáez
Editorial Trotta. Fundación San Justino
Madrid, 2011 (408 pags.)






Julia Sáez-Angulo





En una sucesión histórica, la
cultura clásica pagana y la judía han sido el lecho originario del cristianismo
y el libro que nos ocupa: “Filiación” volumen III, lo pone de relieve tas los dos primeros en 2005 y 2007.
El concepto “filiación” es clave en la antigüedad cristiana y clásica.

El libro recoge las Actas de las
V y VI Jornadas de Estudio “La filiación en los inicios de la reflexión
cristiana” en el Instituto de Filología San Justino, hoy Facultad de Literatura
Cristiana y Clásica San Justino.

“Filiación. Cultura pagana,
Relación de Israel, Orígenes del Cristianismo” explora el concepto de filiación
en las tres culturas citadas, en las aristas de sustrato en la filiación
etrusca, en Homero y Hesiodo, en la religión griega, el “Libro de los Jubileos” de Jacques van
Ruiten, en el Apocalipsis de Juan, en los gnósticos “setianos” o en Justino
Mártir.

Los cuatro especialistas autores
ofrecen un completo análisis desde cuatro perspectivas diversas: el dominio
cristológico de la preexistencia anterior a la creación; los misterios en la
carne de la vida de Jesús; las vertientes antropológicas y eclesiológicas; la
importancia de la temática de la filiación en la configuración del “Diálogo con
Trifón”. Por último se analiza, a partir de un testimonio del gnóstico
Heracleón, una especie concreta de filiación por gnomo o consejo.

Historia y teología se funden en
este libro de ensayos que aborda de modo profundo, documentado e intenso la
idea de fijación hasta llegar a la concebida por el Cristianismo y referida
siempre a Cristo como Hijo del Padre.
.

Elena Blasco: ‘Millones y abundantes razones’ , exposición en Alcalá, 31






L.M.A.





‘Millones y abundantes razones’ ofrece un recorrido por tres décadas de la obra de ElenaBlasco · La muestra incluye 140 obras de la artista madrileña, incluyendo pintura,escultura, fotografía y dibujo, entre otras técnicas· Algunas piezas van acompañadas de textos breves en los que la artista deja asomar su característica ironía.

El vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte del Gobiernoregional, Ignacio González, presentó la exposición Millones yabundantes razones, de la artista madrileña Elena Blasco. Esta muestrapodrávisitarse en la Sala Comunidad de Madrid-Alcalá 31, del 29 de marzoal 20de mayo. Junto a González participaron en la presentación la comisaria de la muestra, la crítica de arte y editora Alicia Murría, así como lapropia artista.

La exposición consta de 140 obras producidas a lo largo de más detresdécadas. La selección fue realizada por Murría, con objeto de recorrerlasdiferentes etapas de la producción de la artista. Para ello, haseleccionadoobras significativas, incluyendo pintura, escultura, fotografía,instalaciones,dibujo y obra gráfica.

Ignacio González dijo que “por medio deestaspiezas podemos observar los rasgos más característicos de sutrabajo”.Y continuó explicando que revelan un espíritu libre e innovador que combinacon soltura técnicas, temas, medios expresivos y elementos plásticos para conseguir una original y singular obra.

Laforma de trabajar de ElenaBlasco ha sido pionera a la hora decombinar materiales extraordinariamente diversos, logrando transgredir con naturalidadlas fronteras entre pintura, fotografía y escultura. Sus objetos pueden surgir de la superficie del cuadro para invadir el espacio o a lainversa,como si se empeñasen en regresar al interior del lienzo.

En sus trabajos,Blasco mezcla paisajes con telas estampadas; coloca cuadros delrevés olos acumula, componiendo una cascada multicolor; combina piezasque noencajan entre sí, e introduce personajes, formas o materiales que establecen extrañas fricciones y una voluntaria inestabilidad narrativa.

Elena Blasco consigue que sus obras adquieran una aparenteinmediatezy agilidad, como si el azar rigiese una forma de hacer en la que,sin embargo, todo surge de una meticulosa preparación. Los aspecto síntimoso autobiográficos aparecen tamizados por la distancia y la ironía.Entrelos recursos de los que se sirve la artista madrileña, destaca unlenguajedesbordante y de aspecto anárquico donde el humor juega unpapeldeterminante. Su obra aparece poblada de guiños, de humor, de comentarios ácidos bajo una apariencia de juego desenfadado, y también aparece cierta inocencia y banalidad, que esconcen su rebeldía y actitud crítica ante ciertosprejuiciosy comportamientos, tanto en el ámbito privado como en la vidapública.

Los títulos de las piezas de Blasco son casi siempre frases jocosas,desconcertantese irónicas, donde también se ríe de sí misma (por ejemplo Como si no supiera nada de lo que sé que sé). Y, en ocasiones, acompañala obrade textos breves o pequeños relatos, con juegos de palabras en losqueasoma su humor malicioso y su radical ironía. La SalaComunidad de Madrid-Alcalá 31 (C/ Alcalá, 31. Madrid)ofrecerávisitas guiadas gratuitas a la exposición en el siguiente horario:miércolesa las 12:00; sábados a las 12:00, 13:00, 18:00 y 19:00; y losdomingosa las 12:00 y 13:00.

Madrileña licenciada en Bellas Artes

Siempre al margen de grupos y estilos Elena Blasco nació en Madrid en 1950. Se licenció en Bellas Artes y se diplomó en Fotografía y Decoración. Es pintora, escultora y docente. Realizó su primera exposición en 1976, una década en la que convivían las experiencias conceptuales y las actitudes políticas, junto a la denominada ‘nueva figuración madrileña’, que reivindicaba un retorno a la pintura y a supotencialidadexpresiva y conceptual. Sin embargo, su obra camina almargen de estas corrientes, como también lo haría, en los años 80, respectoa las influencias neo-expresionistas que recorrieron la pintura de aquellos años.

La no pertenencia a grupos o estilos determinados que, en ciertomodo,mantiene a la artista madrileña al margen, corrió a su favor en los años noventa, caracterizados por criterios más abiertos y eclécticos. Es entonces cuando su obra comienza a ser más apreciada, entrando a formarpartede importantes colecciones privadas y públicas de artecontemporáneo,y siendo reivindicada hasta hoy por artistas mucho más jóvenes con quienes a menudo se la identifica.

.

.

viernes, 6 de abril de 2012

Fernando Savater ganador del Primavera de Novela con “Los invitados de la princesa”





“Los invitados de la princesa”
Fernando Savater
Premio Primavera de Novela
Editorial Espasa (pags, 330)
Madrid, 2012





Julia Sáez-Angulo




Profesor, filósofo, ensayista y narrador, Fernando Savater (San Sebastián, 1947) ganó el Premio Primavera de Novela con el título “Los invitados de la princesa”. Una historia en la que la presidenta de Santa Clara, conocida popularente como la Princesa, quiere convertir su pequeña república isleña en referencia cultural del mundo. Para ello convoca a escritores y artistas a celebrar un magno Festín de la Cultura. Los avatares se presentan cuando un volcán entra en erupción, las cenizas cubren y avanzan y los invitados no pueden dejar fácilmente el lugar.

Un periodista vasco, Xabi Mendia es el narrador que da cuenta de la situación al periódico a través de su escritura y, como en el nuevo periodismo, relata las pasiones, intrigas, fantasías y terrores sucedidos a los personajes y la perplejidad de la cultura contemporánea.

El jurado del premio estuvo formado por Ana María matute, Ágel Basanta, Antonio Soler; Ramón Pernas y Ana Rosa Semprún.

Fernando Savater ha sido también finalista del premio Planeta en 1993 por “El jardín de las dudas”, sobre Voltaire; del Premio Nacional de Ensayo 1982 por “Las tareas del héroe” “La hermandad de la buena suerte”, premio Planeta 2008.

El libro se abre con una cita de W. Szymborska que dice: “La vida en la tierra sale bastante barata./ Por los sueños, por ejemplo,no se paga un céntimo./ Por las ilusiones, sólo cuando se pierden./ Por poseer un cuerpo se paga con el cuerpo.”

.





jueves, 5 de abril de 2012

Carmen Santamaría publica la novela “El viaje de Güendolina”

.

“El viaje de Güendolina”
Carmen Santamaría
Editorial Transversal
Madrid,2011 (215 pags.)







Julia Sáez-Angulo




Narradora nata, la escritora y periodista Carmen Santamaría Alonso(Madrid, 1956) ha escrito la
novela “El viaje de Güendolina”, que publica la editorial Transversal. El
argumento va de tres personajes: una mujer triunfadora, una joven huraña,
carcomida por los secretos de infancia y un profesor de Literatura, un tipo
extravagante que huye de la realidad y se refugia en las fabulaciones de su
escritura.

Los cuentos y relatos, la narrativa breve ha sido una constante en el trabajo
literario de Carmen Santamaría, que ha publicado varios de ellos en diversas
publicaciones y ha obtenido diversos premios. Es ahora la narrativa en la
distancia larga, la novela, la que ha afrontado con buen reconocimiento.

Carmen Santamaría es también la autora del libro “Balcones, caminos y glorietas de
Madrid”. Escenas y escenarios de ayer y de hoy, editado por Silex, que obtuvo
un gran éxito de crítica y de público. La autora es buena conocedora de la
ciudad capital de España, pues ha colaborados en medios informativos como la
revista “Villa de Madrid”.

La escritora madrileña confiesa que le gusta imaginar historias y recrear leyendas
en las antiguas calles, plazas, callejas o iglesias de Madrid, “rompeolas de
las Españas”, como dijera Machado. El Madrid de los Austrias o de los Borbones
está lleno de ecos, misterios y sugerencias. Carmen Santamaría ha enfocado el
libro de modo literario, con sus relatos, y periodísticos, al relatar y
describir los lugares históricos con los datos que lo avalan.

Presente y pasado en treinta y seis relatos amenos que nos documentan sobre una ciudad, Madrid, llena de historia, encanto, embrujo y sugerencias. "Utilizo los
balcones como símbolos de un pasado que todavía persiste porque los balcones
siguen existiendo en los edificios antiguos", explica Carmen Santamaría.
"He querido utilizar los balcones como lugar mágico donde se unen el
pasado y el presente; donde están los recuerdos. Hoy día las casas no se
construyen con balcones quizá porque ya no son funcionales, pero también porque
salir al balcón a mirar es una costumbre antigua ya que antes no había tantos
motivos de ocio como ahora".

.

Diana Crane escribe un ensayo sobre Moda, Arte y Consumo




Difundir,coleccionar y consumir:
Ensayos sobre moda, arte consumo.
Diana Crane
Editorial Eunsa (184 pags.)
Pamplona, 2012








Julia Sáez-Angulo





Diana Crane es profesora emérita de Sociología en la Universidad de
Pennsylvania y colaboradora del proyecto “Cultura Emocional e Identidad” de la Universidad de
Navarra, ha publicado un libro que contiene diversos ensayos en torno a tres
conceptos intimamente relacionados en las sociedades contemporáneas: moda, arte
y consumo.

“La condición artística de la moda abre vastos campos de análisis e interpretación
para las ciencias sociales. Pues no solo cabe considerarla como un “producto”
sino que necesariamente lleva a la reflexión sobre otros elementos relacionados”,
dice el profesor universitario Alejandro N. Garcóa Martínez en el prólogo del
libro.

“La moda, un tema aparentemente trivial, es en realidad un fenómeno complejo que
puede ser examinado desde una serie de perspectivas derivadas de la sociología
del arte y de la sociología de las industrias culturales. La creación y la
diseminación de la moda y del arte pueden ser analizadas mediante conceptos
similares. La oda y el arte son formas de “cultura material” que expresan un
amplio abanico de significados y a menudo suponen un desafío para quien quiere
descifrarlos”, se dice en la introducción del libro.

“A diferencia del arte, la moda también forma parte de una industria que consiste
en un elaborado sistema de organizaciones en el que la ropa se produce y se
distribuye a niveles nacionales y globales. La moda es un bien de consumo que
debe “hablar” a sus consumidores; debe responder asu percepciones, actitudes y
necesidades, y al mismo tiempo, tiene que verse como creadora y definidora de
aquello que es adecuado para los consumidores en cada temporada”.

.



José Luis Monaj autor de “Leer es un placer”, tesis doctoral de Lingüística



“Leer es un placer”
Por una escritura al servicio de la lectura
José Luis Monaj
Tesis doctoral
Universidad Complutense. Madrid



Julia Sáez-Angulo

08.04. 12 .- MADRID .- Es un hermoso tratado de lingüística. Leer es un placer. Por una escritura al servicio de la lectura, es la tesis doctoral de José Luis Monaj Abadia (Zaragoza, 1938), que pronto lo veremos publicado en libro. El autor habla entre otros aspectos de lenguaje, lectura, visión, gramática española, signos de puntuación y regulación de los mismos; texto y discurso; comunicabilidad del significante; lectura facilitada y propuesta a favor de la lectura

“Distingue Roland Barthes entre los libros que enseñan, entretienen, reafirman nuestras convicciones, labran por campos conocidos y próximos y aquellos otros que despiertan, interrogan, inquietan, estimulan al pensamiento ocioso, desvelan nuevas sendas: son como proas de acero que rompen el hielo inerte de lo dado, a la vez que presagian el rumbo venidero. Cada generación tiene un limitado número de este segundo grupo; las hubo afortunadas que tuvieron muchos; las más anduvieron escasas; algunas carecieron de ellos. ¿Y nuestro tiempo?”, cita Monaj en el prólogo de la tesis.

“Desde mediados del siglo XX las restricciones a la lectura se han venido superando y la práctica totalidad de la población de nuestro ámbito cultural está alfabetizada. Pero nuevas técnicas han incidido desfavorablemente en esta práctica cultural”, recuerda Monaj y continua: “Nos referimos a la TV que ha conseguido en poco tiempo alejar a la lectura a buena parte de la población. De hecho la capacidad lectoral ha disminuido y el número de analfabetos virtuales va en incesante aumento: son personas que saben leer y no leen y si leen entienden con dificultad”.

“Los tiempos no son fáciles para la cultura del libro, en el sentido tradicional de preponderancia para la adquisición de conocimientos y como entretenimiento que tendrá que adaptarse y buscar su puesto. De no ser así irá perdiendo la escasa influencia que le queda, incluso con peligro para su subsistencia como vehículo cultural”, concluye el autor y añade: “Ante este panorama, pretendo, quizás con exceso de osadía, ofrecer instrumentos de actuación” y así lo hace en su tesis doctoral, que lleva un espléndido Apéndice sobre la puntuación, algo clave para la escritura y la lectura, con la “Ortografía de la Lengua española 1.999”, revisada por las otras Academias de la Lengua Española.

La tesis lleva como ilustración de portada una fotografía de la estatua renacentista de el Doncel de Sigüenza (Guadalajara).

“El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo en versión manga editado por Herder



“El Príncipe”
Nicolás Maquiavelo
Dibujos manga
Editorial Herder
Barcelona, 2012






Julia Sáez-Angulo



El manga, dibujo japonés en plena efervescencia de seguidores está llegado a los autores clásicos. La editorial Herder está en este camino y ahora presenta “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527) en versión manga, después de haberlo hecho con "La Divina Comedia” de Dante Alighieri y “Así habló Zaratustra” de Friedrich Nietzsche

“El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo fue escrito en 1513 cuando los Medicis retornaron al poder y retornaron al autor al ostracismo. El libro trata de como conseguir el poder y mantenerse en él, por lo que ha sido un libro muy leído en la cultura occidental. Buena parte de la crítica dice que Maquiavelo se inspiró en Fernando el Católico, rey de Aragón, como figura inteligente y astuta en el desempeño de sus funciones políticas tanto en el interior como en el exterior de su territorio.


Los principios fundamentales que propone Maquiavelo son: realismo político; la virtud del príncipe que entiende como vigor, voluntad, habilidad, astucia y capacidad de dominar la situación; libertad y fortuna; Retorno a los principios de la República romana: el ideal político de Maquiavelo no es el príncipe descrito por él -que es más bien una necesidad del momento histórico- sino el de la República romana, basada en la libertad y las buenas costumbres.

“Los gobernantes deben procurar ser temidos antes que amados”, dice una de las célebres máximas de Maquiavelo.


Con la presentación manga, las grandes obras llegan a un público más amplio acostumbrado a lo audiovisual. Los comics manga llegan directamente traducidos del japonés.

Según el informe de 2010 de la Federación de Gremios de Editores de España, el 14,15% de la población a partir de los 14 años lee comics al menos una vez al trimestre (71 lee periódicos, un 60% lee libros y un 48,9% las revistas.

.

miércoles, 4 de abril de 2012

Carmen de la Rosa narra en "El Al Mizar" las vicisitudes de una familia andaluza


L.M.A.



El Al Mizar, que es el nombre de la finca donde transcurre la acción, es una deliciosa novela costumbrista, repleta de intriga y pinceladasde humor, con un asombroso desenlace

El Al Mizar es el título de la nueva novela que acaba de publicaral editorial Almuzara, una obra llena de intriga, humor y optimismo en la que la autora Carmen de la Rosa narra las vicisitudes de una familia andaluza quehereda de su madre un castillo árabe que desean vender.

Inspirada en hecho reales,esta novela costumbrista cuenta la historia de seis hermanas de la burguesía rural sevillana que, ante la imposibilidad de vender el legado materno, decidenescribir la singular historia de la familia para salir al paso de la mala situación económica en la que se encuentran. Cada una de las protagonistas va aportando recuerdos y detalles que son recogidos por Amalia, una de las hermanas que ha estudiado periodismo.

La historia indaga, entreotras cosas, la razón por la que su madre cedió la administración del cortijo aun primo y no a ellas, y por qué Sebastián, que así se llamaba el pariente queadministraba la herencia, las chantajeaba con hacer público un turbio secretode tiempos de la Guerra Civil. Las hermanas harán pesquisas entre familiares,amigos y conocidos aún vivos, hasta toparse con el enigma de un cadáverenterrado en el llamado Barranco de las Ranas y el descubrimiento de unmisterioso medallón

El Al Mizar, que es el nombre de la finca donde transcurre la acción,es una deliciosa novela costumbrista, repleta de intriga y pinceladas de humor,con un asombroso desenlace. Carmen de la Rosa se ha inspirado en hechos reales de su propia biografía para atrapar al lector en las redes de una saga familiar absolutamente irresistible, en la que el entretenimiento y el vitalismo están garantizados.

Carmen de la Rosa nació en Sevilla, en una familia de la burguesía rural. Fue ama de casa hasta que con 35 años estudió en la Universidad Complutense, licenciándose en Periodismo. Realizó posteriormente dos años de Doctorado y un curso de Relaciones Internacionales en el Instituto Ortega y Gasset de Madrid.

Con treinta años obtuvo lalicencia de piloto privado, y con treinta y dos el título de profesora de danzaespañola en el Conservatorio de Murcia. Desde hace una década trabaja en GoYa!,su propia agencia de publicidad ubicada en la localidad alemana de Heidelberg,donde es también chef de cocina después de estudiar gastronomía en Le CordonBleu de Londres. Todas estas experiencias las refleja en su primera novela, El Al Mizar.

Viajera impenitente, conocecasi toda Europa y gran parte de América y Africa. Ha residido en Sevilla,Almería, Munich, Hamburgo, Dusseldorf, Londres y, en la actualidad, en Heidelberg.

.




Astrid Klein en la Galería Heinrich Ehrhardt de Madrid

L.M.A.



El próximo 10 de mayo la Galería Heinrich Ehrhardt inaugurará la primera exposición individual en España de la artista alemana Astrid Klein (Colonia, 1951). La muestra –que forma parte de festival Off Photoespaña– recogerá una selección de sus collages con fotografía, instalaciones de neón y esculturas.

Sus grandes piezas de neón renuevan la relación entre imagen y texto, donde este último se convierte en imagen y viceversa. No se trata de escrituras en neón –comparables con Bruce Nauman, Jason Rhoades o Tracey Emin– sino que la artista elabora esculturas libres intervenidas a posteriori con texto. A veces, estas obras con luz de neón van en conjunto con objetos-muebles, revestidos de espejos rotos con un disparo o quebrado a golpe de martillo. Los añicos nos vienen a decir que la visión del entorno solo puede ser fragmentaria y deformada.

La muestra en la galería madrileña también acogerá sus trabajos en soporte fotográfico, proyectos con los que se dio a conocer a finales de los 70, en el entorno de sus contemporáneos Georg Herold y Martin Kippenberger. A pesar de esto, Klein no se considera fotógrafa ya que sus intervenciones conceptuales se basan normalmente en fotos ajenas, intervenidas con textos propios o con textos de ensayos de poetas y filósofos.

Estos trabajos casi siempre tienen relación con la representación de la mujer en el cine y en las fotonovelas de los 60 y 70, con su perspectiva voyeurista y masculina, acompañada por una visión fetichista del cuerpo femenino. Este uso conceptual de la fotografía ha llevado a verla en el contexto con Barbara Kruger, Martha Rosler y Joseph Kosuth.

La exposición, que se podrá visitar hasta el 30 de junio, será su primera presentación en Madrid. Hasta el momento, solo ha participado en colectivas en Barcelona (Centro de Arte Santa Mónica, 1990) y en Valencia (Centro Cultural la Beneficència, 1995). Internacionalmente ha estado presente en eventos como Von hier aus (Dusseldorf 1984), Aperto de la Bienal de Venecia 1986 o la Documenta 8 (Kassel 1987).


-

Premio Gonzalez Ruano de Periodismo convocado por la Funacion Mapfre



L.M.A.



FUNDACIÓN MAPFRE convoca la XXXVII edición del Premio González-Ruano de Periodismo. En la misma podrán participar todas las personas que presenten un artículo escrito en lengua española que haya sido publicado en formato impreso durante el año 2011, en periódicos o revistas de cualquier parte del mundo. El plazo de entrega terminará el 30 de abril de 2012.

El premio se concederá atendiendo a la calidad literaria de los artículos y a su interés general como reflejo de algún aspecto de la realidad viva de nuestro tiempo. El tema será libre, pero FUNDACIÓN MAPFRE se reserva el derecho a excluir aquellos artículos que, por su forma o contenido, sean a su juicio incompatibles con los criterios expuestos, con el respeto exigible a las personas y a las instituciones, o con la neutralidad respecto a las distintas opciones ideológicas, políticas o religiosas que debe presidir la actuación de la Fundación.

El galardón, de carácter anual, está dotado con 30.000 euros y una escultura original de Venancio Blanco.


.

Juana Vázquez escritora de “El Madrid cotidiano del siglo XVIII”


“El Madrid cotidiano del siglo XVIII”
Juana Vázquez Marín
Endimión Ensayo
Madrid, 2011

Julia Sáez-Angulo

Juana Vázquez Marín (Extremadura, 1951) es doctora en Filología y especialista en el siglo XVIII como ha puesto de manifiesto en su celebrado libro “El Madrid cotidiano del siglo XVIII”, un ensayo donde habla de la capital de España y los personajes costumbristas singulares de la sociedad del momento. Un libro fruto de su tesis doctoral, recomendado por la desaparecida Carmen Martin Gaite.

Ensayista de pro, ha publicado también libros como “El costumbrismo español en el siglo XVIII”, Historia literaria del siglo XVIII” “El Madrid de Carlos III”, “Zugazagoitia precursor de la novela social”, “San Juan de la Cruz”, “o “El Quijote en clave de mujeres”.

Juana Vazquez es además poeta y novelista con varios títulos en su haber. Su ultima novela es “Con olor a naftalina”, que ha obtenido un gran éxito de critica. Ella se considera por encima de todo poeta, como medio de escritura que comunica lo más profundo del ser. “La poesía ayuda a expresar el conocimiento de lo que una lleva dentro”. “Gramática de luna” es el poemario, libro de trance, con imágenes visionaria del mundo y de la vida, escrito en seis días. “Fue un libro que me busco y me enseño”.

“El Madrid cotidiano del siglo XVIII” supuso varios años de investigación sobre los usos y costumbres diarios de un libro calificado de filosófico e ilustrado. La autora habla con conocimiento y amenidad de los cortejos y petimetres equivalentes a los “pijos” o “metrosexuales” de hoy, que utilizaban afeites y polvos, al igual que la petimetra.

De una España apegada a los tradicionales Austrias, se paso a los Borbones y afrancesamiento de costumbres en determinados estratos de la sociedad. La aristocracia y gente de alcurnia era el grupo social más progresivo, no exento de cierto esnobismo, a quienes la clase media quería emular.

El Madrid de los Borbones es centralista frente a la idea anterior de las Españas, que habría de sostener más tarde los carlistas en el siglo siguiente.


El próximo ciclo de la Fundación Botín explora el terreno compartido entre lo literario y lo visual

L.M.A.


Una imagen, mil palabras. Artistas y escritores en la frontera es el título del nuevo ciclo organizado por la Fundación Botín para abril y que tiene al escritor Javier Montes como coordinador.

Montes abrirá el martes 10 de abril, el nuevo ciclo de conferencias organizado por la Fundación Botín que propone una exploración por los terrenos compartidos, estrategias comunes y contagios entre lo literario y lo visual en el que se encuentran, cada vez más, las nuevas formas de creación.

Los ponentes serán los escritores Ángeles Caso, Andrés Barba, Vicente Molina Foix y Agustín Fernández Mallo y el pintor y poeta Jesús Alberto Pérez Castaño. Cada uno de ellos se centrará en creadores y en sus escritos y en la integración del arte en su trabajo.

En el texto escrito para el programa de mano, Montes explica que el ciclo es un proyecto a medio camino entre las artes visuales, la escritura y el pensamiento. Apunta que plantea un intento de visión global sobre su obra pasada y un esbozo de derroteros para las formas del arte en el futuro.

Como ejemplo cita a Colette: “Durante medio siglo escribí en blanco y negro”, dijo en su día, “y ahora llevo ya casi diez años escribiendo en colores, sobre un lienzo”. Su frase –y su caso de escritora metida a artista– alude a un fenómeno creativo más extendido de lo que parece: el de los creadores híbridos, los escritores que han tanteado las artes visuales, los artistas visuales con un respetable corpus escrito. No lo han hecho sólo como hobby o descanso del guerrero, sino con la idea de una labor creativa global. En muchos casos, el otro oficio se vuelve imprescindible para comprender mejor todo su trabajo, añade Montes.

Entre los ejemplos que propone el coordinador, están los clasicos, de Lewis Carroll a Artaud o Gauguin. Y también autores con una faceta plástica menos conocida pero interesantísima a lo largo del siglo XX: Beckett y su cine, Robert Smithson y sus narraciones, Bruno Schulz y su peculiar idea del “arte total”.
A juicio de Montes “Todos ellos se leen de forma distinta a través de sus pinturas o sus dibujos, sus fotografías o sus películas: complementan y matizan su escritura”.

Las charlas tendrán lugar en abril el salón de la Fundación Botín en Pedrueca 1 de Santander, a las ocho de la tarde, con entrada libre. El programa es el siguiente:

Martes 10.- Beckett Films: las películas de Samuel Beckett. Javier Montes, escritor
Jueves 12.- Paul Gauguin: los escritos de un salvaje. Ángeles Caso, escritora
Martes 17.- Lewis Carroll y la compulsión del retrato en Alicia en el País de las Maravillas. Andrés Barba, escritor
Jueves 19.- Artaud: pintar para acabar con el juicio de los hombres. Vicente Molina
Foix, escritor
Martes 24.- Robert Smithson: su escritura y su obra visual como experimento
Narrativo. Agustín Fernández Mallo, escritor
Miércoles, 25.- Bruno Schulz: memoria imaginada de la infancia. Jesús Alberto
Pérez Castaños, pintor y poeta.

.

martes, 3 de abril de 2012

Muere Antonio Mingote . Luto en la Real Academia Española

Antonio Mingote, viñetista de humor 



L.M.A.

    03.04.2012.- Madrid.- El académico don Antonio Mingote (Sitges, Barcelona, 1919 - Madrid, 2012) ha muerto hoy en Madrid, a los 93 años. Ocupaba la silla la silla r de la corporación desde 1987. En diciembre de 2011, el Rey don Juan Carlos le concedió el título de Marqués de Daroca.

El director de la Real Academia Española (RAE), don José Manuel Blecua, ha expresado —en nombre de la institución— la condolencia y el pesar de los académicos por el fallecimiento de su compañero de corporación. 

La bandera de la RAE ondea a media asta en su memoria.
La próxima sesión plenaria se suspenderá en señal de duelo, tal como es costumbre cuando muere un académico.

Don Antonio Mingote fue el autor, durante sus años como académico, de las felicitaciones navideñas de la RAE. También realizó numerosos dibujos para ilustrar el menú del tradicional almuerzo anual ofrecido por el director a los miembros de la corporación.

DIBUJANTE Y ESCRITOR
    Don Antonio Mingote fue elegido miembro de la Real Academia Española (sillar) el 22 de enero de 1987. Tomó posesión el 20 de noviembre de 1988 con el discurso titulado Dos elementos del humor español: «Madrid Cómico» y «La Codorniz». Le respondió, en nombre de la corporación, don Fernando Lázaro Carreter. En la Academia ocupó el cargo de tesorero (1993-2001).

Dibujante y escritor, don Antonio Mingote fue colaborador asiduo del diario ABC durante más de medio siglo. Dirigió la revista Don José (1955) y creó el Premio Mingote (1967). 

Recibió el doctorado honoris causa por las Universidades de Alcalá de Henares y Rey Juan Carlos de Madrid. Escribió obras de ficción —Las palmeras de cartón (1948), Adelita en su desván (1991)— y libros de divulgación: Historia de la gente (1955 y 1984), Historia de Madrid (1961), Historia del traje (1963), Hombre solo, Hombre tranquilo (1976), El mus: historia, reglamento, técnica, vocabulario (1980).

Junto a su compañero de la RAE don José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia, publicó ¡Viva la ciencia! (2008) y El mundo de Ícaro (2010).

A lo largo de su vida recibió numerosos reconocimientos: Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica (1961); Premio Ondas (1976); Premios Juan Palomo, Larra y Víctor de la Serna (1979); Premio Nacional de Periodismo (1980); Premio Iberoamericano de Humor Gráfico "Quevedos" (1988); Medallade Oro al Mérito Artístico (1988); Medalla de Oro del Ayuntamiento de Madrid (1995); Pluma de Oro, de El Club de la Escritura (1999); Premio Luca de Tena (2002); Medalla de Oro de las Bellas Artes (2002) y Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid (2010), entre otros premios y distinciones.
La Fundación Universidad de Alcalá de Henares le nombró, en febrero de 2012, presidente de honor del Instituto Quevedo del Humor.

lunes, 2 de abril de 2012

Instalación del Museo de Arte Contemporáneo Mayte Spínola en un nuevo edificio de Marmolejo


Cuadro de Mayte Spínola



L.M.A.

        02.04.2022.- Madrid.- Fundado en 2004, el Museo de Arte Contemporáneo Mayte de Spínola de Marmolejo se instalo en el centro cultural de la ciudad andaluza a la espera de un edificio específico que ahora ha llegado en la calle Jesús, numero 27, en el denominado molino del Medico Perales, donde se ha establecido una nueva museografía.

La decisión ha sido tomada por la corporación municipal, con Bartolomé Soriano como alcalde al frente, Antonio Herrera como teniente alcalde; José Manuel Pérez Torres como concejal de Cultura y Bartolomé Reyes como director del Museo.

El equipo que ha articulado la nueva distribución de las piezas esta formado por la critico de arte Linda de Sousa, la vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte Julia Sáez-Angulo, la museóloga Teresa Escarpenter y la pintora Mayte Spinola, de la que lleva el nombre la institución.
El recorrido parte desde una entrada con los retratos de SS MM los Reyes de España, don Juan Carlos, pintado por Nati Cañada y doña Sofía por María Cortázar. En la pared lateral el retrato de Mayte Spinola, fundadora y donante de una generosa colección de cuadros propios y promotora de una amplia donación posterior de piezas artísticas por parte del Grupo pro Arte y Cultura.

Los recorridos principales del nuevo museo son la abstracción, la figuración y una sala especifica con la obra de Mayte Spínola que comprende sus series Libros, Taurina y Espacial ismo entre otras. Las obras podrán ser renovadas con otras que figuran en el fondo del museo; todas ellas se pueden ver en la Web del Ayuntamiento. También se contempla la idea de crear una sala de exposiciones temporales.

Entre los artistas presentes se encuentran Paloma Porrero de Chavarri, Juan Jiménez, Peñuca de la Serna, Fernando Garrido, Linda de Sousa, Carlos Alcázar, Rosa Gallego, Roberto Martín, María Pilar Venegas, Manuel Ortega, Solange da Costa, Manuela Pico, Rando, Hortensia Nuñez- Ladeveze, Torroba, Aracely Alarcon, Rosa Yague, Vives Fiero, Rosa Serra, Maica Nois, Cruiñas, Paz Figares y otros, con la particular presencia de un cuadro de la baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza, miembro del patronato, junto a Gonzalo Anes, presidente de la Real Academia de la Historia, Alicia Koplowitz y la académica Carmen Iglesias.

La ciudad de Marmolejo, bañada por el Guadalquivir, cuenta con un histórico balneario en el que el escritor Armando Palacio Valdés situó su obra “La hermana san Sulpicio”, que fue interpretada en el cine por la actriz Carmen Sevilla.

Más información





La Centenera, una de las fincas de monteria mas bellas de España en Jaén




La Centenera (Marmolejo. Jaén)



Julia Sáez-Angulo

    02.04.12.- Mamolejo. Jaén.Tiene varios miles de hectáreas y son muchos los que afirman que es la finca más hermosa de España. Situada en el término municipal de Marmolejo (Jaén), no esta lejos de Andújar, desde sus cerros mas altos se divisan ambas ciudades andaluzas.

    A veinte kilómetros de Córdoba, La Centenera pertenece a los hermanos Spínola, Mayte, José Antonio, Conchita y Carmen, pues la compró su padre, don Máximo Spínola después de vender la suya, El Coto del Marques, pocos años después de terminar la Guerra Civil. Se la recomendó su amigo Juan Claudio, conde de Ruiseñada, diciéndole que era una finca magnifica, más cerca de Madrid, ciudad en la que don Máximo tenía su residencia y a donde viajaba con frecuencia en su Bentley.

    Nunca se arrepintió don Máximo de aquel cambio de fincas pues La Centenera es una joya de diversidad forestal: encinas, eucaliptos, alcornoques, pinos y otras coníferas de distinta especie, tomillo, romero, lentisco, garbanzuelo, almoradú, lirios y violetas, peonías salvajes protegidas entre otros. El cortijo denominado La Ecijana o Casa Spínola es amplio, una amplia casa blanca de cenefas mostaza en el exterior y salones, patios, patinillos y porches donde los monteros y cazadores se sientes a gusto. Máximo Spínola la disfrutó hasta su muerte el 18 de marzo de 1980.


El príncipe Juan Carlos con Máximo Spínola, propietario de La Centenera (circa  1969)

    Más de treinta construcciones de piedra, algunas de ellas en ruinas recorren el enorme terreno de La Centenera, desde la cercana Casa de los Berros a la ermita de San José, pasando por una singular plaza de toros octogonal, casita encantada o antiguas casas de viñas.

    La Centenera, que cuenta con dehesa y pastos abundantes, esta bañada por tres ríos; el Guadalquivir, el Jándula y el Yeguas. Es rica en agua que aparece en pozos y abrevaderos. El terreno adquiere nombres diversos según las zonas como El Cerrajón, Los Valles, el Pingano, Cerro Solís, Torviscales, Peñascales, etc…

S.A.R el Infante Don Alfonso de Borbón (1960)

    La montería y la caza constituyen la explotación fundamental de la finca. Tres monterías al año son el número que se admite para dar cuenta de guarros, zorros, gamos, venados, que en setiembre sostienen berreas espectaculares siguiendo el ciclo de su reproducción animal. En octubre, noviembre y febrero tienen lugar las tres monterías anuales. En la caza, se llega a matar tres mil palomas, que sobrevuelan la finca.

    Por La Centenera han pasado prácticamente todas las familias reales europeas. Desde el rey de España, que cuenta con un puesto especial desde que era Príncipe recién llegado a Madrid, pues don Máximo Spínola le ofreció la finca para fuera a cazar o montear cuando quisiera solo o con sus amigos. Ruiseñada propiciaba la vuelta de la monarquía a España y en su finca de Las Cabezas se reunieron Don Juan y Franco para acordar la educación del Principe don Juan Carlos en España.

    En las fotografías de monterías y caza de La Centenera puede verse a los Condes de Paris, los reyes de Bulgaria, el Infante don Carlos y su esposa doña Ana de Orleans, princesa de Francia, el duque de Huescar, Giscard d´Estaigne o a los ministros Manuel Fraga Iribarne, Arias Navarro o Fernando María Castiella entre otros.

    En el cercano pueblo de Marmolejo se encuentra su histórico balneario, donde Palacio Valdés se inspiró para escribir su novela "La hermana san Sulpicio", interpretada en el cine por Carmen Sevilla y el Museo de Arte Contemporaneo Mayte Spínola.

Los Condes de París con Mayte Spínola (1969)

José María Medina y Condesa de Berantevilla 



Julia de Spinola Carmen Oriol . Marta Cotoner . Coruña y Mayte 




Manuel Pimentel presenta" El Al Mizar" de editorial Almuzara



"El Al Mizar"
Ed. Amuzara
ISBN: 978-84-15338-15-4
Páginas: 336
Tamaño:: 14.5x22
Rústica
PVP: 17,95 €
El Al Mizar




L.M.A.







Una saga familiar con un viejo castillo como centro y motor de la trama
El Al Mizar es la primera novela de la sevillana Carmen de la Rosa. Escrita desde
Alemania, narra la historia de seis hermanas de la burguesía rural sevillana, que
ante la imposibilidad de vender el Al Mizar, un castillo árabe heredado de su
madre, deciden escribir la singular historia de la familia para así superar la mala
situación económica en que se encuentran, hacer famoso el castillo para aumentar
su valor y con ello la posibilidad de venderlo

Mientras Amalia , que ha estudiado periodismo, escribe el libro a partir de las
aportaciones y recuerdos de todas ellas, indagan la razón por la que su madre
cedió la administración del cortijo a un primo, Sebastián, que la chantajeaba
con hacer público un turbio secreto en tiempos de la Guerra Civil.
Las hermanas harán pesquisas entre familiares, amigos y conocidos aún vivos,
hasta toparse con el enigma de un cadáver enterrado en el llamado Barranco de
las Ranas y el descubrimiento de un misterioso medallón.

El Al Mizar es una deliciosa novela costumbrista,
repleta de intriga y pinceladas de humor, con un
asombroso desenlace. Carmen de la Rosa se ha
inspirado en hechos reales de su propia biografía
para atrapar al lector en las redes de una saga familiar
absolutamente irresistible.