viernes, 1 de abril de 2011

450 ANIVERSARIO DEL COLEGIO DE MOTESIÓN EN PALMA DE MALLORCA





Joan Oliver i Torrents




Día azul y blanco. Mucha luz. Todos los colores en su más puro ver.

Hoy quiero disfrutar de una zona de “sa part alta”, la de la antigua ciudadela judía
“el Call” de la Ciutat de Mallorca (*), y del Colegio de Montesión.

Calle del Temple -nebulosa de vivencias infantiles en mi primera casa-, donde contemplamos las dos torres del castillo-fortaleza de los Templarios. En su interior una magnífica capilla. Dicho castillo-fortaleza tuvo el nombre de; Báb al-Gumâra, La Gummâra, La Gumâra, La Gomara o Castillo del Temple. Nombres que nos recuerdan la isla canaria de La Gomera. La isla de La Gomera tiene el nombre mallorquín del recinto templario. Vemos su nombre escrito, por primera vez, en el mapamundi de Cresques Abraham, Ciutat de Mallorca 1375.
Recordemos que la familia Cresques, cartógrafos judíos de fama universal, tenían su casa-taller cerca del solar de los templarios.
La Gomera fue una isla importante para el descubrimiento de América, y, como no, para Cristóbal Colón. De ella partió en sus tres primeros viajes. En el cuarto no. Es un hecho muy significativo. Pocos autores lo han argumentado. ¿Por qué salió de ella, en sus primeros viajes, no siendo la isla más occidental o cercana al Nuevo Mundo?, ¿Por qué no lo hizo en el último?, ¿Qué relación hubo con Mallorca y con los Templarios?
Dejemos mis disquisiciones para otra ocasión y centrémonos en un trozo de mí ciudad y en el Colegio de los Jesuitas.

En dirección al mar encontramos el convento de clausura de sant Jeroni. Bella fachada por su simplicidad y carácter austero. Interior de la iglesia muy recogido e íntimo.
Plaza de sant Jeroni con el antiguo Colegio de la Sapiencia, Seminario Mayor. Pequeña plaza con banco de piedra, y fuente, que podemos usar para contemplarla: Iglesia, la Sapiencia, casas, calles sinuosas, antiguo Seminario, … Estamos en el Call mayor.

Por la calle Seminario llegamos al Colegio de Montesión.
Hemos pasado de lugares soleados a calles de diseño árabe preparadas para aguantar el estío. Calles estrechas, bosque de casas donde el sol debe esforzarse varias horas hasta conseguir que sus rayos acaricien las casas y el empedrado. Muchas casas-señoriales testimonio de la pujanza económica de los mercaderes mallorquines. En una de ellas nació Don Antonio Maura y Montaner.

Antes de adentrarnos en el solar del Colegio de Montesión disfrutemos paseando por las calles cercanas: Carrer de la Pelleteria o Sinagoga Nova, del Sol, de Monti-sión, de Can Duzai –con su casa puente-, del Vent –brisa terral o marina muy agradable-, de la Criança, de la Posada de Montserrat o de la Sinagoga Vella, etc. Calles auténticas, evidencia de tiempos pasados que hoy son un museo vivo. Si es hora de entrada, salida o “recreo” están inundadas de alumnos, y algún que otro profe, rebosando vida. Interesante es ir, a estas horas, al carrer de la Pelleteria o Sinagoga Nova y contemplar el entrar y salir del Forn de C’an Miquel. Dentro se pueden degustar los cremadillos, las ensaimadas u otras especialidades que Miquel elabora para “sus” colegiales y para todos nosotros.

Solar del Colegio e Iglesia de Montesión.
En el estaba la Sinagoga Vella (vieja).
En 1315 la Sinagoga es convertida en iglesia bajo la advocación de Santa Fe.
Los secretarios del Call consiguen del rey Sancho, el 7 de julio de 1324, el privilegio por el cual la iglesia de Santa Fe sea trasladada cerca de la Porta del Camp -año 1331-, ya que no era del agrado de la comunidad judía que estuviese en el mismo lugar de su antigua sinagoga.
Desde 1443 a 1501 estuvo la sede del Estudí General Lul.lià. También estaba la capilla de Nostra Dona de Montesión. La capilla Nostra Dona de Montesión es anterior a la llegada de los jesuitas, nombre que adoptaron para su colegio e iglesia.

En mí escrito, en LA MIRADA ACTUAL 1-III-2011: CRISTÓBAL COLÓN. UNIVERSIDAD DE PAVIA decía, “El 7 de enero de 1446, Alfonso V, dio licencia para la enseñanza de la ciencia luliana, concediendo una escuela para el estudió del lulismo. Pronto se abrió la escuela y funcionó. Hubo mecenas que la subvencionaron y alumnos interesados en los estudios. Al frente de la misma estuvo el Padre carmelita Leopoldo Columba de Británia. Ésta escuela fue lo más parecido a una Universidad actual”.

“… y la Fundación parauniversitaria Agnes de Quint (13 de agosto de 1481) que con una dotación anual de 100 libras permitió establecer las raíces de lo que fue en su tiempo Universidad Luliana del reino de Mallorca, desarrollada paulatinamente, con lentitud, al amparo del estatuto otorgado por Fernando el Católico en Córdoba el 30 de agosto de 1483, cuando se cumplían justamente dos años de la institución de la Fundación Agnes de Quint”

Cuando, en 1443, se crea el Estudi General Lul-lià la primera cátedra se dedicó al estudio de la obra de Ramon Llull”.

Es historia anterior al Colegio de Montesión

San Ignacio de Loyola 1491-1556.
En 1540 funda la Compañía de Jesús.
El Padre Jerónimo Nadal, mallorquín y uno de sus primeros seguidores, instó al Santo para que la Compañía fundara colegios. Con mucha insistencia consiguió su propósito.
El Colegio de Palma fue uno de los primeros. Hoy es el más antiguo del mundo, de la Compañía de Jesús, en funcionamiento en el mismo sitio. Se fundo en 1561, 21 años después de la creación de la Compañía.

El colegio y la iglesia han tenido varias transformaciones hasta llegar a su estado actual.
El portal de la iglesia, precioso, es barroco.
En su interior reposa el cuerpo de San Alonso Rodríguez. Está en una bella capilla que invita a hablar con Dios por conducto del Santo.

Del Colegio se ha dicho que es y ha sido una escuela de sabios. Estudiar en el mismo ha impregnado carácter en la mayoría de alumnos. La exigencia intelectual de la Orden para que sus alumnos se enriquecieran del máximo saber, para después trasladarlo a la sociedad a la que pertenecían, ha dado su fruto y del mismo han salido: Religiosos; Cardenal Despuig, Arzobispo D. Lluís Francisco Ladaria Ferrer, actual Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Obispo Miralles, etc. Políticos; D. Félix Pons Irazazábal -Presidente del Congreso de los Diputados-, D. Gabriel Cañellas –Presidente de la Comunidad Autónoma de Balears, etc. Diplomáticos; D. Josep Pons Irazazábal, D. Gonçal López Nadal, D. José Luis Dicenta, etc. Literatos; D. Josep Maria Quadrado, D. Pere d’Alcàntara Peña, etc. Directores de cine ( Agustí Villaronga, Aloy, etc. ), Juristas, Médicos, Arquitectos, Aviadores, Artistas pintores, etc. etc. Los jesuitas han querido dar, siempre, una educación cristiana y de alto nivel de exigencia.No debemos olvidar parte importantísima de este Colegio; Los jesuitas, los directores y los profesores. Sería interminable la lista habida. Me niego a olvidar y dejar de anotar a alguno, por ello me resisto a escribir a los que tengo presentes.
Jesuitas, directores y profesores, herederos de otros muchos, han hecho posible la gran familia de alumnos de Montesión –alumnos que han sido, y son, columnas importantes de nuestra sociedad nacional y regional-. Todos con una gran vocación pedagógica, científica, humana y cristiana de servicio a sus alumnos. Todos y cada uno de ellos se merecen el reconocimiento de esta sociedad a la que han enriquecido tantos años. A todos MUCHAS GRACIAS.

PROGRAMA DE ACTOS

DIA DEL ANTIGUO ALUMNO. SÁBADO 7 DE MAYO DE 2011-04-01

Reunión anual de los Antiguos Alumnos del Colegio de Montesión
En el 450 Aniversario de su Fundación.

A las 12,00, en la Iglesia de Montesión de

-Santa Misa en memoria de todos los AA. AA. y Profesores fallecidos, presidida por el Arzobispo D. Luis Francisco Ladaria Ferrer (AA, Promoción 1960) y concelebrada por los jesuitas y sacerdotes asistentes.
-Participación musical del Grupo Scout San Alonso y del Organista D. Bartolomé E. Covas Romaguera (AA, Promoción 1962)
-Palabras del P. Vicente Durá, Provincial de Aragón.
-Intervención del Presidente de la Asociación de AA. AA.
-Canto del Himno del Colegio.

A las 14,30, Comida en el Hotel Palas Atenea (Paseo Marítimo)

-Comida de amistad y compañerismo de todos los Antiguos Alumnos y Profesores.
- Conmemoración de los 50 y 25 años de la salida del Colegio de las Promociones de los años 1961 y 1086.
-Entrega de obsequios.

A las 18,00, Acto Académico en el Auditórium (Paseo Marítimo)

-Palabras de bienvenida y presentación de los Actos.
-Proyección de la presentación del Libro “450 años de Historia del Colegio de Montesión”
-Conferencia Magistral sobre la Historia del Colegio a cargo de D. Manuel Revuelta González S.I., Catedrático de Historia de la Universidad de Comillas.
-Descanso, copa de cava y cremadillos de Can Miquel.
-Proyección de la película-documental sobre los 450 años de Historia del Colegio de Montesión. Realizada por Lluís Casasayas Ladaria (AA., Promoción 1979)
-Actuación del Orfeón Universitario. Canto del “Dulcísimo recuerdo de mi vida…” y otras composiciones.
-Canto del Himno del Colegio.


(*) Año 1350. Se cree que la población judía, del Call, era del 20% –unos 3700- del total de la ciudad que tenía unos 18.500 habitantes. Datos recogidos del libro: E.l Call de la ciutat de Mallorca. Margalida Bernat i Roca. Lleonard Muntaner. Editor


.

Poetas y Poesía para el mes de Abril


L.M.A.



Después del éxito del “Maratón de Poesía” en la Fundación FIArt de Madrid, en el que intermisión en una sesión sin solución de continuidad, hemos decidido que vamos a publicar poemas de distintos autores a comienzo de cada mes en “La Mirada Actual”.



PALABRAS

Quise buscar palabras
que expresaran mis sentimientos.
Quise buscar palabras
y sólo encontré gritos,
a veces lágrimas.
Los gritos eran de dolor,
de injusticia vital,
de vana esperanza.
Las lágrimas eran de impotencia,
de no poder caminar
entre las ciénagas
por una furia callada.
Quise buscar palabras
y extendí las manos
para tocar tu boca,
pero una niebla
cubrió mi fe con sombras.
“Nada se salva,
todo está escrito”,
me dijiste al oído.
Sólo quedan hojas secas
en el mar de tu alma.
¡Huye de aquí!
¡Escapa!

Mar Capitán, Circa 2008. Del libro “Gotas de Mar” (inédito)



FAUSTO Y MARGARITA
a Ludmila Pagliero,
primera bailarina de la Ópera de París.

FAUSTO En la decisión que tenías prevista
buscando la eterna juventud
entregaste tu alma al diablo.



Dentro de una suntuosa ceremonia has elegido un cofre.



Cofre de oro y esmeraldas que encierra la liturgia del engaño
que has depositado a los pies de esa adolescente que flagela el deseo.



Un aire viciado por la obscenidad destruye ese amor.

Amor inaugurado en la armonía de una sinfonía de inagotable belleza.

Dentro del dolor estalla una plegaria.



Plegaria de heridas profundas que una madre en su fatalidad
se inclina hacia una cuna vacía por el arrepentimiento.


MARGARITA rodeada de místicas falanges has viajado hacia el fulgor eterno de la luz
en los brazos del alado mensajero.

FAUSTO
alucinado por el recuerdo, ante el sarcasmo del infierno
retrocede desde su locura para no caer en la trampa de sus pensamientos.

Derrotado en un círculo de fuego
la maldición de un ángel negro
renace en una danza de eternidad.

Alberto José Logarzo
(Argentina)





BAILARINA

Seguiré bailando en tiempos de guerra,
Seguiré buscando la luz en la pena,
Que pinten de negro
El mar y la luna,
Girará el blanco
De mi falda suelta.


Cazaré las brujas de tus pesadillas,
Cuidaré la huerta de nuestras sonrisas,
Que caigan las balas
Que tiemble la Tierra,
Seguiré el ritmo
de mi esperanza.


Lisa Cuomo, Madrid 25 de marzo del 2011

-- ADDIO
A Dio giovani cuori
di generosità colmi,
addio speranze!
Quale sorte scellerata
distrusse l’effimera vita?
Con il sorriso sulle labbra
pieni di felicità
per aver dato tanto aiuto
ad una povera umanità.
Piange l’anima mia
ed istintiva appare
l’odiosa domanda.
Perché?
Non importa se fu superficialità,
ipocrisia, cattiveria o fatalità.
Questo io non so,
ma il destino crudele mi sembrò.
Le mie lacrime si fondon
a quelle delle mamme e papà,
delle mogli e dei figli disperati.
Parole per loro non ho.
Solo rimane il ricordo e le foto
di un tempo passato.
I corpi non posson toccare,
soli, per la vita gli resta da andare.


Per i 60 soldati in missione umanitaria morti in un incidente aereo.
Elisa Mancini.



Está llorando el cielo
(Soneto) 19 – Febrero – 2011

Por todos está llorando el cielo,
su creación la espalda le ha dado,
“nunca te precisamos”, ha expresado,
orgullosa ha emprendido el vuelo.

Que en el templo se rasgara el velo
no parece haberle afectado,
ensoberbecida no ha razonado
que su Hacedor la amasó con suelo.

Ciega y confiada tras cualquier señuelo
sus propios caminos ha formulado,
de fuertes cadenas se ha escapado

por cordero sin tacha fue el duelo.
En madera áspera estuvo clavado
para librarla de su reyezuelo.


Eladio Arnaiz


ADIÓS

A Diós jovenes corazones,
rebosantes de generosidad
Adiós esperanzas!

¿Qué suerte perversa
destruyó la efímera vida?
Con la sonrisa en los labios,
llenos de felicidad
por haber dado tanta ayuda
a una pobre humanidad.
Llora mi alma
y espontánea aparece
una terrible pregunta.
¿Por que?
No importa si ha sido superficialidad,
hipocresía, maldad o fatalidad.
Esto es lo que yo no sé,
pero el destino cruel a mi pareció.
Mis lágrimas se unen
a las de las mamás y los papás,
de las mujeres y de los hijos desesperados.
Palabras para ellos no tengo.
Sólo queda el recuerdo y las fotos
de un tiempo pasado.
Ni los cuerpos pueden tocar,
sólos, por la vida les queda avanzar.

“A los 60 soldados que fallecieron en misión humanitaria.”



Me invitas a un beso…
Los que yo quiero
saben a Frutos del Mar
a perlas sin fin
a aragonito cristalizado
a calcio bañado
a nácar estuchado

… a sal fresca …
rompiendo en el paladar…

A alga de primavera
al frescor en cascada
recién ordeñada,
… con su espuma
de encaje de seda…

Con el calor del sol
entre montañas en
un amanecer sin espera

A rocío de ojos entreabiertos
recién despertado.
Envuelto
por escarcha,
de frutas maceradas
exóticas
de países lejanos

Donde la fantasía reside
y el despertar no existe.

Mis labios,
Húmedos, jugosos y rojos
perciben preparándose a recibir
temblorosos…despacio…
un beso…

Tú beso…

Laura Márquez. Madrid

Colección de geodas gigantes de los Hermanos Lozano en la galería Laura Márquez de Madrid



“Geodas”
Hermanos Lozano
Galería Laura Márquez
c/ San Bernardo, 58
28010 Madrid




Julia Sáez-Angulo



La madrileña galería Laura Márquez expone una espléndida colección de geodas gigantes, pertenecientes a los Hermanos Lozano, gemólogos de profesión. Son grandes piezas de museo, procedentes en su mayoría de Río Grande do Sul, en Brasil, que ahora se encuentran disponibles para coleccionistas particulares.

Se trata de enormes piezas ornamentales de amatistas o cuarzo palmeira, cuarzos u otras piedras, o de piezas que la Historia del Arte denomina “artes decorativas”, por cuanto, alguna de las geodas se utilizan como base de mesas centrales o auxiliares a base de coberturas de cristal que permiten ver la belleza de sus formas y piedras nobles.

Las mesas de piedras duras hechas en mosaico o directamente con las geodas naturales son una especialidad que ha entrado de lleno en los museos de muebles o de Artes Decorativas.

Diseños de joyas en lapislázuli y piedra luna


Las soberbias geodas se exhiben en la galería adecuada, ya que Laura Márquez es diseñadora de joyas y trabaja con frecuencia con piedras y nobles duras como lo ha hecho recientemente en su colección con lapislázuli, jaspes o piedra luna y en otras ocasiones con malaquitas o cuarzos.

Márquez se muestra orgullosa de su trabajo: “Ese es un precioso jaspe natural dendrítico con óxidos naturales en su interior haciendo esa forma tan caprichosa, lo he montado en plata recordando a los colgantes de los Tuareg que representan los cuatro puntos cardinales… Es una pieza única, a mano, como casi todo lo mío”.

Otra de sus nuevas creaciones muestra “uno de los colgantes con un bello lapislázuli con su pirita, y dos piedras lunas y dos brillantes… Otra obra única hecha a mano”

Un abre cartas en plata con un bellísimo lapislázuli labrado con un dragón –igualmente pieza única -corrobora la definición de artes decorativas (“objets d´art” –objetos de arte- los llaman los franceses con mayor precisión) como “lo bello, útil”.

Por otro lado un anillo bellísimo con un cuarzo de inclusiones bellísimas y un ópalo rojo con juegos de color impresionantes. Otro anillo de plata, con un jade bicolor precioso y buenísimo, tallado con un dragón. Y un tercero, muy atrevido, en plata con una espodumena increíble.

“He realizado un anillo en forma de boca que me encanta…”, concluye Laura Márquez llena de satisfacción. A la diseñadora –también tasadora habitual de joyas- le gusta trabajar de encargo para joyas de petición de mano para aquellos que buscan una pieza singular y única, con la esperanza de que el amor va a ser para toda la vida

.

jueves, 31 de marzo de 2011

MARCOS GIRALT TORRENTE, GANADOR DEL II PREMIO INTERNACIONAL DE NARRATIVA BREVE RIBERA DEL DUERO




L.M.A.



El escritor español Marcos Giralt Torrente (Madrid, 1968) ha sido elegido ganador del II Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero con su obra Cuatro cuentos de amor invertebrado.

El Jurado de esta segunda edición ha estado presidido por el escritor Luis Mateo Diez, miembro de la Real Academia Española (sillón "I"), y patrono de honor de la Fundación de la Lengua Española. El Jurado lo integran además otras reconocidas figuras de las letras hispanas, como Mercedes Abad, Jorge Volpi, Ángel Zapata y Javier Sáez de Ibarra, ganador del I Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero.

Cuatro cuentos de amor invertebrado está compuesto por cuatro historias largas que bucean, principalmente, en conflictos de parejas, bien sea evocando, reconstruyendo o desvelando situaciones que, en un momento dado, alteraban cada una de ellas poniéndolas en una situación casi limite.

El Jurado valoró en Cuatro cuentos de amor invertebrado “la escritura expresiva y estilizada de cuatro excelentes narraciones acerca de cómo el amor se vértebra o no se logra vertebrar. Historias que suscitan emociones y conmociones intensas y profundamente misteriosas, de un escritor en plena madurez creativa”.


Durante el fallo del Premio, el presidente del Consejo de la Denominación de Origen Ribera del Duero, José Trillo, explicó que "Desde veintitrés países de tres continentes nos han llegado libros de relatos firmados por jóvenes promesas, por talentos consagrados, por hombres y mujeres que han confiado en el Premio Internacional Ribera del Duero, que lo consideran un certamen serio y respetado, que han soñado con alzarse ganadores de nuestro galardón. Un hecho que nos enorgullece, que demuestra que la decisión que tomamos, en colaboración con la Editorial Páginas de Espuma, hace ya tres años fue la acertada, porque el mundo de la cultura necesitaba un Premio como el Ribera del Duero”.

Juan Casamayor, editor de Páginas de Espuma, expresó que “la existencia del Premio Internacional Narrativa Breve Ribera del Duero es así uno de los fenómenos más sobresalientes de esta década, no sólo del cuento literario en castellano, sino de la literatura española y latinoamericana. Si no se hubiera inventado, tendría que inventarse. Sin embargo, Ribera del Duero y Páginas de Espuma se han adelantado. Lo han logrado. El futuro del premio no puede ser más esperanzador”.

CURRICULUM DEL GANADOR

Marcos Giralt Torrente es licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, ciudad donde reside. Inició su carrera literaria con el libro de cuentos Entiéndame (1995). Es autor, también, de la novela corta Nada sucede solo (1999; Premio Modest Furest i Roca) y de las novelas París (Premio Herralde de Novela, 1999), Los seres felices (2005) y Tiempo de vida (2010). Colabora habitualmente como crítico literario en Babelia (El País) y fue residente de la Academia Española en Roma, del Künstlerhaus Schloss Wiepersdorf y de la University of Aberdeen y participó en el Berlin Artist-in-Residence Programme de 2002-2003. Sus novelas han sido traducidas al alemán, al francés, al italiano y al portugués.


GALA DE ENTREGA
El II Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero será entregado esta tarde en una gala que se celebrará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en la que también se comunicará la Calificación de la Cosecha 2010 de Ribera del Duero. El acto, que será conducido por la periodista Carme Chaparro (Presentadora de la Edición del Fin de Semana de Informativos Telecinco, colaboradora de diversas publicaciones y escritora), contará con personalidades del mundo de la cultura, las artes, la alta gastronomía y el vino.

El II Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero, dotado con 50.000 euros, saldrá publicado en mayo. De la publicación del libro se hará cargo la editorial Páginas de Espuma, destacado sello en el género del Cuento español y latinoamericano.

Este certamen literario en lengua castellana, de carácter bienal, está organizado por la Denominación de Origen Ribera del Duero en colaboración con la Editorial Páginas de Espuma.

La convocatoria, a la que han concurrido escritores de todo el mundo, ha tenido una excelente acogida con 660 manuscritos recibidos, un 28 por ciento más que en su primera edición. La representación internacional ha alcanzado el 40 por ciento, con obras de 23 países diferentes.

PREMIO BIEN DOTADO
Además de la dotación económica del Premio, el ganador de esta segunda edición recibirá una escultura de la artista palentina Marina Anaya.

Se trata de una pieza realizada en latón y roble americano que representa las formas retorcidas de la cepa, intentando situarla en su entorno. Simboliza también la fuerza del viento y los reflejos de la luz del sol. La pieza, a la vez que da una imagen orgánica y sutil, tiene la fuerza de los materiales utilizados: latón tratado y roble. Además de hacer referencia a estos elementos, se ha buscado que tuviera entidad como escultura, como pieza, al margen de la idea. El resultado es una escultura con fuerza y elegancia, que representa los valores de la Ribera del Duero y la belleza de su entorno.

El Consejo Regulador de Ribera del Duero tiene como objetivo promover, garantizar y difundir la calidad de los vinos de la Ribera del Duero, basándose en un exhaustivo control avalado por su sello de autenticidad, presente en todos los vinos de las 255 bodegas que integran la Denominación de Origen. Los vinos de la Ribera del Duero son un referente entre los vinos de calidad en el mundo.

La Editorial Páginas de Espuma viene realizando una labor editorial y cultural en torno al cuento que le ha situado como el primer sello especializado del género, con un catálogo compuesto por algunos de los mejores cuentistas de España y América Latina.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Pedro Monago, expone sus esculturas de madera en el Museo Tiflológico de la ONCE

Pedro Monago, escultor, ante una de sus obras

L. M. A.
      31.03.11.- Madrid .- El escultor extremeño, residente en Madrid, Pedro Monago García, (Villanueva de la Serena. Badajoz) expone una veintena de esculturas en el Museo Tiflológico de la Organización Nacional de Ciegos ONCE de Madrid, en una muestra coordinada por Miguel Herrero Torbellino. Julia Sáez-Angulo, vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte de Madrid, AMCA, escribe en el catálogo:

"Tiene el convencimiento de que la madera es un ente mágico, material noble y cálido que se aviene como ningún otro a la escultura. Su textura es una tentación al tacto. En realidad, toda la escultura que se precie es una invitación a ser palpada, acariciada y mimada. Los que carecen de luz saben ver con las manos lo que el vidente no “ve”.

Madera de nogal autóctono o americano, de caoba brasileña, de cerezo español, de tilo, de pino de Balsaín... algunas de estas maderas muy codiciadas, caras, casi inencontrable, dan acogida a la veintena de esculturas de Pedro Monago en esta exposición, donde la mujer es tema predominante, símbolo o alegoría del pensamiento del autor.

En su trayectoria artística (que comenzó muy joven como dibujante, modelador y tallista, interrumpido en el tiempo por su labor de diseño industrial y trabajo empresarial), le hemos visto series escultóricas coherentes sobre la memoria de Luis Chamizo, el poeta rustico de su tierra, o de Tauromaquia, con las diversas suertes del toreo.

Ahora Monago nos ofrece una sucesión de personajes que cuentan historias concentradas en el bulto redondo de la escultura. Cada una de las piezas es la narración de una invención, que va desde la soberbia Menina velazqueña, hasta la Venus del Espejo, pasando por la maternidad expectante, Penélope, Geisha con pamela, Muchacha afligida, Dama con pendiente, Beso de la pareja, El jornalero o las garzas, una de ellas en un sutil móvil sobre bandas de metal, para aludir al vuelo del ave.

Mención aparte merece la pieza titulada El declive, en la que un atleta -el capital- que sujeta a duras penas la obra donde el dolor, llanto, lamentos y esfuerzo, quedan reflejados en el bajorrelieve de la parte inferior. Toda una alusión a la situación socio-económica de de nuestro tiempo.

Cuidar el proceso hasta la última pátina
        Pedro Monago no busca el realismo naturalista en las caras sino que ofrece cabezas o fisonomías abiertas a la interpretación del espectador; lo que sí busca con ahínco es lograr el movimiento, la tensión, el esfuerzo o el reposo que cada figura requiere según el tema representado.
    El escultor siente el apremio del tiempo y su trabajo es paciente a la vez que incansable para recuperar la dedicación que la vida profesional restó a su entrega al arte. Consagración, entrega y entusiasmo no le faltan. Sorprende tanta energía ante la talla de la madera a la que dota de permanencia “eterna”, para ello la talla y la trata a la vez de modo artístico y científico. No quiere que el tiempo la deteriore. Investiga de continuo sobre las distintas pátinas que habrán de proteger y embellecer el acabado final de la pieza. “El tacto es la mejor pátina para la escultura”, afirma el autor.
    Pedro Monago, escultor laborioso –también pintor-, es exigente y atento durante todo el proceso de creación: dibujo, modelado, pantógrafo y talla directa. Él sabe que poco importa el esfuerzo de la ejecución, porque al final lo que cuenta es la expresión o la belleza de la obra de arte. La pieza única e irrepetible que condensa su creatividad de artista".
    En la inauguración estuvieron diversas personalidades, como Justo Reinares Díez, director de Cultura y Deportes de la ONCE y artistas y críticos como Agustín Sanz, Hector Delgado, Víctor Ochoa, Víctor García, Gianna Prodam y otros.

Abellán Juliá expone sus "Aromas" en la galería Victor i Fills de Madrid





Exposición: “Aromas”
Artista: Abellán Juliá
Lugar: Victor i Fills Art Gallery
Villanueva, 40. Madrid - 28001
Fechas: del 7 de Abril al 7 de Mayo de 2011
Inauguración y ViF Art Sesión: 7 de Abril de 2011 a las 20h.




L.M.A.


Tras haber sido expuesta en la Sala Noble en Málaga y posteriormente en la prestigiosa galería Landucci de Méjico, Victor i Fills Art Gallery presenta en Madrid la exposición “Aromas” del artista murciano, Abellán Juliá. Del 7 de Abril al 7 de Mayo de 2011

“Aromas” es el título de la exposición que presenta el, pintor, escultor y muralista Abellán Juliá, donde materializa vibración y axialidad. Se le conoce por su brillante paleta en sus colecciones Conciencia Axial, Universos simultáneos y Paralelo/Humanidad Cuántica.

Desde 2004 la obra de Abellán Juliá se sostiene en los conceptos de la Física Cuántica: "las partículas elementales. dada su imprecisión existencial, se pueden comportar como partículas en un momento dado y como ondas en el siguiente o el anterior. Existen en un espacio y un tiempo que no reconoce el presente. Saltan del pasado al futuro y a la inversa”.

Desarrolla universos celulósicos donde pliega y dibuja con pigmentos minerales puros “ondas vibratorias” a las que nombra pro-colapsos. En ellas materializa su teoría principal y eje de su obra: “todo el Universo es vibración”.

En los “universos” creados está presente “la dualidad”, condición a la que nombra y sujeta inseparablemente dentro de su obra como “Conciencia Axial”. El consciente y el subconsciente juegan oponiéndose, realizando su función de contraste y por oposición de armonía. Conceptos que ligarán su obra final en la mirada de cada nuevo observador, el espectador.

Los temas que recrea son diversos. Generados en la abstracción, bajo estructuras diseñadas para su evocación y que definen su singular estética, la música, la naturaleza y la geometría se combinan en telas, maderas, poliéster, muros de yeso, de hormigón, de tabla-roca...

Para sus obras tridimensionales utiliza moldes de cuerpos humanos reales en los que interviene con sus pro-colapsos y látex o resina con los que realiza su instalación titulada Paralelo//Humanidad Cuántica.

Con “Aromas”, Abellán Juliá recoge la experiencia sensorial en una vibración cromática de singular belleza seduciendo al espectador y haciéndole cómplice y partícipe de su obra con la memoria de sus propios perfumes. Su expresión mas significativa la podemos encontrar en los monumentales murales de la Ciudad de la Justicia en Murcia.

En la inauguración, el Jueves 7 de Abril, a las 20h, tendrá lugar la segunda edición de las “ViF Art Session”, sesión experta de arte sobre el artista presentado, que en esta ocasión ofrecerá la visión de Tono Brotóns, consultor de comunicación de la galería, diseñador y profundo conocedor de la obra y vida del artista. La sesión concluirá con la presentación oficial en Madrid del exclusivo cava CR20 de Mont Ferrant homenaje a los 20 años del restaurante San Pau de la galardonada chef Carme Ruscalleda. La presentación será guiada por el prestigioso enólogo de Mont-Ferrant Antonio Membrives.

Para esta ocasión el artista ha realizado, ex profeso, un mural cenital retroiluminado, inspirado en la nota de cata y los aromas y matices del exclusivo cava de Mont- Ferrant, CR20.

.

Juan de Matos, Un hispano-portugués en el Teatro del Siglo de Oro



Dra. Elsa Leonor di Santo

Juan de Matos Fragoso fue un poeta y dramaturgo nacido en Portugal, hacia 1609 (Alvito, provincia del Alentejo) cuando ese reino formaba parte de la monarquía española. Estudió humanidades en la Universidad de Ëvora.Tenía especial inclinación para la poesía, la cual cultivó tempranamente en la corte de Madrid, donde vivió prácticamente toda su vida. Fue aplaudido por los más célebres autores de comedias que se representaron en los mayores teatros de la corte, aunque se ignora cuándo vino a Madrid.

Mas no debe olvidarse que Felipe IV hizo de Portugal una provincia española(sobre todo el Conde Duque de Olivares) Para prosperar en la vida había que acercarse a España.Matos se trasladó a la capital del reino cuando era muy joven y fue durante toda su vida leal a los reyes de España, a pesar de la rebelión portuguesa. Fue poeta lírico. Concurrió a justas y certámenes poéticos. Participó en el concurso auspiciado por la Compañía de Jesús con motivo de la canonización de San Francisco Borja y en la justa dispuesta por la de San Pedro de Alcántara.

Este autor escribió una copiosísima variedad de comedias, muchas en colaboración con dramaturgos de renombre como Moreto, Diamante, Cáncer, Juan Vélez de Guevara, Villaviciosa, Zavaleta, Arce, los Figueroa y Gil Enriquez. Su interés por la poesía dramática lo plasmó asimismo en bailes, jácaras y entremeses. Tuvo amparo y la amistad de don Jacinto Romerate, comerciante de lanas y mecenas. Así consta en el prólogo a la parte XXXVII de las Comedias de los mejores ingenios de España, escrito por el mismo. Matos recibió la protección real y el socorro que se dio a los caballeros portugueses (en 1662 había ingresado en la Orden de Cristo).

Murió el 4 de enero de 1689, a los ochenta años y fue enterrado-según su voluntad-en el convento de Antón Martín, en la bóveda del Santo Cristo de la Salud.

Como era común en el teatro de esa época cultivó las comedias de capa y espada, las de vidas de santos y leyendas piadosas, de intriga amorosa, las de tema histórico y una de asunto épico: El traidor contra su sangre, inspirado en la leyenda de los Siete Infantes de Lara. Esa antigua leyenda interesó hondamente a los dramaturgos del siglo áureo. y en los siglos posteriores Hubo versiones desde el teatro prelopista.

Las crónicas y los romances fueron los intertextos. La revista “El teatro español”, Sevilla 20 de enero de 1888 publicó la comedia de Matos Fragoso. Así se reveló nuevamente su valor al darle estampa junto a los grandes dramaturgos de los siglos XVI y XVII.

.

Ana Alejandre, Conferencia sobre Grafología en la Tertulia Ilustrada



Ana Alejandre



Julia Sáez-Angulo



La escritora Ana Alejandre (Azuaga, Badajoz)ha pronunciado una conferencia sobre Grafología en la madrileña Tertulia Literaria, dirigida por María Eugenia Martínez, en la que hizo un recorrido histórico de esta ciencia, que viene de antiguo pero que tomó carta de naturaleza en el siglo XIX y hoy se utiliza en la Psicología, la Empresa y la Criminología entre otras disciplinas.


La conferenciante recordó algunas citas clásicas sobre la importancia y significación de la escritura del hombre. “La letra que expresa el alma”, decía entre otros Demetrio Galera, porque los rasgos de la interpretación personal del alfabeto y su modo de hacerlo reflejan actitudes y condiciones de la persona. Diversos textos de diferentes personajes como Diana de Gales, Lucien Freud, Jung, Adolf Hitler, Mozart, Santiago Ramón y Caja, Miguel de Unamuno o Dalí, sirvieron para exponer y argumentar la caracteriología que reflejaban cada tipo de letra. En todo caso, para ser más precisos, indicó Alejandre, conviene hacer el estudio sobre textos a lo largo de unos diez años.

Mauricio Xandró fue señalado como maestro por la conferenciante, un hombre que comenzó en los años 40 siguiendo las enseñanzas de Crepieux-Jamin y de Matilde Ras, introductora de la grafología en España. Hoy existen cinco escuelas entre las que se encuentran la simbólica, mimética, emocional, profunda o del consciente-inconsciente... En la grafología tienen importancia y significación todos los factores como la inclinación de la letra, la altura o bajura de los rasgos, la invasión de las líneas precedente o descendente, los bucles en las vocales, los arpones o ganchos en letras como la “g” o la “P”, los finales en aguja...


Los espacios, el ritmo y la forma de distribuir el texto, el tamaño, la velocidad... son igualmente indicadores de la personalidad del autor de la letra, de sus actitudes de confianza o desconfianza, generosidad o avaricia, de su sexualidad... En suma, la letra es el retrato del que escribe. “Es escalofriante la sensación que he experimentado al estudiar figuras históricas como San Ignacio de Loyola, Carlos Dickens, Alexis Carrel, San Pío X, Vicente Blasco Ibáñez y el Beato Valentín de Barrio-Ochoa entre otros. He sentido la impresión de que los tuviera vivos y resucitados junto a mi. En cierta medida los tenemos desnudos de fingimientos, con los más ocultos pliegues de su personalidad al descubierto.” , dice Xandró en “Grafología Superior”.


También la rúbrica –utilizada fundamentalmente en España e Italia- tiene su importancia a la hora de subrayar o envolver el nombre, así como el punto o ausencia del mismo en los finales, señaló Ana Alejandre, poniendo varios ejemplos. En la conferencia estuvieron presentes entre otros la grafóloga María Teresa López Quíñoá, profesora de educación especial; el periodista Ángel Maestro; el escritor Mario Soria; los poetas Eladio Arnaíz y Charo Cueva, el economista Miguel Saínz...



martes, 29 de marzo de 2011

Centenario del poeta rumano Emil Cioran en el Círculo de Lectores




Julia Sáez-Angulo



El Instituto Cultural Rumano, en colaboración con el Círculo de Lectores, conmemora en dos jornadas el centenario del nacimiento del filósofo rumano Emil Cioran (Răşinari, Imperio Austrohúngaro, 1911 – París, 1995). El primer día han intervenido: José Ignacio Nájera, Florin Turcanu, Doina Gheorgiu y Sorin Iliesiu. Seguidamente se ha llevado a cabo la proyección del documental “Emile Cioran - Petre Tutea", estreno en España.

Mañana miércoles, 30 de marzo, a las 19.30 h. intervienen: Fernando Savater, Ignacio Vidal-Folch, Héctor Subirats y Sorin Iliesiu. A continuación se proyectará el documental “Apocalipsis según Cioran”, igualmente estreno en España. Los actos tienen lugar en la sede del Círculo de Lectores en Madrid.

Emil Cioran ha sido calificado como el filósofo más nihilista, descreído y escéptico del siglo XX. Salvo un primer libro, el resto los escribió en Francia a donde fue como estudiante al recibir una beca, que no recibió de España donde también la solicitó, porque este último país estaba muy cercano a la guerra civil. Cioran, al igual que otros intelectuales o artistas en París –como Picasso- no renunció nunca a su nacionalidad rumana.

España ha publicado casi todos los libros de Cioran sobre todo de la mano del filósofo Fernando Savater. El Círculo de Lectores cuenta con dos libros de este escritor rumano en sus fondos. Cioran y Mircea Eliade fueron dos célebres escritores rumanos del siglo pasado. Ambos se conocieron.

Doina Gheorgiu, antigua directora del Instutot Rumano de Cultura, habló sobre el amor y la mujer en la obra de Cioran y citó diversas afirmaciones del escritor en las que dice que el amor total lleva igualmente a la destrucción total. Siendo joven se enamoró de una colegiala y verla con otro le produjo una decepción que arrastró en su vida a una melancolía sostenida. Algo similar le sucedió en su madurez. Ciorán vivió casi 50 años con Simonne Vouet.

Sobre la Historia Universal y los Balcanes


José Ignacio Nájera, profesor de la Universidad de Murcia, quiso adentrarse en los porqués del pesimismo y nihilismo del escritor y señaló la importancia que para él tuvo la lectura de “La decadencia de Occidente” de Spengler sobre el peso de las grandes culturas en la Historia Universal, lo que le hizo volver la mirada a la Alemania de Hitler y percibir desde su vencimiento el fracaso, que iba a estar siempre presente en su ánimo.

El profesor Florin Turcanu abundó en la posición de Cioran sobre Rumanía y los Balcanes, en su menosprecio hacia la cultura de un pequeño país influido por Oriente a través de la bizantinización y la “desvergüenza del Imperio Otomano” y, sobre todo, de la cultura popular, folklórica y campesina, que no podría ayudar al país a tener protagonismo en la Historia.

El estreno del filme “Emile Cioran y Petre Tutea”, de Sorin Iliesiu fue una hermosa sorpresa sobre un diálogo en la distancia de dos viejos amigos de juventud en la elegante Bucarest de los años 30, al cabo de 50 años, uno habla en París y el otro en la capital rumana. La película los junta.

El debate del hombre de fe cristiana, Tutea, y el filósofo nihilista, Cioran, es vivo e interesante. Tutea dice de Cioran que le gusta provocar y “épater les bourgeois”. Con la pasión de san Pablo, Tutea arremete contra la escritura del filósofo a la que llega a calificar en algún momento de blasfema, sin embargo al final, fuera de debate, dice con gran sentimiento sobre el amigo: “Lo echo de menos”. La actitud de Tutea es la pasión sincera, la de Cioran, la sonrisa un tanto simple y escéptica.


.

Kristio Nikolov, Pintor búlgaro de bellos iconos y singulares abstracciones




Julia Sáez-Angulo


Lleva dos décadas en España, país en el que se ha afincado a gusto, sin perder por ello su nacionalidad. Habla el castellano perfectamente y, por tiempo y méritos, podría obtener la nacionalidad española, pero al igual que Picasso decía “Nací español” y no cambió nunca su nacionalidad española por más que le ofrecían oficialmente la francesa, o Melina Mercouri: “Nací griega”, cuando los coroneles le quitaron la nacionalidad de su país, Kristio Nikolov se siente búlgaro, artista búlgaro, y “para qué cambiar de nacionalidad si ahora todos somos de la misma Comunidad Europea?”.

Kristio Nikolov (Plovdiv. Bulgaria, 1950) es capaz de permanecer encerrado varios días sin salir, consagrado a su pintura con fe y vocación arrolladoras. Ha expuesto su obra en diversos países europeos y ahora prepara una gran muestra para presentarla el próximo 11 de mayo en el Centro Riojano de Madrid.

Aunque Nikolov comenzó haciendo sólo y exclusivamente iconos, esa técnica peculiar y exigente que bien conocen las escuelas, búlgara, rusa y griega, con el tiempo ha querido esponjarse en la pintura abstracta para descansar y liberarse temporalmente de la forma, la disciplina y las normas que requieren los iconos.

“He querido entrar en el arte contemporáneo a base de manejar el color de manera libre, en abstracciones o figuraciones más abiertas y deshechas que el icono, que tiene sus reglas inflexibles. Esta es la obra fundamental que voy a presentar en el Centro Riojano, aunque igualmente añadiré algunos iconos porque me los piden ciertos coleccionistas fieles al género”, explica el pintor búlgaro. El pintor que ha expuesto sus iconos junto a la colección Onieva de La Casa Grande (Torrejón de Ardoz), uno de los mejores museos de iconos de España, lo hizo también en el Museo de la Ciudad en 1999, en una muestra inaugurada por la Reina Sofía y Antonina Stolanova, esposa del presidente de Bulgaria.

La reina de España conversó ampliamente con Nikolov y adquirió tres piezas para su familia, lo que llenó de orgullo al artista. Desde el Cristo Pantocrator, en o fuera de la mandarla, a la Teotocos (Madre de Dios), pasando por la Crucifixión, la Dolorosa, los distintos arcángeles y coros de ángeles, el Apostolario diverso, donde el abrazo de Pedro y Pablo cobra una emoción inusitada, y el hermoso santoral ortodoxo, que recorre los padres de la Iglesia como san Basilio, san Demetrio, san Juan Bautista, santa Sofía, san Jorge, san Nicolás, san Mina, santa Bárbara, santa Parakeva... El pintor conoce porque ha de conocer a fondo edmundo ascético y místico en el que se mueve.

Arabescos y alusiones zoomorfas

Los soportes de las obras varían desde las pizarras a las ágatas, pasando por el lienzo o la tabla en más raras ocasiones. El mérito del pintor búlgaro está no solo en pintar sino también en haber vendido ha vendido numerosos iconos a coleccionistas españoles y extranjeros. “Tengo coleccionistas fieles y esto me llena de satisfacción”, dice el autor.

Kristio Nikolov es exigente en su trabajo, con una capacidad de concentración asombrosa, con una veneración grande a la pintura como el arte con mayor capacidad de sugerir e ilusionar al espectador. Sus abstracciones se mueven en curvas y arabescos con tonalidades suaves y nacaradas, donde con frecuencia surgen formas zoomorfas como mariposas, toros... en otras ocasiones rostros humanos desdibujados... A veces el autor se adentra en cierto espacialismo lleno de infinitud y misterio, que quizás procedan de su dominio y el mundo trascendente del propio icono

.

“Arte y Eficiencia”. El sector de la cultura visto desde la empresa


Arte y Eficiencia
El sector de la cultura visto desde la empresa
Beatriz-Muñoz-Seca y Joseph Riverosa (Editores)
Editorial EUNSA
Pamplona, 2011



Julia Sáez-Angulo



Ocho profesores de una escuela de negocios IESE Business School se ha unido para escribir “Arte y Eficiencia. El sector de la cultura visto desde la empresa” sobre la gestión de instituciones culturales. Como colaboradores figuran: Santiago Álvarez de Mon; Adriá Caldart, Francisco Iniesta, Alejandro Lago, Elvira Marco, Philip G. Moscoso, Beatriz Muñoz Seca, Joseph Riverola y Antoni Subirà.

La cultura se hace cada vez más importante dentro del Producto Interior Bruto y el ministerio de Cultura ha llegado a crear una dirección general de Industrias Culturales, que atiende a productos y actividades que conllevan la transmisión de la cultura. Se estima que el valor total de la insdustrias culturales reprsenta alrededor del 7% del PIB mundial (Hinojosa, 2007)

La empresa con frecuencia no está ajena a la cultura, bien como patrocinadora altruista o como maniobra de acercamiento al poder a través de esponsorizar actividades que mejor lo permitan en instituciones de cabecera del Estado. Convienen no ser ingenuos en este campo.

Los editores del libro que nos ocupa comienzan por clasificar en cinco áreas las disciplinas culturales: artes visuales; escénicas, audiovisuales, gráficas y aplicadas. “Sólo algunas actividades como el cine, la televisión o la visita a monumentos históricos forman parte de la cultura de masas”.

“Arte y Eficiencia. El sector de la cultura visto desde la empresa” aborda instituciones de prestigio en el campo de la cultura comola Fundación Solomon R. Guggenheim; el Museo del Prado; el Gran Teatre del Liceu; la Tate Gallery; el Museo de la Cassette; Fundación La Caixa; Teatro Lírico Real...

También se abordan personas en el sector como Javier López-Gil Antoñanzas, amante del arte; Jesús López Cobos, en la dirección de artistas; Valentín Fuster, director e investigador... En suma se trata de gestionar el talento, al tiempo que se destaca la comercialización de las artes como factor imprescindible para cualquier institución cultural.

Quince retos para el sector cultural


Al fina el libro concluye con quince retos para el sector cultural: “Las instituciones culturales se enfrentan a una competencia intensa de los proveedores de bienes y servicios sustitutivos; las instituciones culturales están sometidas a presiones crecientes para estar más orientadas al mercado; las instituciones culturales deben definir segmentos de clientes y priorizarlos, desarrollando propuestas de valor diferenciadas para cada segmento.

El campo de las artes y de la cultura debe aceptar la tendencia general hacia una mayor interacción con los clientes y su participación en la prestación de servicios”; Las instituciones culturales no ofrecen nada a los clientes sofisticados; El proceso de prestación del servicio debe diseñarse con esmero; Las instituciones culturales deben descubrir aplicaciones nuevas e imaginativas para sus capacidades existentes”.

“Es necesario combinar arte y eficiencia; Debe redefinirse el papel de la tecnología; La tecnología puede implicar el alcance del servicio; El genio debe trabajar por el equipo; Las técnicas y prácticas del sector puramente financiero no son aplicables a las instituciones culturales; Las finanzas corporativas sólo son aplicables a las empresas culturales con ánimo de lucro, y Existe una necesidad urgente de un enfoque lógico basado en la evidencia”.

.

lunes, 28 de marzo de 2011

Ignacio González y el Obispo de Alcalá inauguraron las obras de restauración en el Palacio Arzobispal



L.M.A



La Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico, ha invertido desde 2003 cerca de diez millones de euros en la defensa, recuperación y difusión del patrimonio histórico de Alcalá de Henares, según señaló hoy el vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte, Ignacio González, durante la inauguración de larehabilitación del Palacio Arzobispal y de la Catedral-Magistral de laciudad complutense.

El obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Plá, declaró en la inauguración que "el gran patrimonio de España son sus raíces cristianas y que no estamos viviendo en ruinas sino que continuamos con la tarea del cristianismo". El alcalde de la ciudad, Bartolomé González, señaló que Alcalá es patrimonio muncial o mejor de la humanidad como decimos en España, tanto en el patrimonio como en la cultura y la lengua"

El Gobierno regional ha actuado en diversas obras, como larestauración y acondicionamiento del Palacio Arzobispal de Alcalá deHenares, el yacimiento de Alcalá la Vieja (fortaleza original del siglo IX querepresenta el más importante enclave islámico que se conserva en laregión madrileña), y la Iglesia de Santa María. Además, ha restauradolienzos, tallas y cuadros en distintos conventos e iglesias. Otrasactuaciones destacadas durante estos años han sido la restauración de la Casa de los Lizana y de la estatua de Cervantes, el Antiquarium, y laapertura al público del foro de Complutum, donde, además, durante estosdías se está rematando la cubierta de la Casa de los Grifos, lo quepermitirá que sea visitable a la vez que prosiguen los trabajos de losarqueólogos.

González señaló durante el acto que “estas actuaciones seenmarcan en el compromiso que el Gobierno regional adquirió con losmadrileños para la protección del patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid. Y Alcalá de Henares, por su singularidad y su inmenso patrimoniohistórico, ha sido uno de los objetivos preferentes en este terreno”. Acompañado por el alcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González, y el obispo de la Diócesis de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Plá, entre otras autoridades, el vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte añadió: “Desde el Gobierno de la Comunidad de Madridestamos convencidos de que el turismo de Alcalá de Henares se asientasobre la cultura. Por eso trabajamos para enriquecer la oferta cultural de laciudad universitaria y para convertirla en un elemento de atracción turísticay por tanto de dinamización económica de Madrid”.

Obras de recuperación y acondicionamiento del Palacio Arzobispal

El Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, declarado Bien de InterésCultural, nació como castillo señorial hasta que se transformó en Palacio Renacentista, gracias a la participación, entre otros de Diego de Sagradoo Alonso de Cobarrubias y es hoy uno de los modelos más interesantes dela arquitectura renacentista de la zona. Desde 2006, la Comunidad de Madrid ha invertido 1.969.510 eurosen la rehabilitación del antiguo Salón de Concilios, ahora Capilla del Obispado; las cubiertas; las fachadas; la nueva sala de conferencias; elpatio de armas y los elementos escultóricos. Las intervenciones han servido para catalogar, restaurar y reubicarlas piezas dispersas más importantes del antiguo palacio y para habilitar elespacio en la crujía de la segunda planta para instalar la BibliotecaEpiscopal.

Acceso a la torre de la Catedral-Magistral La Catedral

Magistral también goza de la máxima protección prevista en la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid como Bien de Interés Cultural. Las obras llevadas a cabo en 2010 en este edificiomonumental han ido destinadas a permitir el acceso de visitantes hasta elcuerpo superior de la Torre, para facilitar la instalación de salasexpositivas complementarias al recorrido museístico y para revalorizar suscaracterísticas históricas originales, afectadas por el paso del tiempo. Latorre, además, goza de las mejores vistas panorámicas de la ciudadcomplutense.

El Gobierno de la Comunidad ha destinado a esta actuación más de144.319 euros, en el marco del convenio firmado con el Plan deCatedrales, para subsanar las patologías del paso del tiempo yacondicionar funcionalmente la Catedral. Desarrollo de la ciudad como eje cultural Ignacio González recordó que durante los últimos años, la Comunidad deMadrid ha apoyado a Alcalá de Henares desarrollando las diversasmanifestaciones culturales de la ciudad alcalaína, como la conmemoracióndel IV Centenario del Quijote, el Consorcio Patrimonio de la Humanidad, y los festivales de Clásicos y Alcine.

Además, ha promovido la programaciónde la Red de Teatros, la recuperación y el establecimiento de unaprogramación permanente en el Corral de Comedias, y las obras deampliación del Museo Arqueológico Regional, así como las actividades del Museo Casa Natal de Cervantes, una de nuestras instalaciones máspreciadas por su importantísimo fondo bibliográfico cervantino y por larecreación de la forma de vida de una familia castellana acomodada de lossiglos XVI y XVII. Por otro lado, recordó el compromiso de alojar la colección de losMadrazo, propiedad de la Comunidad, en el Antiguo Hospital de SanLucas y San Nicolás, una vez sea restaurado el edificio. Protección del patrimonio histórico de la Iglesia en la región El Gobierno regional colabora con la Iglesia Católica, principal titular delpatrimonio histórico, en su recuperación y conservación.

Así, en estalegislatura, la Comunidad de Madrid, por medio de la Dirección General dePatrimonio Histórico, ha intervenido directamente en 13 iglesias, 6conventos y la Sacramental de San Isidro, con una inversión de 4,9millones de euros. Una de las restauraciones más emblemáticas ha sido la Capilla del Obispo, en Madrid capital, reabierta en 2010, después de estarcerrada durante décadas. En cuanto a los conventos y monasterios, destacan lasrestauraciones en el Convento de las Comendadoras y, en concreto, laSacristía de los Caballeros, que ha sido utilizada para conciertos y es laintervención más visitada en la Semana de la Arquitectura.

En la financiación de muchas de estas obras ha sido clave el empleo del llamado 1% cultural, fórmula puesta en marcha por la Comunidad de Madrid en esta legislatura, y que ha permitido invertir 2,3 millones deeuros en patrimonio histórico (estos fondos proceden del 1% de lospresupuestos de obras nuevas). Además, de las obras gestionadas por la Provincia Eclesiástica concargo al Convenio firmado con la Comunidad, se ha intervenido en 26inmuebles, de los que 25 son iglesias y uno, un convento. Se trata deenclaves como Santa María la Mayor -Colmenar de Oreja en la Diócesisde Getafe–, cuya rehabilitación ha sido galardonada con el Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural Europa Nostra 2009 en la categoría deconservación.

En total, la Comunidad ha invertido 34,6 millones de euros enrecuperar, preservar y proteger el legado histórico y artístico de la IglesiaCatólica en la región, que es de un extraordinario valor e incluye edificios,lienzos, tallas y mobiliario.

El Requiem de Mozart llega a la programación del Festival de Arte Sacro




L.M.A.


En la quinta semana del XXI Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid se presentan cuatro espectáculos: el último concierto de la Schola Polifónica de Madrid en esta edición, un concierto del Coro de Niños de la Comunidad de Madrid, el Requiem de Mozart y el montaje teatral Auto de sibila Casandra. El primer concierto de la semana se celebrará el martes, 29 de marzo, en la Iglesia Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de Madrid, a las 20:30. Allí, el público madrileño asistirá a la actuación del Coro de Niños de la Comunidad de Madrid, junto con la soprano Inma Férez, acompañados por arpa de Mª Jesús Ávila y el órgano de María Pendeva. Bajo la dirección de Oscar Gershensohn, el programa Música religiosa para voces blancas: de la tradición al siglo XX, está compuesto por dos partes, dedicadas a sendos creadores.


En la primera parte, los asistentes podrán disfrutar, gracias a la restauración realizada por la Comunidad de Madrid, de la magnífica sonoridad del órgano de este templo, en el que se interpretarán obras de Gabriel Fauré. Las piezas de Benjamin Britten, creadas para coro de niños, voces solistas y arpa forman parte de la segunda, donde el público las reconocerá ya que se han convertido en un clásico universal del canto para voces blancas. Esta información puede ser utilizada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes Dirección General de Medios de Comunicación – Puerta del Sol, 7, planta baja / 28013 MADRID Web http://www.madrid.org/prensa Al día siguiente, la Schola Polifónica de Madrid, dirigida por Francesco Ercolani, interpretará por cuarta y última vez en la programación del Festival de Arte Sacro, En el Centenario de Victoria y polifonía española del siglo XX, como homenaje a Tomás Luis de Victoria. Será el miércoles 30 de marzo, en la Iglesia de la Concepción de Nuestra Señora, cuyo órgano también ha sido restaurado por Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.


El viernes, 1 de abril, a las 19:00, la Real Basílica de San Francisco El Grande acogerá el sobrecogedor Requiem de Mozart, con el que el Romanticismo lo convirtió en un mito. Según la leyenda, la compuso creyendo que se trataba de su propio réquiem, encargado por un mensajero de la muerte. Su convulsa historia, no disminuye en absoluto su potencia expresiva y la belleza de la partitura, siendo algunas de sus secciones no sólo consideradas como la cima de la obra de Mozart, sino de la música universal. La soprano Pilar Burgos, la contralto Eneida Gª.Garijo, el tenor Manuel Mendaña, el bajo Gonzalo Burgos y el Coro de San Jerónimo el Real serán las voces que junto a la Orquesta de Cámara Barbieri, interpretarán este concierto, bajo la dirección de Tomás Cabrera.


Cerrando esta semana llega el apartado teatral al XXI Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid de la mano de Nao d’Amores con el Auto de la Sibila Casandra, del portugués Gil Vicente. Partiendo del drama de Navidad, el montaje se presenta como una mezcla de sátira moral, escenas cómicas, intriga doméstica y escenas religiosas. Se trata de un híbrido de moralidad, comedia y misterio en el que se complementan dos estratos: el litúrgico y el cómico y profano. La compañía ha integrado la música como puente mágico entre el mundo real y el ficticio, interpretándola en directo y con reproducciones de instrumentos de la época. Nao d’amores con Ana Zamora al frente, continúa con este montaje, su línea de trabajo de investigación y puesta en escena en torno al teatro medieval y renacentista, no incluido en el repertorio habitual, articulando técnicas escénicas muy primitivas desde una óptica contemporánea. La primera función será en el Teatro Auditorio Federico García Lorca de Getafe, el 2 de abril a las 20:00; y la segunda en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares, el 3 de abril a las 19:00. Más información en www.madrid.org/artesacro.
.