sábado, 23 de octubre de 2010

Goethe en dos conferencias de la germanista Rosa Sala Rose



L.M.A.


La germanista Rosa Sala Rose, traductora y editora de la autobiografía de Goethe, Poesía y Verdad, y de las Conversaciones con Goethe, de Eckermann, y autora, entre otros ensayos, de El misterioso caso alemán. Un intento de comprender Alemania a través de sus letras, imparte en la Fundación Juan March (www.march.es y también en Facebook) un ciclo de dos conferencias: Goethe: su vida, su obra, su tiempo. El martes 26 de octubre habla de “Goethe y su tiempo” y el jueves 28 de octubre de “La obra de Goethe”. Ambas conferencias, a las 19,30 horas. En este formato de dos conferencias, anteriormente otros especialistas se han ocupado de Shakespeare, Calderón, Dostoyevski y Paul Valéry.

Un autor longevo

Cuando Goethe nació, todavía gobernaba el Antiguo Régimen y se lucían pelucas empolvadas; cuando murió, ya recorrían el territorio alemán las primeras líneas de ferrocarril. El longevo Goethe fue un testigo privilegiado de las revolucionarias trasformaciones que se dieron a su alrededor y que quedaron reflejadas en su obra y su enorme correspondencia. De hecho, fue el primer autor en concebir una autobiografía sobre la base de la inextricable relación que el individuo mantiene con su tiempo. De ahí que al hablar de la vida de Goethe resulte inevitable aludir también al nacimiento de la Alemania moderna, pues es con él con quien arranca la revolución cultural alemana que acabaría dando lugar a figuras como Marx, Nietzsche y Freud.

Arquetipos de la modernidad


De Goethe conocemos sobre todo su novela Las penas del joven Werther, que abrió las puertas del Romanticismo, y su tragedia en verso Fausto I, generadora de algunos de los principales arquetipos de la modernidad. Desde nuestra perspectiva actual, habituada hasta la saciedad a los tópicos de la sensibilidad romántica, resulta difícil formarse una idea de hasta qué punto Goethe impulsó con estas obras una auténtica revolución estética frente a viejos cánones anquilosados. Sin embargo, también en otras obras menos accesibles o conocidas por el público español Goethe hizo gala de su habilidad para reunir las tendencias de la vida intelectual de su tiempo y para reflexionar sobre la ambivalencia moral de la modernidad. Partiendo inductivamente de citas y fragmentos, esta conferencia intentará una aproximación a la complejidad de su obra literaria.

En la edición de Poesía y Verdad (1999), la autobiografía de Goethe que tradujo, Rosa Sala Rose inicia con estas palabras su introducción, que completan el resumen de sus dos conferencias: “Cuando Goethe nació, Europa todavía parecía mecerse tranquila en el mar en calma del Antiguo Régimen y había aprendido a confiar en la razón del hombre y en las naves del progreso. Sesenta años después, cuando en 1809 Goethe inicia los trabajos preliminares para su autobiografía, la Revolución Francesa ha hecho naufragar con violencia un sistema político y social aparentemente inmutable y el Sacro Imperio Romano Germánico ha tenido que sucumbir ante los posteriores embates napoleónicos. El mundo que lo había visto nacer y crecer se ha hecho añicos para siempre.

Pero también el universo personal de Goethe manifiesta signos alarmantes de cambios definitivos. Con la muerte de Schiller en 1805, se podía dar por finalizado ese clasicismo de Weimar que su amigo y él habían elevado a la categoría de movimiento, amenazado por esa nueva e impetuosa corriente romántica que iba a constituir su relevo literario. Personalidades ilustres de todo el mundo empiezan a acudir en peregrinación a la casa de Goethe en Weimar, pero sus obras son cada vez menos leídas y, lo que es peor, menos comprendidas. Poco a poco, Goethe se vuelve dolorosamente consciente de que la actualidad se le ha vuelto extraña y de que ha pasado a formar parte de la historia. En definitiva: adquiere conciencia de que ha llegado el momento de explicarse a sí mismo.”

Datos biográficos

Rosa Sala Rose (Barcelona, 1969) es Licenciada en Filología anglogermánica (alemán) y Doctora en Filología románica por la Universidad de Barcelona. Miembro de la Goethe-Gesellschaft internacional, fue cofundadora y secretaria de la Sociedad Goethe de España entre 1999 y 2004. Ha traducido y editado la autobiografía de Goethe Poesía y Verdad (1999) y las Conversaciones con Goethe (2006) de Johann Peter Eckermann. En su faceta de ensayista ha publicado el Diccionario crítico de mitos y símbolos del nazismo (2003), El misterioso caso alemán. Un intento de comprender Alemania a través de sus letras (2007) y Lili Marleen. Canción de amor y muerte (2008). Ha participado en diversos encuentros y coloquios y ha impartido talleres, cursos y seminarios tanto en España como en Alemania.

Una vez celebrado el ciclo, puede escucharse el audio de las conferencias en el archivo sonoro de la página web de la Fundación, donde están recogidas más de dos mil conferencias pronunciadas desde 1975 en la sede de la Fundación Juan March en Madrid
.

Federico Brandt, artista uruguayo, expone sus obras en la la Fundación FiART en colaboración con la SEGIB



Federico Brandt. DIVERSIDAD CONSTRUCTIVA
Fundáción FiART.
Almirante, 1. 28004 Madrid
Colaboración de la SEGIB
Del 2 al 30 de noviembre de 2010
Inauguración: 2 de Noviembre a las 20:00h


L.M.A.


El artista uruguayo Federico Brandt expondrá sus obras a partir del martes 2 de noviembre en la Fundación Fiart, en colaboración con la SEGIB, bajo el título de "Diversidad Constructiva".

La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) junto con la Fundación Fondo Internacional de las Artes (FiART) tiene como finalidad principal la de desarrollar la creatividad artística en sus distintas manifestaciones, a través de su exhibición, investigación y difusión.

Federico Brandt, nació en Uruguay en 1954: Es un arquitecto y diseñador gráfico uruguayo que, paralelamente a su práctica profesional, ha desarrollado una cada vez más importante actividad como artista plástico. Desde el año 2000, en el que realizó su primera exposición individual en Montevideo, Brandt ha presentado sus trabajos en Punta del Este, Buenos Aires, París, Miami y ahora Madrid.

Entre 1998 y 2003 se acercó al taller de Guillermo Fernández, maestro del taller Torres García, quien afirma que “Brandt junta la unidad visual con el misterio y el encanto, en esa trama es donde se inserta la verdadera pintura que la gran modernidad llevo a un magisterio que necesita siempre el creador espiritual. Su obra, sin ‘folklorismos’ ni ‘tipismos’, produce una imaginaría hija del ritmo, espacios y sitios, donde el observador atento reconocerá la maestría auténtica, la imprescindible”.

La Fundación Fiart se define como un espacio de encuentros, un espacio interactivo donde se construyen significados, un foro de interacción entre el arte y los individuos. En este sentido la muestra compuesta por obras en tela y papel, plantea según el artista: “una estética constructiva que busca dialogar con el espectador y que éste genere lecturas, pensamientos a partir de ese nexo".

viernes, 22 de octubre de 2010

Martín Santos Yubero, un fotógrafo que reflejó la vida española de 1925 a 1975




L.M.A.


La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, junto al vicepresidente y consejero de Cultura y Deportes del Gobierno Regional, Ignacio González, ha presentado la exposición "Santos Yubero. Crónica gráfica de medio siglo de vida española 1925-1975". En el acto estuvieron la hija y las nietas del fotógrafo.

Martín Santos Yubero (1903 - 1994) donó su archivo de más de medio millón de fotos a la Comunidad de Madrid que las ha estudiado,catalogado y puesto a disposición del público. Esta es la primera gran exposición de su obra con 160 fotos originales que abarcan toda su trayectoria profesional. Santos Yubero trabajó en el períodico "Ya" durante varias décadas.

Las fotos de Martín Santos Yubero se encuentran en los fondos que se conservan en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Todas ellas recogen la vida íntima política y social de españa durante los años 1925 a 1975, año de la muerte de Franco y comienzo de la transición española.

En la presentación habló el comisario Publio López-Modejar; Luisa Torrejón Mejías, sobrina-hija adoptiva de Martín Santos Yubero; Javier de Agustín, consejero delegado Axa España y vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Axa.

Santos Yubero fue uno de los miembros más notables de la segunda generación de grandes reporteros gráficos madrileños. Nos ha dejado fotos increibles como la de los niños jugando a milicianos en las calles de Madrid, en plena contienda de 1936-39; el cadáver delpolítico conservador asesinado, Calvo Sotelo o las vedettes de revista como Celia Gámez y su coreografía, tema que inexplicablemente ocupa la portada del católogo, lo que lo frivoliza a todas luces.

La muestra se podrá visitar desde el 23 de octubre hasta el 16 de enero
.

Ricardo de las Heras escribe sobre “La trama masónica” en España



La trama masónica
Ricardo de las Heras
Editorial Chronica
Barcelona, 2010 (382 pags)






Julia Sáez-Angulo


De los masones nunca se hablará bastante. Como grupo secreto, reservado y de poder, autentico lobby o grupo de presión, despierta siempre el interés de los que quieren conocer las tramas que mueven los hilos de los puntos de decisión política, económica y social.

Ricardo de las Heras (Madrid, 1946) es un escritor cosmopolita por sus cargos en organismos internacionales en diversos países y continentes. El hecho de tratar a diversos masones norteamericanos y europeos le ha permitido conocer la trama secreta de los masones en España.

El libro que cuenta quienes son los españoles que participan en las reuniones internacionales de la masonería, abarca diferentes apartados que van de las primeras logias a la transición reciente a las claves para entender la masonería.

Una guía con el léxico masónico es sumamente útil –la semántica es decisiva- así como la explicación sobre el gobierno secreto mundial y el Club Bilderberg, la Sociedad Fabiana o la Comisión Trilateral. Recorre las bandas de la izquierda y la derecha españolas en torno a la masonería, incluso la realeza y habla de “la táctica dialéctica en su versión española”.

En contra de todas las ramas del cristianismo

“Una de las características generales del laicismo de impronta masónica es la de dar realce a todos aquellos grupos u organizaciones marginales –dándoles la importancia de la que carecen- con el objetivo de acallar la religión cristiana en todas sus formas –catolicismo, protestantismo, ortodoxos y anglicanismo- en cualquier lugar del orbe, pero especialmente en los países de Europa donde están más arraigados”, escribe el autor.

Un índice onomástico completa el libro, publicado por Chronica, en cuyos fondos se encuentra igualmente el título “El nuevo orden mundial” de Manuel Galiana, que aclara el posicionamiento del poder en el planeta Tierra. En su portada, al igual que en “La trama masónica” se encuentran el compás y la escuadra, símbolos por excelencia de la masonería.


JOSÉ PEDRO CROFT PRESENTA EXPOSICIÓN Y CATÁLOGO EN ESTAMPA 2010



Estampa 2010
Del 20 al 24 de octubre
De 11.00 h. a 21.00 h.
Pabellón 9. IFEMA



L.M.A.

En su 18 edición, ESTAMPA reúne a galerías de primer nivel/Explora la relación entre video arte y música con el Auditorio Nacional/Apuesta por un nuevo modelo para TENTACIONES, en colaboración con el CAC MÁLAGA, y crea el programa VIP Collectors.

José Pedro Croft (Oporto, Portugal, 1957), artista invitado a ESTAMPA 2010, y creador de la imagen oficial de la presente edición, viajará hasta Madrid para presentar dentro de la Feria su exposición individual y el catálogo con su última producción, que ha sido editado por la galería La Caja Negra y realizado en el taller de Tristán Barbará.

Croft está considerado por la crítica como uno de los renovadores de la escultura portuguesa y una de las figuras más representativas del panorama artístico internacional. A juicio de la organización de ESTAMPA, encarna perfectamente el espíritu de la Feria, con una obra en constante renovación, siempre jugando en los límites del propio concepto de arte múltiple.

La presencia de Croft en la Feria constituirá uno de los principales alicientes de ESTAMPA en su jornada de apertura, que contará además con la visita de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, encargada de inaugurar oficialmente la presente edición.

ESTAMPA reunirá hasta el domingo 24 de octubre un total de 80 expositores, entre galerías nacionales e internacionales de primer nivel e instituciones que promueven la difusión del arte contemporáneo. La Feria se erigirá un año más en punto de atracción para coleccionistas y amantes del arte múltiple contemporáneo en torno a una oferta formada por más de 3.000 obras de nombres consagrados y artistas jóvenes.

La enorme heterogeneidad de las obras presentadas en ESTAMPA, tanto en lo que se refiere a técnicas, conceptos o soportes, como a precios, que pueden oscilar entre los 300 y los 150.000 euros, hacen de este cónclave artístico uno de los más interesantes para satisfacer los gustos de coleccionistas y profesionales, y para aquellas personas que deseen iniciarse en el coleccionismo.

Tres secciones
La Feria concentra este año sus propuestas en tres secciones. Junto a su programa general, constituido por medio centenar de galerías, dará cabida a secciones especializadas como book-IN, video.ES y TENTACIONES. Esta última con un nuevo giro que aportará, si cabe, más frescura a este espacio.

Con book-IN, ESTAMPA quiere dar aún más importancia al libro, coherentemente con un salón consagrado a las ediciones de arte contemporáneo. Dieciséis galerías han confirmado su presencia en este espacio.

video.ES tiene como protagonistas el vídeo, el documental de autor y el cine experimental. La sección presenta en su tercer año, con el apoyo del programa Iniciarte, de la Junta de Andalucía, seis proyectos de artistas andaluces que reflexionan sobre nuestro tiempo y la sociedad en la que vivimos.

TENTACIONES, sección convertida en plataforma de difusión de la creación emergente de España, se presenta este año bajo un nuevo modelo de gestión. Cada año, una institución artística nacional o extranjera designará a los comisarios encargados de orientar la sección. Este año, CAC MALAGA ha elegido a Sema D´Acosta (Gerena, Sevilla, 1975) y Juan Francisco Rueda (Málaga, 1977) para asumir la dirección de TENTACIONES 2010.

TENTACIONES ha recibido este año más de 150 propuestas, de las que se han seleccionado 7 para ser expuestas durante la Feria. Entre ellas, se expondrán cuatro distinguidas con el premio de creación artística de la Comunidad de Madrid en 2009. Las 11 seleccionadas optan a varios premios y becas.

ESTAMPA fuera de ESTAMPA: vídeo y música

Por primera vez en su historia, ESTAMPA llevará una de sus actividades fuera de los recintos feriales de IFEMA. La Feria ha creado un programa de vídeo en colaboración con el Auditorio Nacional de Música, que pone en juego la relación entre la creación plástica y musical a través de obras para vídeo.

La muestra tendrá un triple formato. Por un lado, la programación en concierto con la proyección de las obras en la sala de cámara del Auditorio (23 de octubre, 21.30 horas). Por otro lado, este programa se completa con una exposición de vídeo-instalaciones (del 16 de octubre al 16 de noviembre) en las zonas comunes del edificio del Auditorio. Y finalmente, un seminario organizado en colaboración con la Universidad Europea de Madrid (22 de octubre) en el campus de Villaviciosa de Odón.

La iniciativa, comisariada por José Mª de Francisco (Madrid, 1969), se enmarca en los encuentros luso-hispano-mejicanos que celebra la institución musical en octubre de 2010, coincidiendo con la celebración de la feria. Estos encuentros acogerán los trabajos de artistas, músicos y cineastas portugueses, mejicanos y españoles de la talla de Joao Pedro Oliveira, Javier Alvarez, José Manuel Ballester, José Iges y Concha Jerez, Broto, Manuel Sáiz, Manuel Rocha, Juan Carlos Martín, Francis Naranjo, Carlos Casas o Francisco Ruiz Infante, entre otros.

Premios en ESTAMPA 2010

En el transcurso de la Feria, se celebrará la II Edición del Premio ESTAMPA de Fotografía, en colaboración con Taller Digigráfico. Este galardón contempla la compra de obra a las galerías del programa general. Otro aliciente para galerías y autores es la celebración de la III Edición del Premio ESTAMPA-Comunidad de Madrid, que contempla la adquisición de obra, dentro de cualquier técnica de arte múltiple, por parte de esta institución.

ESTAMPA ha puesto en marcha, por primera vez este año, el VIP Collectors, un programa de coleccionistas que incluirá una serie de actividades especialmente diseñadas para este público, así como ventajas de entrada y catálogo gratuito.
El equipo de Arte Global, empresa especializada en coleccionismo de arte desde 2003, se encarga de gestionar el proyecto

.

ESPECTACULARES PIEZAS DE JOYERÍA ANTIGUA EN FERIARTE 2010




L.M.A.

Feriarte 2010, feria organizada por IFEMA, abre sus puertas al público del 20 al 28 de noviembre.

Las joyas pueden presumir de muchas cosas, y sin duda una de ellas es su excepcional capacidad para mantener intacta toda su fuerza estética con el paso de los años. Lejos de perder valor, las piezas de alta joyería antigua constituyen una excelente inversión. La minuciosidad y solidez de las técnicas de fabricación del pasado les confiere una fiabilidad que no hace sino afianzar su lugar en el mercado actual de la joyería. Además, las modas han respetado particularmente este sector, que ha sabido mantener el valor de la mayoría de sus piezas, desde las más antiguas a las más recientes, y desde las más exuberantes a las más sencillas.

Al igual que ocurre con la decoración de interiores e incluso con determinadas corrientes artísticas, la mezcla de estilos y épocas constituye una apuesta cargada de fortaleza y carácter. La armonía entre las piezas clásicas de joyería y la moda actual es indiscutible, y apostar por esta mezcla denota un cuidado interés por la exclusividad y la distinción.

En FERIARTE, Feria de Arte y Antigüedades, que se celebra del 20 al 28 de noviembre, las joyas volverán a ocupar un espacio singular. Algunas de las joyerías más importantes de España, así como multitud de expertos en gemología y orfebrería, se darán cita en esta convocatoria, en la que los visitantes podrán disfrutar de una gran variedad de piezas de diversos periodos, inspiraciones e influencias.

Desde Pamplona, y de manos del anticuario A. IRURETAGOYENA, llegará a FERIARTE una cuidada colección de joyas originales de entre los siglos XVIII y XX, y de estilos tan diversos como Art Déco o Chevalier, entre otros. De esa selección, destacan un broche de forma floral realizado en carey rubio y diamantes, y una tiara floral realizada en coral, ambos del siglo XIX.

Otro de los espacios dedicados a la joyería en FERIARTE estará reservado, un año más, a VENDÔME que, de la mano de Pilar Cambronero, experta en gemología y joyas antiguas, mostrará sus mejores piezas de alta joyería destinadas a una clientela muy exigente. Especializada en piezas del siglo XIX, así como en los periodos Art Nouveau y Art Déco, se podrá contemplar un elegante broche doble-clip realizado en platino con diamantes de talla brillante y talla baguette, original de Francia de alrededor de 1930. También un Aigrette en oro y vistas de plata engastada con diamantes y perlas naturales, realizado por el prestigioso joyero francés Boucheron, en Francia hacia 1880. Igualmente del siglo XIX, y de Francia, ofrecerá un broche con forma de libélula, realizado en oro y vistas de plata con diamantes y perla fina. Además de estas y muchas otras cargadas de historia y de antigüedad, la joyería pondrá especial atención en piezas modernas, con el objetivo de crear modelos actuales de inspiración clásica.

La JOYERÍA CHICO se estrenará en FERIARTE con una amplia selección de piezas que abarca todos los estilos del siglo XIX, así como joyas de firmas como Boucheron, Chaumet, Patek Philippe, Vacheron Constantin o Mellerio, y otras del s. XX de gran relevancia. Un ejemplo será un broche francés de oro, plata, diamantes y rubíes del segundo tercio del siglo XIX, que sirve a su vez como broche y colgante, articulado en torno a un rosetón central. Asimismo, este espacio mostrará dos pulseras, una de los años treinta realizada en oro blanco, con 236 diamantes de 23.00 quilates y una esmeralda central de 15.00 quilates; y la otra, una de estilo Art Déco británica, también de oro blanco, con un ónix y diez diamantes de 15.00 quilates.

Por su parte, ANTIGÜEDADES MIÑANA expondrá un colgante catalán Masriera, de finales del siglo XIX, con imagen de Santa Eulalia en marfil, montado en plata, con cuentas de coral rojo, amatistas, esmeraldas y flores en oro. Además, una pulsera retro de los años 40 en oro blanco y brillantes, y unos pendientes Art Déco en platino, ágatas verdes de talla cabuchon y brillantes.

JESÚS VICO también participará en el espacio con una muestra de piezas entre la que destaca un anillo de oro con máscara cincelada en ágata originario de Roma de entre los siglos I y II a.C.

FERIARTE 2010 tendrá lugar del 20 al 28 de noviembre, en el pabellón 4 de la Feria de Madrid. Para facilitar el acercamiento al mundo de las antigüedades y el coleccionismo, la feria pone a disposición de los interesados el pase permanente válido para todos los días, de 12 a 21h., y estará a la venta a un precio de 10 euros.


GABRIEL ALBIAC RECIBE EL PREMIO GONZÁLEZ-RUANO DE PERIODISMO




L.M.A.


FUNDACIÓN MAPFRE ha entregado el XXXV Premio González-Ruano de Periodismo a Gabriel Albiac por el artículo “La Sandalia de Empédocles”, publicado en el diario ABC, el 24 de agosto de 2009.

Alberto Manzano, Presidente del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE, ha entregado el galardón en un acto celebrado en el Hotel Ritz de Madrid.

El galardón, de carácter anual, está dotado en esta edición con 30.000 euros y una escultura original de Venancio Blanco. El jurado de este año ha estado compuesto por Alberto Manzano Martos (Presidente), Pablo Jiménez Burillo (Vicepresidente), Manuel Alcántara, Juan Cruz, Juan Fernández-Layos Rubio, Antonio Gala, Fernando Rodríguez Lafuente, Daniel Samper Pizano, Vicente Verdú, Daniel Restrepo Manrique (Secretario no Vocal). También ha formado parte del jurado Ignacio Camacho, ganador de la convocatoria del año 2007


Otros Premiados: Ni una sola mujer
Premio González-Ruano de Periodismo se crea en 1975 al adquirir MAPFRE VIDA el edificio del Café Teide, en el que González-Ruano escribió muchos de sus artículos, y hasta el momento ha correspondido a periodistas y escritores de la importancia de:
- Carlos Fuentes
-Antonio Gala
- J.L. Martín Descalzo
- Emilio Romero
- Luis María Ansón
- José García Nieto
- Manuel Alcántara
- Máximo San Juan
- Francisco Umbral
- José Ortega Spottorno
- Manuel Vicent
- José Luis Garci
- Luis Calvo
- Horacio Sáenz Guerrero
- Juan Cueto
- Luchy Núñez
- Manuel Blanco Tobío
- Federico Jiménez Losantos
- Eugenio Suárez
- Alfonso Ussía
- Víctor Márquez Reviriego
- Vicente Verdú
- J.J. Armas Marcelo
- Carlos Luis Álvarez (Cándido)
- Juan Manuel de Prada
- Gregorio Salvador
- Fernando Savater
- Antonio Muñoz Molina
- Arturo Pérez Reverte
- Raul del Pozo
.

jueves, 21 de octubre de 2010

LAS SUPUESTAS EQUIVOCACIONES DE CRISTÓBAL COLÓN





Joan Oliver i Torrents


Repasemos un poco de historia e intentemos responder con ella a las preguntas;
¿Se equivocó en sus cálculos? ¿Lo equivocaron o estaba en lo cierto y utilizaba las cifras a su conveniencia?

Para los griegos, de la época homérica, la tierra era un disco cóncavo, como un plato hondo, en cuyo centro se encontraba el mar y por cuyas vertientes se deslizaban los ríos en busca de su desembocadura al mar central. El torrente Océano circundaba la tierra por su parte exterior. Muchos pensadores disintieron de esta teoría, proponiendo otras, a cual más absurda, hasta que Pitágoras cinco siglos y medio antes de Jesucristo afirmó que la tierra era redonda y que ocupaba el centro de un sistema estelar formado por el Sol y cinco planetas, teoría sostenida por Platon, siglo y medio más tarde, y muy divulgada.

Aristóteles y sobre todo Eratóstenes, dos siglos y medio antes de Cristo, sostienen la esfericidad de la tierra.
Eratóstenes midió con exactitud la inclinación de la eclíptica, el grado del meridiano y la circunferencia de la tierra.
Eratóstenes de Cirene, en el siglo III a. C. efectuó la primera medición de la Tierra, repetida después en muchas ocasiones por griegos y árabes. El valor que le atribuye es de 252.000 estadios griegos, es decir, 39.600 Kms. Este cálculo, el más aproximado a los 40.076 Kms. de circunferencia que hoy conocemos, parecía enorme. Tolomeo en su “tratado de geografía”, calculó el valor en 180.000 estadios egipcios, es decir, 37.800 Kms. Este cálculo no fue menos discutido. Los tratados árabes, ampliamente traducidos y difundidos en la España medieval, calculaban unos 33.000 Kms. de circunferencia terrestre, y la mayoría de sabios cristianos pensaban que la Tierra no superaba los 30.000 Kms. La importancia de este debate era crucial: cuanto mayor fuese la esfera, menor era el riesgo de caer en el abismo al alejarse de las tierras emergidas situadas en el extremo superior.


Anotemos: 1 estadio griego equivalía a 157 mts.
1 estadio egipcio equivalía a 210 mts

.

Eratóstenes fue el primero, que, fundándose en la esfericidad de la tierra índico la posibilidad de llegar a las Indias, desde las costas de la Península Ibérica. También afirmaba que era posible el que en esta ruta –hacía las Indias- se hallaran partes habitadas.

Estrabón, (64 a. C. -21 a.C.) en su “Geografía” retoma, profundiza y basándose en los trabajos de Eratóstenes, dice:
“Si no fuese un obstáculo la colosal extensión del Océano Atlántico, se podría llegar fácilmente por mar, siguiendo el mismo grado de latitud, desde la Península Ibérica hasta las Indias. La parte media de este grado comprende más de una tercera parte de la circunferencia terrestre”

“En el año 150, de nuestra era, Tolomeo trazó en veintisiete mapas el primer atlas del mundo, que dividió en líneas horizontales, y señaló ocho mil puntos que podía localizar en latitud y longitud según las referencias dadas por navegantes antiguos. Trescientos cincuenta de estos puntos constaban de manera segura, según el cálculo de coordenadas astronómicas. El ecuador era para Tolomeo el grado cero de la latitud, según la observación de los astrónomos griegos que establecieron que el Sol, la Luna y los planetas pasan aproximadamente por encima de la vertical del ecuador. En lo que respecta a la longitud, Tolomeo tenía total libertad para decidir el punto desde el cual contarla, e hizo pasar la primera línea vertical por las Islas Afortunadas, hoy llamadas Canarias, situadas frente a las costas de África…” (p. 309. El Maestro Cartógrafo. Pascale Rey)

San Ambrosio y después San Agustín decían que “la tierra tenia seis partes de tierra firme y una de mar océana” Con está idea, posiblemente, recogida del “libro de Esdras”, el Océano Pacífico no existía para ellos.
Esta corriente la siguieron otros pensadores judeo-cristianos y D’Ailly.

En el siglo XI filósofos, teólogos y hombres de ciencia habían asegurado que la Tierra era plana como un disco y estaba limitada por un mar infernal que se extendía, al oeste, más allá del cabo Finisterre y del estrecho de Gibraltar, situados en los extremos occidentales del mundo conocido. Éste océano, afirmaban, no era navegable, y todo aquel que se aventuraba por sus aguas no regresaba nunca, engullido por sus terribles abismos o devorado por los numerosos monstruos que lo poblaban.
La interpretación de estas teorías son los “mapas conventuales” o “mapas O en T”, del siglo XI: Mapa “Beato de Liébana”, mapa de la “catedral de Osma”, etc.

Ramón Llull ya indicó la posibilidad de ir a las Indias por poniente, desde la Península Ibérica.

1298. Marco Polo dicta en la cárcel, a Maesse Rustichello de Pisa, su famoso libro “Viajes”. El Almirante leyó y debió tomar debida nota del mismo, por los muchos apuntes que hizo en el libro.

Jaume Ferer, navegante mallorquín, fue, se cree, el primer europeo en llegar en 1346 a Cabo Bojador, Cabo Verde y río de Oro, hoy costa de Gambia. Los portugueses lo hicieron a partir de 1434.

Mapamundi de Cresques Abraham. Palma de Mallorca 1375: En este mapa, página 1, se indica que “el meridiano terrestre mide 180.000 estadios que son 20.052 millas”.
Nos da la misma cifra que Tolomeo, por lo que debe referirse a estadios egipcios y sigue las medidas árabes.
En el mapa aparece, por primera vez, el nombre de La Gomera a una isla canaria. Nombre que proviene de La Gummara, La Gumara o La Gomera, castillo-fortaleza de los templarios en Palma de Mallorca, popularmente llamado del Temple.

D’Ailly, Teólogo, cosmógrafo y prelado francés, cardenal en 1414 y legado pontificio en Aviñon en 1418, hizo notar que un pasaje del “Libro de Esdras” afirmaba que seis partes del globo eran habitables y sólo la séptima estaba cubierta de agua. Testimonio que Colón leyó y consideró significativo.

Cristóbal Colón, franciscano de la Tercera Orden, a confirmar, poseía una gran confianza en los santos y pensadores cristianos.

Con lo anterior, imaginemos lo que podía pensar el nauta:


1º.- Por Eratóstenes sabía el valor de la circunferencia terrestre, la posibilidad de tierras entre Europa y las Indias, y con el Mapamundi de Cresques Abraham conocía
“la ruta” a seguir para llegar al Nuevo Mundo.

2º.- Con el “Libro de Esdras”, San Ambrosio, San Agustín y el “viaje” de Marco Polo, podía suponer que la tierra era más pequeña; 6 partes de tierra firme y 1 de mar océana. La medida de estas 6 partes –Libro de Esdras-, desde la Península Ibérica hasta la India, la sabía por la narración de Marco Polo. Con “la ruta” del Mapamundi, de los Cresques, podía atravesar el océano, que era la parte de mar océana que indicaban los pensadores judeo-cristianos, y llegar a la India

3º.- Ramón Llull le aseguraba la redondez de la tierra y que la ruta de poniente le llevaría a las Indias.

4º.- Con Estrabón y sólo con las mediciones de la circunferencia de Eratóstenes, debería pensar que la distancia de la Península Ibérica a la India era insalvable para los navíos de la época, como así suponían la mayoría de científicos.

5º.- Mediante el Mapamundi de Cresques Abraham, información de marinos y científicos mallorquines y de “sus protectores”, sabía la “ruta y distancia” al Nuevo Mundo.

Con estos conocimientos, utilizó, en su interés, las diferentes medidas y argumentos que le interesaba dar a conocer, callando lo que no quería que supiesen, y así tener en su poder la información que sólo a él podía llevar al Nuevo Mundo.

Para quitar valor a la gesta de Cristóbal Colón, y así demostrar que era genovés, bodeguero, lanero, inculto, autodidacta, etc., se argumenta que se equivocó en su viaje. El Almirante tenía completa información. Había leído a Aristóteles, Eratóstenes, Tolomeo, San Ambrosio, San Agustín, Ramon Llull, D’Ailly, Marco Polo, tratados árabes (él escribía los números arábicos cuando sólo lo hacían en algunos monasterios y eran los número romanos los utilizados comúnmente), también utilizó muchas fuentes informativas, entre ellas La Historia rerum ubique gestarum del Papa Pío II; Imago Mundi, del Cardenal francés Pierre d’Ailly, el libro de “Viajes”, de Marco Polo, etc. etc.

Sus conocimientos eran muy amplios. No se equivocó en la distancia, en el rumbo, ni en los días de navegación. Cristóbal Colón sabía donde iba y que iba a encontrar.
Las famosas Capitulaciones de Santa Fe, firmadas antes del viaje de Descubrimiento dicen: “… en alguna satisfacción de lo que ha descubierto en las Mares Océanas…”.

En el libro “La Ruta T. y D.”, Dn. José Antonio Hurtado García, estudia el camino seguido por Cristóbal Colón, y científicamente demuestra que utilizó el descrito en el Mapamundi de Cresques Abraham (Atlas catalán), Ciutat de Mallorca 1375. No el de Toscanelli.

“Les di a algunos d’ellos unos bonetes colorados (gorro o cubrecabezas clásico del marinero del Mediterráneo español) y unas qüentas de vidrio que se ponían al pescueço,
Y otras cosas muchas de poco valor, con que ovieron mucho plazer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los quales después venían a las barcas de los navíos a donde nos estávamos nadando, y nos traían papagayos y hilo de algodón en ovillos y azagayas. Y otras cosas muchas, y nos las trocavan por otras cosas que nos les dávamos, como cuentecillas de vidrio y cascaveles”. (Diario del primer viaje)

Baratijas que Cristóbal Colón embarco al Nuevo Mundo, para negociar con sus habitantes. De saber que se encontraría en la Corte del Gran Khan, con una sociedad desarrollada y rica (Libro de Marco Polo), sus objetos o mercancías hubiesen sido otras, siempre en relación a la sociedad con la que hubiese tenido que negociar el trueque por oro, plata, especias, etc.

En el transcurso de su segundo viaje hace jurar, a sus acompañantes, que Cuba era Tierra Firme. Si él, en un principio, estaba convencido de haber llegado a las Indias, tenemos que interpretar que la influencia en su saber, le venía de sus creencias religiosas. Daba mayor crédito a la información del Libro de Esdras, de San Ambrosio, de San Agustín, de Ramón Llull, del Cardenal D’Ailly, que a la de Eratóstenes, Tolomeo o Estrabón, a pesar de conocerlas todas.

Colón sigue los apartados 2º, 3º y 5º y sus creencias religiosas.

Sabía dónde iba, como ir y que iba a encontrar.





Alberto Reguera en la Bienal Internacional de Artes Plásticas e Design Industrial de Portugal



L.M.A.

El pintor Alberto Reguera expone sus “pinturas expansivas” en la Bienal Internacional de Artes Plásticas e Design Industrial de Portugal. Con su presencia, el autor termina una fructífera presencia artística en el exterior durante el año 2010. Él mismo lo explica:

“Este año tuve varias actuaciones en el extranjero: una participación en la exposición colectiva en Londres, en Morton Metópolis, con Gerad Laing o Damian Elwes, entre otros. O mis dos individuales en París, una en la Galerie Claude Samuel, titulada "Cadres-hors-cadre", y la de obra sobre papel, en la Galerie Olivier Nouvellet.

O mi exposiciòn de lienzos de “pintura expansiva” en Santander. O mi participación en la feria Just Madrid. También en Foro Sur...Participaré también en la feria de arte contemporáneo ARTE LISBOA igualmente en Noviembre.

No hay que olvidar la exposición individual que hice en Hong Kong; allí expuse un proyecto que venia de Singapur, con mas de 40 obras en una instalación pictórica y con la “pintura expansiva”.

Tuvo una crítica importante lo que apareció en “Diplomatic World”, que refleja esta muestra de Hong Kong, en el City hall. Esta revista tiene una gran tirada internacional en todo el mundo. Un articulo con un texto de Evangelo Costadimas, curador de prestigio en Hong Kong.

Más información:
http://smooz.4your.net/diplomatic-world/files/DW28_Reguera.pdf

Colectiva de artistas internacionales

En la Bienal Internacional de Artes Plásticas e Design Industrial de Portugal hay un homenaje a Cruzeiro Seixas, gran artista portugués. Y a la figuración narrativa francesa.

“En una sección colectiva es donde pondrán dos o tres obras mías de gran formato, perteneciendo a mi “pintura expansiva” En esta colectiva, expongo junto a Penk, Leonel Moura, Vieira da Silva o Paula Rego. Son grandes artistas internacionales, lo que es todo un honor para mí”, concluye Alberto Reguera.

José Manuel Ciria expone sus “Cabezas y Cuadrículas” sobre la ansiedad en el Círculo de Bellas Artes

"Cabeza", pintura de J.M. Ciria


L.M.A. 
        21.10.10.- Madrid.-El próximo día 11 de noviembre se inaugura la exposición “Heads (Cabezas) y Grids (cuadrículas)” en el Cículo de Bellas Artes de Madrid, comisariada por Donald Kuspit. 
La muestra patrocinada por Telefónica, permanecerá abierta hasta el 30 de enero de 201. Nacido en Manchester en 1960, José Manuel Ciria es uno de los pintores españoles en activo más apreciados y consolidados internacionalmente. Su obra, de estilo abstracto, se mueve en una estimulante tensión entre libertad, gestualidad, informalismo, planificación, geometría y constructivismo. 
    La Sala Goya del Círculo de Bellas Artes (CBA) acoge una docena de obras de gran formato procedente de las últimas series elaboradas por el pintor a lo largo de 2009 y 2010. En concreto, las obras que se expondrán corresponden a las series Dear Daddy (Querido papá), Desde el odio, Máscaras Schandemaske y Rorschach Heads III (Cabezas Rorschach III). Todas ellas se agrupan bajo dos grandes epígrafes: Heads (Cabezas) y Grids (cuadrículas). Esa especie de bipolaridad de la muestra, es, si uno atiende a los críticos y, sobre todo, al comisario de la muestra, el conocido crítico norteamericano Donals Kuspit, característica de la obra de Ciria. 
        Según Kuspit, el trabajo del pintor español ha buscado siempre encontrar una síntesis entre representación y abstracción y, dentro de ésta, entre abstracción geométrica y no geométrica. Así, su obra se sitúa en dos de las encrucijadas fundamentales de los debates estéticos del siglo XX. Pero, aparte de esta contextualización artística, la pintura de Ciria es, sobre todo, una expresión de la(s) ansiedad(es) que corroen al hombre moderno. No es un tema, en absluto, nuevo. Tal vez se podría decir que es el tema del arte de los siglos XX y XXI. 
    La capacidad de Ciria de integrar en torno a ese tema las influencias más diversas hace que los críticos encuentren en su pintura ecos de los impresionistas Monet y Manet, del expresionismo de Munch y de las abstracciones de Malevich y Kandinsky. La necesidad de vencer esa ansiedad mediante la pintura hace de Ciria un artista enormemente prolífico que, aunque reside la mayor parte del tiempo en Nueva York, también tiene un taller abierto en Madrid. Esto, y las grandes dimensiones de sus cuadros, hace una tarea casi imposible exponer la totalidad de su producción. Ni tan siquiera cuando hablamos de la producción de los dos últimos años. Por eso, Ciria, Heads, Grids es tan sólo un sucinto, aunque complejo resumen de su producción. Resumen que se ve ampliado en le magnífico catálogo editado con motivo de la muestra. 
 Además, José Manuel Ciria impartirá, del lunes 15 de al viernes 19 de noviembre un taller titulado Ceguera Contemporánea versus Pintura. El taller se centrará en que los participantes elaboren una pintura con un motivo sugerido por Ciria como ejercicio experimental. 
    Se podrá también explorar el collage o cualquier tipo de trabajo que los participantes quieran proponer. Se crearán conversaciones y mesas de debate, así como visitas a centros o galerías de arte. El taller tiene un total de 20 plazas y el precio del mismo es de 150 € (138 € para socios del CBA)
.

“Generando vista previa” exposición en la Sala Amós Salvador de Logroño




L.M.A.

“Generando vista previa” es el título de la exposición en la Sala Amós Salvador de Logroño, que patrocina Cultural Rioja. La muestra, que se inauguró el 14 de octubre permanecerá abierta hasta finales del próximo mes de noviembre.

Julio Hontana Moreno, comisario de la exposición explica: “En el arte los cambios se producen con mucha antelación a otros campos de la sociedad o la política. La capacidad del arte para asimilar las transformaciones y manifestar sus dislocaciones, las del ser humano y el contexto en el que vive, está engrasada desde el momento que un artista se erige en portavoz de sí mismo y posa su mirada y obra teniendo por centro un determinado conflicto. Quizás, la razón que hace del artista un ser expuesto y extremadamente sensible a las condiciones del entorno, sea la facilidad que tiene el individuo para moverse con desprecio por las dificultades cuando la soberanía de su fracaso no recae en nadie más que él mismo. Los artistas invitados a esta muestra viven sumergidos de lleno en los conflictos que les plantea el mundo contemporáneo, viviendo los cambios en tiempo real y en los escenarios protagonistas de la transformación -como no podía ser de otra manera-. Ninguno de ellos aceptaría hacerlo de forma virtual”.

«Generando vista previa...» se conforma alrededor del trabajo pictórico de cuatro jóvenes riojanos. Seamos precisos: tres pintores, Aitor Lajarín, Julio Sarramián, Nicolás Ortigosa; y la fotógrafa, Janire Nájera. Pueden pensar que hemos cometido un error de bulto al considerar la obra de esta última como pictórica siendo tan obviamente fotográfica. Pero de serlo, fotográfica, en el horizonte de su trabajo la imagen pictórica está más presente que la derivada del objetivo. Dándose la feliz circunstancia de que comparte espacio con otro joven pintor cuyo horizonte plástico tiene que ver más con la mágica aparición de la imagen en un papel baritado que en un lienzo. Depende de ustedes seguir adelante.

«Generando vista previa...» remite al mensaje que aparece en las pantallas de nuestros ordenadores cuando, seleccionado un fichero de imagen digital y extensiones definidas, el ordenador debe de computar la imagen a base de cálculos infinitesimales y crearla con los datos proporcionados o con los que se almacenan en su memoria; hacerla visible -a fin de cuentas ese era su objetivo-. Para lo cual, el propio sistema nos ruega muy amablemente unos instantes de espera, sin duda para que seamos conscientes de que lo que le acabamos de exigir con un sencillo click, no es tan sencillo. En esos momentos la máquina está creando, y la creación, sobran explicaciones, es compleja y en muchas ocasiones improbable.

Los tiempos que vivimos nos urgen para que las respuestas deban ser inmediatas; cuando se nos exige una solución a un problema, cuando reaccionamos ante cualquier estímulo la respuesta que se espera de nosotros es inmediata, incluso antes de que los hechos que determinen nuestras acciones se hayan producido -como si no pudiéramos elegir no actuar, no responder, no contestar. La verdad es que casi nunca somos tan rápidos y debemos de usar de un tiempo de reflexión y otro de reacción para dar una respuesta a cada circunstancia, preferiblemente la más adecuada. El mensaje «Generando vista previa...» iluminado en la pantalla de nuestro ordenador nos recuerda el tiempo implícito en las acciones, el tiempo que se necesita para la manufactura de cualquier objeto sea este un jarro de barro en un torno de alfarero, engranar las piezas de un reloj suizo, o una imagen generada digitalmente... Tiempo. Pero ese tiempo se dilata si hay que resolver operaciones que consumen una gran cantidad de recursos y la creación hace uso de todas las energías disponibles. La inocente sinonimia de espera transforma el quirófano digital en otra cosa, en un artesano pienso, pues echa a perder la efectividad que suponemos a las máquinas haciéndolas tan cercanas, tan ordinarias. Siempre que aparece en pantalla el dichoso mensaje imagino que el ordenador se ha girado, nos ha dado la espalda, se ha puesto a trabajar de verdad, a crear; démosle tiempo, el que requiera, que no desespere. Y a los artistas, el suyo.

Generar vistas previas, estado perenne del arte, es lo que hacen los artistas a lo largo de su vida esperanzados siempre en ser testigos del nacimiento de la obra. Son los artistas quienes generan las imágenes con antelación a los acontecimientos y no solo actúan en respuesta a los avatares de nuestro tiempo. «Generando vista previa...» es un lugar, el espacio interconectado que media entre la concepción de la imagen y su aparición.

«Generando vista previa...» es el nombre de esta exposición, y también la frase que podría adscribirse a los tiempos que vivimos; reivindica pausa, jamás paralización. «Generando vista previa...» es lo que el mundo semeja que está haciendo mientras crea estructuras nuevas para responder a nuevas demandas. Y remite a un proceso de creación más profundo: ese que amasa variables zambulléndose en el conflicto para regresar del abismo triunfal y ofrecernos, como pieza cobrada en la caza, un corolario de su ambición y valentía. Por tanto, nos pareció un título que tenía aplicación directa en el campo de la creación plástica tras el empacho de las etiquetas que parecen haberse disuelto en la vorágine de las crisis contemporáneas para resurgir, hagan apuestas, cuando regrese la calma. El poder de las imágenes es tan absoluto que de alguna forma parece que estemos subyugados bajo el dominio de un estilo universalizado de hacer imágen, que hace muy difícil escapar de él, por su capacidad para aprender de inmediato lo nuevo y fusionarlo con lo existente creando una especie de imago aversabilis, a la que solo podemos alimentar a base de más y más imágenes, una insaciable bola de nieve que gira inspirada, aún.

En esta ocasión hemos focalizado nuestra atención en la creación pictórica en La Rioja pasada esta primera década del siglo XXI. La razón hay que buscarla en la vitalidad de esta disciplina artística y su longeva resiliencia que le ha permitido adaptarse a los tiempos sin quebrase.

Lejos quedan los días en que la aclamada muerte de la pintura y los ecos de quienes la espoleaban, aventuraban un siglo de cambios vertiginosos... Y en algo no se equivocaron: las transformaciones en las artes visuales sucedieron, son el hoy mismo, y lo vertiginoso, su sangre. Pero la pintura extrañamente no ha desaparecido. ¡Qué prisa se le supone a la pintura para acelerar su desaparición! ¡Qué ingenuidad siquiera pensarlo! Y me estoy refiriendo en parte a la que se pinta sobre un lienzo, a pesar de que las palabras «pinta», «sobre» y «lienzo», parecen rescatadas de algún tratado de la pintura del Siglo de Oro. Pronuncien sin temor las palabras anteriores y algunos sentirán que la boca adquiere un regusto acre, un tanto rancio, el mismo que les queda por saborear a los cráneos de las vanitas de Valdés Leal. Y esta transformación se enjuga en su paladar «in ictu oculi» en palabras del propio Leal -en un abrir y cerrar de ojos-. Muy cerca le anda la fotografía, incluso la que se presume pintura -cuando no pintoresca, como nos aclarará en su texto Domingo Hernández Sánchez-. Nosotros, es evidente, no pensamos en esta repugnante sensación y nos ahorramos con los argumentos pictóricos de los jóvenes expuestos ningún tipo de cortesana discusión.

Llevamos andado un largo camino en la fusión de las categorías visuales y la pintura sigue emancipándose sin atisbar su agotamiento.

Más información http://www.culturalrioja.org/

miércoles, 20 de octubre de 2010

Carmen Feijóo, Exposición Miscelánea en el Estudio Cartagena de Madrid


Paisaje pro Carmen Feijóo



L.M.A.

        20.10.10.- Madrid .- Galardonada recientemente por el Círculo de Bellas Artes, la pintora Carmen Feijóo ha llevado a cabo una exposición de óleos y dibujos en el Estudio Cartagena de Madrid. Paisajes, bodegones, flores y floreros, retratos… todos los géneros de la pintura en una sucesión de cuadros que registran toda la paleta cromática.

Carmen Feijóo Casado (Valladolid, 1939) suele trabajar por series y las dos últimas se han llevado a cabo bajo los títulos de “Jardines” (2007) y “Flores” (2008). La autora confiesa que la naturaleza le motiva siempre y le renueva a la hora de interpretar los diferentes trasuntos pictóricos.

En esta última exposición, la artista vallisoletana ha querido mostrar la rica variedad de géneros en la pintura, de manera que se diera cuenta del virtuosismo en paisajes urbanos como los de Toledo, Segovia o Madrid, fundamentalmente y, entre ellos, diversas vistas y monumentos del Parque del Retiro.

Distintas vistas del Camino de Santiago, con motivo del Año Jacobeo 2010, aparecen en los cuadros expuestos de Feijóo, desde “El Pórtico de la Gloria” hasta el jardín de la capilla del Club Santiago de Madrid, pasando por diversos pueblos castellanos en la misma ruta jacobea.

Dos visiones de Veliza, pueblo vallisoletano del que es oriunda la familia Feijóo, figuran igualmente en el repertorio icónico. Ocres y amarillos dominan el cromatismo de estas piezas, así como los colores fríos, azules y verdes en los paisajes de jardines, parques y boscajes de otros títulos.

Retrato de Julia Sáez Angulo, por Carmen Feijóo

Autorretrato y Retratos de Dama

        Un Autorretrato y dos retratos de damas muestran el dominio de la autora para reflejar la expresión del rostro, la naturaleza más viva que se pueda pintar. El Autorretrato presenta a la pintora con un vestido rojizo que anima la composición del cuadro. Con los rostros bien empastados o perfilados, el resto del cuadro queda más suelto y evanescente, dotándolo de una notable modernidad.

El óleo es la técnica querida por Carmen Feijóo “porque es el material más modulable. No me gustan los acrílicos y no está bien probada su resistencia en el futuro”, dice la pintora, que sabe manejar la materia con soltura, de forma abierta y abocetada, desdibujando con frecuencia las formas y mostrando una tensión inteligente entre la figuración y su evanescencia abstracta.

Los dibujos a base de tintas y óleo tratado de modo ligero o acuarelado logran un refinamiento muy singular.

Por la exposición han pasado distintos artistas, pintores colegas como Manuel Alcover (Madrid, 1927), “un gran maestro para mí”, declara la pintora y escritores como Marino Gómez Santos o Julia Sáez-Angulo.

Carmen Feijóo prepara una amplia exposición para Valladolid, además de una muestra de pequeño formato para Navidad.


.

"Wonderland", nuevo espectáculo de Víctor Ullate en los Teatros del Canal de Madrid



L.M.A.


La Comunidad de Madrid ha presentado "Wonderland", el último espectáculo del Víctor Ullate Ballet-Comunidad de Madrid, que estará en los Teatros del Canal (Sala Roja), del 21 al 31 de octubre. Con esta obra, la compañía se distancia de los trabajos anteriores, abordando un espectáculo más expresivo en el que cobra gran importancia la capacidad interpretativa de los bailarines de la compañía. En la rueda de prensa participaron: la viceconsejera de Cultura de la Comunidad de Madrid, Concha Guerra; el director general de Promoción Cultural, Amado Giménez; el director artístico de los Teatros del Canal, Albert Boadella; el coreógrafo y director del Victor Ullate Ballet – Comunidad de Madrid, Víctor Ullate; el director artístico de la compañía, Eduardo Lao, y el responsable de la iluminación, Paco Azorín.

En este montaje, el maestro Ullate sitúa al espectador dentro de un psiquiátrico para mostrarle, con toda la delicadeza de la danza, la vida de las personas allí ingresadas. El espectáculo ofrece una emocionante visión sobre el mundo de la mente, reflejando sus miedos y sus alegrías; el amor, la dulzura y la ternura de unas personas cuyos pensamientos no funcionan necesariamente como los de los demás, pero en los que, al mismo tiempo, debido a la universalidad de los sentimientos, cualquiera puede verse reflejado.

Bajo la dirección artística de Eduardo Lao, Wonderland se desarrolla sobre música de Philip Glass y ha contado con el diseño de vestuario de Anna Güell y con el diseño de iluminación de Paco Azorín.

Dedicado a su hermana

Wonderland es una coreografía especial que aborda un tema difícil pero sin dramatismo, un retrato de ‘la lucidez de la locura’, y un trabajo muy personal de Víctor Ullate dedicado a una persona muy cercana para él. El coreógrafo ha explicado que por circunstancias personales ha tenido la oportunidad de estar muy cerca y poder acceder al mundo de la psiquiatría, donde descubrió el perfecto orden del caos de las emociones. Y ahora, través de la danza, Ullate quiere agradecer a la vida la cantidad de emociones positivas que estas personas le han transmitido y en especial a una de ellas, a Marisol, su hermana.

Esta producción busca eliminar tabúes y liberarse de todo prejuicio a la hora de abordar un mundo tan complejo como es el de la mente humana y sus recovecos. Ullate ha querido plasmar la cara positiva de ese mundo que, tan a menudo, nos atrevemos a ignorar y juzgar, dando por supuesto que el resto somos los mentalmente correctos.

Apoyo del Gobierno regional desde 1996

En 1988 nació el Víctor Ullate Ballet, abasteciéndose exclusivamente de los alumnos que iban surgiendo de la propia escuela. Muchas y variadas han sido las etapas vividas por esta compañía hasta hoy que, desde octubre de 2009, tiene su sede y prepara sus espectáculos en el Centro Danza Canal creado por la Comunidad de Madrid en los Teatros del Canal.

El Gobierno regional comenzó en 1996 su apoyo al Víctor Ullate Ballet - Comunidad de Madrid. Desde entonces, es una formación estable que representa a la región en los ámbitos nacional e internacional de la danza y que cumple, principalmente, dos funciones: ser un centro de formación de futuras figuras de la danza; y crear y mantener un repertorio de muy alta calidad. En este sentido, su línea de trabajo se ha caracterizado por el perfeccionamiento y potenciación de la técnica clásica, así como por la diversificación de estilos; y estos factores, más la exclusividad de su repertorio, son los que han definido la personalidad de la compañía.
.

Librerías de viejos y antiguo, un placer para el buscador bibliófilo




Julia Sáez-Angulo

Madrid cuenta con dos ferias del libro antiguo, una en primavera y otra en otoño; ambas se celebran el Paseo de Recoletos, entre Cibeles y Colón. Acaba de finalizar la XXII Feria de Otoño del Libro Viejo y Antiguo, en la que los bibliófilos han podido encontrar las joyas que buscaban para completar su colección o sus ansias de saber.

A algunos escritores como Juan Manuel de Prada, Arturo Pérez Reverte o Javier Marías se les ha visto en alguna fotografía con guantes de algodón para tocar y pasar las páginas de sus libros antiguos o en su biblioteca, no sólo por el polvo que puedan acumular sino porque la poca grasilla que puedan destilar las yemas de los dedos podría adherirse a los volúmenes y originar leves manchas en el futuro. El libro merce cuidado y mimo.

Fernando Contreras, librero y responsable de comunicación de la última edición ferial en la capital de España se muestra orgulloso de la actividad que los libreros de viejo llevan a cabo para salvar ejemplares de la destrucción o la quema. Reconoce que la feria de mayor volumen es la de primavera pero que la de otoño tiene la ventaja de ser más tranquila para poder ver, adquirir y disfrutar con holgura los viejos libros que se ofrecen a la venta, que bien pudieran ser ediciones príncipe o dedicadas por sus autores.

La Asociación de Libreros de Viejo es un gremio sabio y experimentado, que no tira la toalla pese a los tiempos de crisis. El buen profesional sabe esperar y discurrir nuevas vías. Activa culturalmente, la Asociación, a través de LIBRIS, ha editado una nueva obra de interés para los bibliófilos: “Tablas cronológica y alfabética de imprentas e impresores de Filipinas (1593-1898)” de W.E- Retana. El catálogo de esta editorial es rico en títulos singulares

Los ediles madrileños miman esta feria porque saben que tiene un sabor especial. Ninguna metrópoli que se precie, puede renunciar a ese ámbito del libro viejo, antiguo y de ocasión, que suele aglutinarse en torno a un espacio mítico, como es la Cuesta de Moyano en Madrid o los “bouquinistes” junto al Sena en la capital gala. Las ferias tienen la ventaja de concitar a libreros de viejo de numerosas ciudades españolas que traen lo mejor a sus casetas.

Con motivo de la feria de mayo, los libreros de viejo editan siempre un libro sobre Madrid, de modo que la colección sobre la capital de España se va enriqueciendo cada año. Sus pregoneros son siempre escritores o lectores de pro y sus carteles constituyen una colección soberbia de grandes ilustradores. Mingote es un ilustrador habitual en este campo.

Urueña en Valladolid, la meca del libro viejo

Urueña, pequeño pueblo histórico de Valladolid, sito en una buena atalaya se ha sumado a la serie de pueblos europeos –también canadienses y australianos- que colectan y venden al público libros de viejas ediciones. Algunas librerías se han especializado en libros de difícil acceso en las librerías generales como son los títulos editados por las Diputaciones provinciales. Urueña es un pueblo cada día más visitado que además se orna con dos espléndidos museos: el de Instrumentos Musicales y el Etnográfico de Joaquín Díaz. A este cantautor se le debe en buena parte la iniciativa de enriquecimiento cultural del amurallado pueblo castellano.

Después del recorrido por la feria me dejé tentar por un libro: “Las mil y una noches” ilustrado por la rusa Olga Sacharoff, con prólogo de Juan Vernet, editado por Vergara en 1965. “Es un poco caro”, me quejé al vendedor. “Señora es un gran libro; si le gusta, conviene hacer un pequeño esfuerzo”. Me convenció y lo adquirí.









Ana Rossetti y Elena González levantan “El mapa de la espera”

"El mapa de la espera” Ana Rossetti 
Ilustraciones de Elena González, 
Editorial Polibea. Colección Los Conjurados Madrid, 2010 


Julia Sáez-Angulo 

    20.10.10.- Madrid.-  En una bella edición, ilustrada con más de una treintena de dibujos en blanco y negro por la pintora Elena González, “El mapa de la espera” es un título que recoge un relato poético en el que la ansiedad por el propio país tiene un desenlace o final sorpresivo. El libro forma parte de una colección singular –se trata del número diez- Los Conjurados, muy cuidada por su editor. El libro lleva un prólogo de Juan Velasco Moreno. El libro fue presentado por Gracia Iglesias en el paraninfo de la antigua Universidad de San Bernardo en Madrid, e intervino en el acto Juan José Martín Ramos. La convocatoria partió de la Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género y el Instituto de Estudios Euro Mediterráneos de la Universidad Complutense de Madrid. También estuvo presente el poeta saharaui Limam Boisha. El poemario de Ana Rossetti (San Fernando. Cádiz, 1950) es de tal poder evocador, de tal capacidad de sugerencia por su cuidado y elegido lenguaje, por su capacidad de metáfora, de contradicción aparente, por su belleza... Prosa poética breve, sintetizada, que en algún momento trae a la memoria otros libros poéticos como “Platero y yo de Juan Ramón Jiménez o “El pequeño Príncipe” del escritor francés Saint Exupery, aunque más sintetizado y de factura muy distinta. La lectura de este libro es un goce estético, un hallazgo que se disfruta en su narratividad mínima y en su expresión poética máxima. “La mar en los mapas son orlas que van desde el celeste al oscuro. Pero el que yo me imagino es como un cielo fruncido lleno de charcas de plata”.
Dibujos de una gran pintora
Los dibujos de Elena González (Bilbao) van dando réplica -más que ilustración en sentido estricto- a las palabras poéticas de Rossetti: desde la jaima de la portada, a los mares, olas, peces, árboles, raíces, dunas, juguetes, lámpara, niños, gaviotas, globos terrestres... Pocas veces en un libro comparten tanto protagonismo la autora e ilustradora. La dibujante y pintora tiene una gran formación clásica y es una habitual de las salas del Museo del Prado. “Dentro del mar hay ejércitos de peces como hojas planas de cuchillos, venas de coral, fortificaciones de rocas”, dice Rossetti en una página del libro que González ilustra con un gracioso caballito de mar. Más información www.bubisher.com

Andrés Puig, "Una mirada sobre África" en su pintura y dibujos


"Una mirada sobre África"
Sala Maruja Mallo
Centro Cultural Pérez de la Riva
Las Rozas. Madrid
Del 20 de octubre al 30 de noviembre de 2010



L.M.A.

      20.10.10 .- Madrid .- El artista cubano Andrés Puig, naturalizado y afincado en España llevó a cabo un viaje a Tanzania en los años 70. Fruto de ese viaje, esa mirada y su memoria, es la exposición de pinturas y dibujos que el artista presenta en la Sala Maruja Mallo del Centro Cultural Pérez de la Riva en Las Rozas. La muestra, coordinada por Julia Sáez Angulo y Carlos Delgado, se inaugura hoy y permanecerá abierta hasta finales del próximo mes de noviembre.

La gran llanura africana con su fecunda flora y fauna aparecen en unos óleos llenos de expresividad en el dibujo y color. Una visión artística que recoge la visión animista del continente africano, en una interpretación de ecos visionarios y surrealistas, con un estilo singular sólo atribuible a un artista de dicción propia como es Andrés Puig (Tunas, Cuba, 1948). El pintor reside en la Sierra Norte de Madrid.



Cuba es un país que ha sabido absorber las raíces y tradiciones africanas, a través de la población del continente negro que llevaron los conquistadores en sucesivas levas. La tradición afrocubana que el pintor Andrés Puig conoce bien se emparenta bien con la impresión plástica que se observa en los cuadros y dibujos

Los escritores Nicolás Guillén (Camagüey, 1902 – La Habana, 1989) y Lidia Cabrera (La Habana, 1899 – Miami, 1991) han dejado una literatura maravillosa en el campo de las creencias y prácticas religiosas de la tradición africana en la citada Isla del caribe. El primero en sus composiciones y poemas que imitan el ritmo de las danzas negras y, la segunda, en sus maravillosos “Cuentos negros de Cuba”. El pintor Andrés Puig se confiesa aficionado lector de ambos autores.

El panteón de deidades de la cultura yoruba o del bosque de los orishas se dan cita en buena parte de la obra del artista.

Más información http://www.amdragos.es/puig/


martes, 19 de octubre de 2010

Ray Moral presenta en Madrid el cortometraje “deseos-“



L.M.A.

Ray Moral ha presentado el cortometraje “deseos-” en la sala Downtown de Madrid, en medio de una convocatoria muy concurrida. La obra, de gran dramatismo, refleja la autodestrucción de un hombre por obsesión, falta de sueño, alcohol... y un final terrible que ya no depende de él. La angustia del espectador se modera por la catarsis.

Nieves Rosendo escriba sobre el citado cortometraje: “A todos nos ha ocurrido alguna vez: un objeto o suceso presente en nuestra vida adquiere, de forma repentina y sin que ninguna causa lo justifique, un carácter agorero. Sin compartir la idea supersticiosa del aviso oculto que permea a lo cotidiano (revisa la presión de las ruedas, la etiqueta indica claramente que no contiene trazas de cacahuete, hoy no vayas a recoger la alfombra a la tintorería), sin duda advertimos en el patrón de esos mensajes restos de algo que debimos recordar antes, pero que ahora está enterrado en algún lugar de nuestra mente: no podemos ver el vaso, pero percibimos el cerco que dejó sobre el escritorio. La inquietud sobreviene tras esta llamada de atención, porque no queremos recordar o conocer lo que nos espera al otro lado de la puerta. Los ángeles llaman con el mismo instrumento con el que fueron derrumbados los muros de Jericó. Puede ser una música desagradable a nuestros oídos, y desearíamos que parase. Que se detuviese. Una noche, de madrugada, podemos despertar dentro de ese ciclo gris que constituye el limbo en nuestra existencia. Y la llamada, celestial o no, puede retumbar en nuestros oídos con la virulencia de los secretos y deseos que acaban por demoler las murallas más altas.

Así le sucede al protagonista de deseos_, el primer trabajo como director de Ray Moral. Un cortometraje que ofrece al espectador un espacio en el que todas las piezas encajan, donde la sugerencia amplía las líneas argumentales, y donde es posible reconstruir la anécdota de la historia para asumir su profundidad. La fuerza de la obra reside en su ambientación, lograda con un uso más que sabio de los colores y las texturas, así como en la contundencia de su banda sonora. En una atmósfera en la que el aire parece tan denso como el aceite, la llamada oculta tiene una doble naturaleza: la inquietante estridencia de una música que no se sabe de dónde viene y los avisos electrónicos que el personaje principal encuentra en su camino. Bajo la superficie de la oscura balsa insomne de la ciudad, el espectador se concentra, desde los primeros planos, en encontrar la respuesta a una pregunta que todavía desconoce, al igual que le ocurre al protagonista. Lograremos salir del trance cuando se enciendan las luces de la sala y, con suspiro, comencemos la digestión lenta del mensaje que, como la detonación de una pistola, ha iluminado por un momento el semblante de la historia, antes de sumirnos de nuevo en la oscuridad”.

Datos biográficos del autor

A sus 31 años, Ray Moral ha recorrido gran parte de Andalucía. Nació en Sevilla pero sus primeros 10 años transcurrieron en Albox, Almería. Entre 1989 y el año 2001 residió en la localidad jienense de Torredelcampo, y a la edad de 21 años se trasladó a Málaga, donde reside hasta la fecha. Creció en un ambiente profundamente ligado a la creación artística, en tanto que es nieto de Manuel Moral Mozas, pintor naïf cuya colección posibilitó la apertura del museo internacional dedicado a dicho estilo de la ciudad de Jaén, y es sobrino del escultor Juan Moral Moral.

Si bien en un principio dedicó sus esfuerzos a la creación musical en un ámbito estrictamente privado y personal. En 2007 superó con éxito el Curso de Operador de Cámara, obteniendo la titulación correspondiente por el Instituto Ifes en Málaga. Durante los años 2008 a 2010 completó su formación en dicho ámbito con la obtención del ciclo de grado superior en imagen y la realización de prácticas durante los meses de Marzo a Junio de 2010 en la serie de televisión Arrayán, que emite Canal Sur y produce la entidad Lince tv.

A lo largo de sus años de formación ha intervenido en distintos ámbitos técnicos y artísticos de la creación de cortometrajes, entre los que cabe destacar su papel como director y guionista del cortometraje "deseos_" y la composición de la banda sonora del cortometraje "Ajuste de Cuentas", en el que también intervino como técnico de sonido, todo ello en el año 2009; durante el año 2010, ha ocupado el cargo de técnico de iluminación en el cortometraje "Psicópolis", como técnico de sonido en el cortometraje "Caballos Feroces", y ha sido el director de arte del cortometraje "La Ciudad Inclinada".

En el ámbito teatral, y también durante 2010, intervino como técnico de iluminación y sonido y ejecutó el diseño de iluminación del montaje de la obra "el cepillo de dientes" de la compañía Teloneatro.

Finalmente, de forma simultánea a las anteriores actividades, ha ejercido de operador de cámara y editor de vídeo en el ámbito de diversos eventos sociales y deportivos.

La Gran Vía de Madrid en la Pintura de Eugenio López Berrón



La Gran Vía de Madrid, pintura por Eugenio López Berrón



L.M.A.

        19.10.10.- Madrid .- Pintor por excelencia del paisaje urbano, Eugenio López Berrón ha interpretado como nadie en la pintura a la Gran Vía de Madrid, que este año cumple su centenario. El artista prepara una muestra sobre el tema que inaugurará en un futuro cercano. El Palacio de los Serrano de Ávila es otra sede que aguarda una exposición del autor.

     Madrid, Ávila, San Sebastián y Gijón han sido las ciudades españolas más representadas en los cuadros de Eugenio López Berrón (Gotarrendura. Ávila, 1941). Residente en la capital de España, el pintor abulense ha recreado “de norte a sur y de sur a norte la Gran Vía madrileña en todos sus ángulos, con sol, lluvia y nieve para dar distintas visiones y sugerencias del lugar”, explica el autor.

      La realidad es que López Berrón ha recreado Madrid por los cuatro costados y, además de la Gran Vía, ha pintado y estampado en diversos grabados, lugares tan emblemáticos como el Paseo y el Museo del Prado; las plazas de Cibeles y Neptuno; las torres de Kío, cuadro que figura en el Museo de Pintura de Gotarrendura, en plena comarca de La Moraña abulense, y pintura que se ha sido reproducida en un almanaque del gremio de los taxistas de Madrid....

    “Quizás el Palacio de las Cortes de la carrera de San Jerónimo, sea la vista urbana que más haya representado”, declara el pintor. “También el bello ministerio de Agricultura, situado en la plaza de Atocha. Recuerdo que siendo ministro de Agricultura el señor Emilio Lamo de Espinosa, en tiempos de Suárez, quiso comprarme uno de los cuadros sobre su ministerio, que figuraba en catálogo y no pudo adquirirlo porque ya estaban vendidos”. Se trata de un edificio precioso con tímpano en la fachada, tejado de pizarra y esculturas que lo rematan en el aire.
  López Berrón tiene una trayectoria artística plena de reconocimientos, ya que siempre ha vendido muy bien su pintura, lo que le permitió muy pronto dejar la docencia para dedicarse de lleno a pintar. Hoy cuenta con un museo monográfico de su obra en Gotarrendura, su pueblo natal.

Farolas fernandinas y cuadro "Plaza del Callao"

      De la capital de España ha pintado casi todo, desde sus farolas fernandinas del Madrid de los Austria hasta sus casas nobles o edificios institucionales, pasando por las calles pintorescas o avenidas como la Gran Vía. Su cuadro de gran “Plaza del Callao” pintado desde las alturas del palacio de la Prensa, es una de sus obras maestras que bien merece figurar en un museo. La pintura viene a ser como un picado cinematográfico desde la que se aprecia un espacio urbano muy característico del ombligo madrileño. Los tejados y azoteas de ese lugar se representan con minuciosidad real y geométrica, lo que permite un recorrido por los tejados de Madrid, como hiciera el Diablo Cojuelo, personaje de la novela de Ladrón de Guevara.
         “Pinté la plaza del Callao hace dos años cuando había tráfico a su alrededor, hoy es peatonal”, explica el artista. “La ciudad cambia continuamente y los cuadros vienen a ser su testimonio. Las farolas tipo globo de la calle Alcalá, poco antes de Cibeles, también se han cambiado por otras de tipo fernandino”.
       El artista se permite de vez en cuando alguna fantasía pictórica en la que conjunta, dentro de un mismo cuadro, las torres, cúpulas, pináculos y chapiteles de los palacios, iglesias y monumentos de Madrid, ofreciendo un perfil singular de las alturas de la capital de España.

lunes, 18 de octubre de 2010

Auguste Renoir, 31 obras del a Colección Clark expuestas en el Museo del Prado




L.M.A.



El Museo del Prado acoge la primera exposición monográfica dedicada a Renoir en España. La muestra presenta por primera vez en Europa 31 obras de la colección del artista conservada en el Clark Art Institute (Williamstown, Massachussets), institución norteamericana que atesora uno de los conjuntos más importantes de obras de Renoir. Gracias al excepcional préstamo de la práctica totalidad de esta colección y al patrocinio de la Fundación BBVA, el Prado mostrará durante más de tres meses, a través de ella, la amplitud y el interés de las propuestas de Renoir en los principales géneros que cultivó: el retrato, la figura femenina, el desnudo, el paisaje, la naturaleza muerta y las flores.

18 octubre, 2010.- Pierre-Auguste Renoir (1841-1919) es uno de los artistas más destacados del Impresionismo pero también un pintor muy atento a la lección de los grandes maestros del pasado, entre ellos algunos de los mejor representados en el Prado como Tiziano, Rubens o Velázquez, a los que pudo admirar en una visita que hizo al Museo en 1892. Renoir trabajó durante su vida con una absorbente pasión por la pintura que le llevó a alcanzar un gran prestigio y popularidad entre sus contemporáneos. El excelente conjunto de 31 obras del artista, las mejores entre las reunidas por el coleccionista norteamericano Robert Sterling Clark (1877-1956), fundador del Sterling & Francine Clark Art Institute (Williamstown), se mostrará por primera vez en España, en la que es la primera exposición monográfica dedicada a Renoir en este país.

El núcleo de la colección de pinturas del Clark Art Institute corresponde a un gran conjunto de obras impresionistas adquiridas por Sterling y Francine Clark a lo largo de un período de cuatro décadas. Para los Clark, Pierre-Auguste Renoir representaba la quintaesencia del impresionismo y de ahí que adquirieran más de 35 de sus pinturas, incluidas varias de sus creaciones más importantes. Entre ellas, destacan Autorretrato (h. 1875), una pintura cuyo tratamiento difiere de su habitual estilo delicado y revela, en cambio, una honda voluntad expresiva; Retrato de Madame Monet (h. 1874) en el límite entre el retrato y la pintura de género, y de pincelada fragmentada poco convencional; La barca-lavadero de Bas-Meudon (h. 1874) y El puente de Chatou (h. 1875), paisajes del mayor experimentalismo y del mejor periodo impresionista de Renoir; Palco en el teatro (1880), en la que destacan los fuertes contrastes tonales entre negros, blancos y negros alejándose de la paleta azul que había caracterizado su obra de los cinco años precedentes; Peonías (h. 1880), una de las composiciones de flores más esplendorosas del artista y un ejemplo del modo en que gustaba llenar los lienzos hasta los márgenes y evitar todo espacio abierto; Cebollas (1881), la obra preferida del señor Clark, de pincelada fluida y carácter informal pero cuidadosamente estructurada; y Bañista peinándose (1885), una de las figuras de dibujo más preciso y exquisito y el punto culminante de su superación de la técnica impresionista.

Gracias al excepcional préstamo de la práctica totalidad de esta colección que se exhibe conjuntamente por vez primera fuera del Clark Institute, la exposición permite mostrar en España la amplitud y el interés de las propuestas de Renoir a través de las etapas más destacadas de su trayectoria, entre 1874 y 1900, en los principales géneros que cultivó: el retrato, la figura femenina, el desnudo, el paisaje, la naturaleza muerta y las flores. En ellos pueden percibirse no sólo las aportaciones de su obra a la pintura de su tiempo sino también la profundidad de su vinculación con las grandes tradiciones pictóricas anteriores.
Como casi todos los impresionistas, Renoir es un artista escasamente representado en las colecciones españolas, sin presencia en ninguna colección pública excepto en la del Museo Thyssen-Bornemisza, con origen en el coleccionismo privado al igual que la del Clark Art Institute.

El Clark Institute se fundó en la ciudad de Williamstown (Massachusetts) gracias al generoso patrocinio de los Clark. Su Museo se inauguró en 1955. Comprende colecciones muy ricas y diversas, entre las que destaca la de pintura impresionista. Dentro de ésta es sobresaliente el conjunto de obras de Renoir, núcleo de esta exposición.



Catálogo


La muestra cuenta con su correspondiente catálogo en el que se publican en primicia las fichas catalográficas correspondientes al primer catálogo razonado de la colección de pintura del siglo XIX del Clark Institute, resultado de la investigación realizada por John House, destacado especialista en el impresionismo francés y en Renoir. Además, incorpora un artículo de James A. Ganz, relativo a la personalidad de Clark como coleccionista.

Régimen de acceso a la exposición

El acceso a esta exposición requerirá la adquisición de una entrada específica para la misma, cuyo coste permanecerá invariable durante todo el calendario y horario de apertura de la muestra. Esta entrada permitirá el acceso también a la colección permanente y a otras exposiciones temporales coincidentes con el calendario de apertura de Renoir. Se recomienda la compra anticipada de la entrada a través de www.entradasprado.com o del tel. 902 10 70 77 (entradas bonificadas con un descuento de 1 euro respecto a su precio en taquillas).

Actividades especiales

Con motivo de esta exposición, el Museo ha organizado un programa especial de actividades que incluye el habitual ciclo de conferencias, charlas didácticas y una visita exclusiva para jóvenes (El Prado Joven).

Programa completo disponible en páginas posteriores de este dossier y en http://www.museodelprado.es/


Entrega del “Cervantes Chico” en la inauguración de la muestra “Rostros de Roma”

L.M.A.

La Princesa de Asturias, acompañada del vicepresidente, consejero de Cultura y Deporte y portavoz del Gobierno, Ignacio González, participará en el acto de entrega presidido por de la XIV edición del premio Cervantes Chico, que en esta ocasión ha
recaido en el escritor Fernando Lalana, autor de más de 80 títulos y Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1991.

Acompañado por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, inaugurará la exposición temporal ‘Rostros de Roma’, que se va a poder contemplar en el Museo
Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid (MAR) hasta el próximo 30 de enero de 2011.

El Premio Cervantes Chico es un galardón que otorga el Ayuntamiento
de Alcalá de Henares junto a la Asociación de Libreros y Papeleros del
citado municipio en reconocimiento a la labor de escritores de literatura
infantil y juvenil. En las ediciones celebradas hasta el momento, el
galardón ha recaído en Juan Muñoz (1992), Montserrat del Amo
(1993), Gloria Fuertes (1995), Concha López Narváez (1996), Joan
Manuel Gisbert (1997), Martín Casariego (1998), Elvira Lindo (1999),
Santiago García-Clairac (2004), Marinella Terzi (2005), Ricardo Gómez
(2006), María Menéndez - Ponte (2007), Alfredo Gómez Cerdá (2008),
Pilar Mateos Martín (2009) y Fernando Lalana (2010).

Por su parte, la exposición “Rostros de Roma” gira alrededor de la
iconografía del poder y la utilización de estas imágenes como
propaganda política, ensalzando a los Césares y sus familias, así como
a otros personajes esenciales en la historia de Roma. También se
puede contemplar el retrato privado, encargado por ricos propietarios
deseosos de mostrar su patrimonio a través del lujo de sus villas

.

domingo, 17 de octubre de 2010

Juana Manuela Gorriti, escritora argentina de “El pozo de Yocci y otros relatos”



"El pozo de Yocci y otros relatos”
Edición de Leonor Fleming
Juana Manuela Gorriti
Editorial Cátedra. Letras Hispánicas
Madrid, 2010 (439 pags)



Julia Sáez-Angulo


     17.10.10 .- La escritora argentina Juana Manuela Gorriti (1818 – 1896) fue una gran narradora del siglo XIX que nos ha dejado una serie de novelas y relatos en los que el elemento fantástico se introduce y dinamiza la situación real. La editorial Cátedra ha publicado su obra en una edición de Leonor Fleming.

“Sueños y realidades” (1865); “Panoramas de la vida” (1876) y “Misceláneas” (1878) constituyen los apartados del libro en un orden cronológico que nos hace seguir la imaginación y la propia biografía de la autora, una mujer que tuvo una vida intensa e interesante, buen vivero para su literatura.

En la vida de Gorriti hubo destierros y exilios, amores de todo tono social, situaciones de guerra y crimen... todo ello le sirvió de gran abono a su escritura que lo refleja de modo excitante y lleno de “pathos”. Era una mujer llena de talento para transmutar la vida en literatura.

Juana Manuela sabía utilizar las leyendas del lugar y a su vez creaba leyendas con sus propios escritos. El ámbito de ambigüedad en que se mueven sus historias fantásticas deja al lector impactado y ansioso de saber si hay certeza en lo leído. “En Colombia, Ecuador y Madrid se reproducirán sus narraciones por entregas; y en París aparece traducido “El gozo de Yocci”, también por entregas, en 1869”, explica Leonor Fleming en su introducción.

Una vida matizada por la muerte
Las muertes prematuras que rodena desde muy niña a Juana Manuela Gorriti, recuerdan el sino trágico de Horacio Quiroga”, escribe Fleming. “Como le ocurre al cuentista de la selva, también en la salteña, la naturaleza desbordante y el aura de las pérdidas impregnan su vida y su escritura”.

El fin prematuro alcanzó a varios de sus hijos, por lo que la muerte no fue algo lejano para la escritora sino un hecho trágico que golpea una y otra vez. “Con las últimas fuerzas, inquiere, registra y testimonia los momentos previos a su propio deceso, y narra paso a paso el declive de sus últimos días”, señala la introducción.

La autora argentina muere narrando su propia muerte, describiendo su presencia y sus síntomas. Escritora vocacional hasta el último momento. Una mujer que había sido vital y llego a escribir un libro de cocina, “La cocina ecléctica”. Se cuenta la anécdota de que las empanadas son llamadas en Bolivia "salteñas", debido a que la salteña Juana Manuela Gorriti mientras fue esposa del presidente boliviano Belzu difundió -con su ejemplo- su preparación y consumo en ese país.