sábado, 25 de septiembre de 2010

Hilari Raguer, Libro "Para comprender y vivir los Salmos"



"Para comprender y vivir Los Salmos”
Hilari Raguer
Editorial Verbo Divino.
Estella (Navarra), 2010




Julia Sáez-Angulo


Los Salmos de David han sido considerados como uno de los libros más insignes dentro del Antiguo Testamento de la Sagrada Escritura. El rey David es, en su mayoría, su autor y ha dejado un repertorio de alabanzas, quejas y súplicas de gran belleza y fe, que han influido en los creyentes y especialmente en los místicos que han tomado de ellos la estética y poética de su lenguaje.

Hilari Raguer Suñer (Madrid, 1928) ha escrito un libro “Para comprender y vivir Los Salmos” de análisis y consideraciones sobre este libro de la Biblia, que recorre todos los aspectos formales, espirituales e históricos de los salmos.

Bien estructurado, el libro de Raguer, editado por Verbo Divino, explica la teoría de los géneros literarios en los salmos, sigue con la espiritualidad de los mismos; comenta una selección de 27 salmos y, finalmente, estudia los mismos en la “Liturgia de las Horas”.

El rey David cantando y tocando el salterio o el arpa es una imagen repetida en la pintura de diversos siglos; el libro de Raguer lleva una serie de dibujos ilustrativos de gran interés.

David es el autor mayoritario de los salmos de la Biblia; los hay festivos, de canto de alabanzas a Dios, a la ciudad de Dios; cantos de peregrinación, de felicidad, de congratulación, de suplica, de confesión y arrepentimiento...

La oración de los salmos demuestra la relación de Dios con los hombres en el pueblo de Israel y, por ende de los cristianos más adelante. “Jesús nació en un pueblo que sabía orar” dijo Joachim Jeremías, mientras que los estoicos confundían a Dios con el universo, creencia hoy también extendida entre algunos colectivos humanos.

Comentaristas sobre los salmos

“San Benito dice que aunque siempre hemos de saber que estamos en la presencia de Dios, esto hemos de creerlo más firmemente que nunca cuando salmodiamos”, recuerda Raguer cuando salmodiamos. El autor recoge otros santos y comentaristas sobre los salmos, como san Agustín.

Raguer recomienda aprender los salmos como si se hubieran escrito expresamente para uno mismo. “El Salterio es la síntesis de toda la Biblia y merecería el título de pequeña Biblia” y, en otro momento añade: “el texto es a su contexto histórico como el mensaje es al contexto actual”.

“Es bueno dar gracias al Señor/ y tañer para tu nombre, oh Altísimo,/ proclamar por la mañana tu misericordia/ y de noches tu fidelidad”, con este salmo, abre el autor su libro, al que sigue el relato de un bello relato sobre un arpa.

Hay salmos que se acogen en paralelismo a las peticiones del Padre Nuestro que Cristo enseño a sus discípulos, de alabanza, de confesión y arrepentimiento... y así lo refleja un interesante apartado del libro.

Por otro lado: “en su forma más clásica, la antífona es un versículo del salmo, pero el redactor litúrgico no vacilará si es preciso en modificarlo, o hasta reemplazarlo por otra frase, bíblica o extrabíblica tomada por ejemplo de actas de mártires”, recuerda Raguer.

Una amplia bibliografía y un índice de texto intercalados completa este libro apasionante de “Para comprender y vivir Los Salmos”.

CURSOS DE POSTGRADO. MODALIDAD “ESPECIALISTA UNIVERSITARIO”-UNED:



Director: Dr. Víctor Morales Lezcano
Profesor Emérito
Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado”
UNED-Madrid

Víctor Morales Lezcano

CURSOS DE POSTGRADO. MODALIDAD “ESPECIALISTA UNIVERSITARIO-UNED:


a) EL MAGREB CONTEMPORÁNEO. LAS RELACIONES DE ESPAÑA CON EL NORTE DE ÁFRICA; Y

b) PERFIL HISTÓRICO DE LOS CONTENCIOSOS EN ORIENTE PRÓXIMO. TURQUÍA-GRECIA; ISRAEL-PALESTINA; IRAQ Y EL HORIZONTE GEOPOLÍTICO AL ESTE DE MESOPOTAMIA

(Este Curso (b) se titulará en lo sucesivo DIFERENDOS Y PROCESOS DE RECONCILIACIÓN EN ORIENTE PRÓXIMO)


En el año académico 2010-2011, estos cursos de especialista universitario
se impartirán en el marco del Instituto Universitario “Gutiérrez Mellado”, perteneciente a la UNED.

OBJETIVOS

Ambos cursos aspiran a proporcionar al alumno una perspectiva histórica, ineludible al tiempo que reveladora, de las raíces seculares de los “malentendidos” –luego traducidos en conflictos diplomáticos, culturales y bélicos- entre España, Francia e Italia y los países del Magreb de una parte; y de otra, entre los Estados naciones del Oriente musulmán, Israel, Turquía e Irán mismo, con la intervención decisiva de las potencias occidentales, antes y después de la segunda guerra mundial.

MARCO CRONOLÓGICO

El marco cronológico en el que se irán presentando esos conflictos abarca prácticamente todo el siglo XX; a lo largo del desarrollo de los programas de los Cursos se harán referencias y evocaciones determinantes en el transcurso de la Historia Contemporánea.

DESTINATARIOS

Licenciados y Doctores en Ciencias Sociales, Políticas y Económicas (Geografía e Historia, Ciencias de la Información, Sociología, Antropología, Psicología Social, Mundo Árabe e Islam, …) juristas, diplomáticos, profesores de Enseñanza Media, documentalistas, y profesionales de gestión y comunicación intercultural, entre otras áreas.

DURACIÓN DE LOS CURSOS

La duración de ambos se extiende de noviembre de 2010 a junio de 2011.

SISTEMA DE ENSEÑANZA Y ESTÍMULOS ADICIONALES
Como es práctica habitual en esta oferta académica de la UNED para candidatos a devenir expertos universitarios, ambos Cursos se apoyan en el desarrollo de los contenidos temáticos a través de la tutorización a distancia, aunque se recomienda vivamente la presencia de todos los alumnos en la primera reunión de trabajo conjunta (Magreb/Oriente), cuya celebración está prevista hacia principios de diciembre de 2010. La segunda reunión se prevé hacia marzo-abril de 2011 y es optativa, mientras que la primera es preceptiva.

Los alumnos, no sólo se aplicarán a la lectura comentada por escrito de 2 o 3 títulos de la bibliografía básica que se les facilitará, sino que irán desarrollando el perfil de un proyecto de análisis (monográfico) basado en fuentes archivísticas, hemerográficas y orales (o una sola de ellas).

El buen rendimiento obtenido en esta experiencia académica centrada en las relaciones entre países y estados que se asoman al Mediterráneo, será evaluado y validado, a finales del mes de junio, por el profesorado de los cursos, que quien suscribe estas líneas tiene el honor de coordinar bajo la cobertura del Instituto “Gutiérrez Mellado” y la gestión administrativa de la Fundación General de la UNED.

Resultaría incompleta la descripción actualizada de esta oferta académica si no se subrayara que en esta ocasión se brindará al alumno por primera vez una panoplia de estímulos adicionales. Escuetamente incorporados a estas líneas serían los siguientes:

a) Orientación sobre las principales websites relacionadas con el Magreb y el Oriente Próximo-Medio durante la zona de fechas que aquí se privilegia (1880-2000).

b) Relación filmográfica y literaria muy selectiva para conferir profundidad “humana” a las secuelas de los malentendidos culturales y diplomáticos, luego conflictos armados que se vienen dando cita en las regiones del Magreb, Mashreq, Oriente Próximo y, muy en la distancia, más allá de Mesopotamia.

c) Iniciación tentativa en terminología religiosa, cultural e institucional al uso en la esfera del mundo árabe.

d) En ciernes se encuentra el proyecto de impartición de “cursillos” introductorios a la lengua árabe.

De esta manera, se persigue proporcionar unos materiales de acarreo que permitan a los candidatos hacerse con un bagaje cultural más completo que aquél que se suele dispensar en estas iniciativas académicas de Postgrado.

MATRICULACIÓN: INFORMACIÓN DE TASAS Y CONSULTAS ADMINISTRATIVAS

Fundación General de la UNED:

e-mail: secretaria@fundacion.uned.es
http://www.fundacion.uned.es/
Tfno.: 91.386.72.75

CONSULTAS ACADÉMICAS

Profesor Dr. Víctor Morales Lezcano
e-mail: caidvml@geo.uned.es

SUGERENCIAS

Permítasenos apuntar finalmente que en el Vicerrectorado de Formación Continua de la UNED (véase su espacio web) se puede obtener una visión más amplia de los títulos propios de Postgrado que esta Universidad ofrece en régimen abierto a la sociedad española.

No necesitamos enfatizar aquí la importancia que para el buen entendimiento y la paz internacionales poseen tanto el Magreb como el Oriente (musulmán). Es esa importancia, fácilmente objetivable, la que ha movilizado a los profesores de estos cursos a salir a la palestra universitaria de nuevo.




viernes, 24 de septiembre de 2010

Tachia Quintanar recita a Blas de Otero en el Ateneo de Madrid




Julia Sáez-Angulo




La rapsoda ha llevado a cabo un recital poético en el Ateneo de Madrid bajo el título de “Blas de Otero paso a paso, verso a verso”. Un recorrido poético que acercaba a la vida y obra del poeta vasco.

El recital fue presentado por el pintor Juan Alcalde, que llevó a cabo el cartel del acto escénico, dirigido por . Se trataba de un repertorio de 24 poemas que constituían una semblanza de su obra mostrando: al poeta atormentado, existencial de sus primeros libros; al poeta social y militante con su obsesión por la paz; al poeta enamorado de la mujer, del amor y al poeta consciente de la inexorabilidad de la muerte.

La música de fondo se utilizaba como transición para cambio de vivencia. Se escucharon: “Me queda la palabra”, del cantautor Paco Ibáñez y “Andregaia”, una canción vasca, además de la voz de Blas de Otero recitando “Todo”, que cerró el espectáculo.

Tachia Quintana (Eibar, Vizcaya) es una recitadora elegante y magnífica, si bien al poner voz a un poeta masculino como Blas de Otero, se perdía un tanto la comunicación escénica. La poesía de Otero resulta en exceso egótica y plañidera, por lo que el recital de una hora resultaba algo agobiante a la hora nocturna de un día laboral en que se produjo.

Afortunadamente Tachia Quintanar recitó como coda un verso de Juana de Ibarburu y nos ayudo a esponjar el ánimo. La rapsoda conoció a Blas de Otero en 1950 y mantuvo con él cierta amistad hasta su muerte en 1979.

García Márquez y Paco Ibáñez

En 1956, Tachia conoce en París a Gabriel García Márquez y se hacen buenos amigos. Él le dedicará su obra “El amor en los tiempos del cólera” en versión francesa.

El escritor colombiano, premio Nobel, ha dicho: “No he conocido a ningún poeta que se parezca tanto a su propia poesía como Blas de Otero se parecía a la suya. Aunque solo sea por esa identidad, ambos seguirán siendo para mí siempre inolvidables y Tachia encarna como nadie la voz y la nostalgia del poeta."

Paco Ibañez, por su parte afirma: “Tachia, es una persona de una gran sensibilidad. Es una actriz que se fue a vivir a París y sigue viviendo en París.
Su casa ha sido siempre la embajada de España, pero de la España nuestra. Allí nos encontramos los amigos, artistas, intelectuales, políticos... ¡Todas las fiestas que hicimos en casa de Tachia, todos los recitales, toda la poesía que nos brindaba! ...

Al escucharla, yo creo que los poetas no escriben en una cuartilla con la pluma sino que escriben en la voz de Tachia donde la poesía toma su verdadera dimensión.”




Frida Kahlo, en la novela ganadora de Gregorio León


"El último secreto de Frida K”
Gregorio León
Editorial Algaida
Sevilla, 2010; 455 pags


Julia Sáez-Angulo

Pintora hiper-valorada en el mercado del arte, Frida Khalo (México 1907 – 1954)se ha convertido en un mito para ciertos coleccionistas de arte y narradores. Su fama le viene de ser esposa del pintor Diego Rivera y su pintura es una mezcla fácil de surrealismo y kitch, que narra su propia vida desgraciada como esposa y madre truncada. “El último secreto de Frida K” es un libro que vuelve a mencionarla.

Gregorio León (Basicas. Murcia, 1971) ha sido el ganador del X Premio Internacional de Novela “Emilio Alarcos Llorach” con la citada novela que lleva los ingredientes de la novela de acción y el best-seller, con Vaticano incluido, siguiendo las huellas del libro Código da Vinci, y rematado por la estúpida afirmación en la solapa de que el autor “cree en Dios, pero más en Billy Wilder y en Graham Greene”.

El jurado del premio estuvo compuesto por Josefina Martínez de Alarcos, Juan de Lillo, José María Merino, Luís Mateo Díez, David Torres, Eugenia Rico y Miguel Ángel Matellanes.

El libro tiene pasión y ritmo pero no llega a ser novela histórica, sino entrada en unos personajes a los que trufa de atribuciones de misterio, cuando una detective, Daniela Ackerman viaja desde España para encontrar en México un cuadro robado de Frida Khalo. El romance de la pintora con el revolucionario León Trosky ( Ucrania, 1979 – México, 1940) va por medio, ya que la pintura guarda un mensaje cifrado de la artista.

Las relaciones con León Trosky

Un libro ameno, con ciertos tópicos, para pasar el rato. El autor recuerda en el epílogo del libro la afirmación de Mario Vargas Llosa, de que los hechos deben estar siempre al servicio de la ficción, supeditados a ella. En la novela “El último secreto de Frida K” hay reajustes.

La pintora mexicana murió en Coyoacán y su féretro fue expuesto en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México, envuelto por la bandera mexicana, hecho que fue muy criticado por la prensa. Su Casa Azul de Coyoacán se abrió como museo años más tarde.

Las relaciones de Frida Khalo y León Trosky han sido llevadas al cine en “El asesinato de Trosky” de Joseph Losey (1972) y en las películas “Frida, naturaleza viva” (1983) de Paul Leduc y “Frida” (2002) de Julie Taymor. El revolucionario ruso fue asesinado por el catalán Ramón Mercader, si bien en principio se acusó a la propia Frida.







Tzvetan Todorov y su libro “La experiencia totalitaria”




"La experiencia totalitaria"
Tzvetan Todorov
Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores
Barcelona, 2010; (314 pags)




Julia Sáez-Angulo




La imposición de la utopía en la vida de los hombres es siempre peligrosa y a ello no escapan hombres mesiánicos como fueron los Ilustrados, Napoleón, Marx, los dictadores, los Estados o los partidos políticos que se exceden más allá de su mínimo gestor de la vida individual y social de los hombres. Esto es lo que se desprende de la lectura del libro del autor búlgaro Tzvetan Todorov residente en París, con el título de “La tentación totalitaria”.

La invasión de España por Napoleón y su ejército se hizo en base a los ideales de la Revolución Francesa, que a juicio del corso había que imponer a toda costa en Europa, señaló el autor del libro, junto al editor Joan Tarrida, que presentó al ensayista como uno de los más lúcidos y del que Galaxia/Gutemberg está publicando todos los títulos.

Quizás llega con algo de retraso este libro y en algunos de sus análisis y planteamientos suena a “ya sabido o escuchado”, pero no deja de ser interesante en lo que tiene de visión de futuro y analogías con el pasado, aunque Todorov insiste en que nunca se repite la historia de la misma manera o con los mismos ingredientes.

El hundimiento del comunismo tras la caída del muro de Berlín en 1989 supuso el hundimiento de una doctrina que había hecho mella entusiasta en la mayor parte de los intelectuales occidentales, lo que a juicio de Todorov sólo se explica porque los intelectuales manejan estructuras o maquinarias mentales que no las confrontan con la realidad. Eso explicaría el gran entusiasmo por el maoísmo de buena parte de intelectuales y estudiantes franceses en los 60 y 70. Muchos de esos intelectuales no se han retractado públicamente y se han mimetizado paulatinamente con partidos de izquierda o derecha que lavan su desastroso pasado.

Cabe recordar que a la muerte de Mao Zedong, el propio presidente Giscard d´Estaign hizo una loa y panegírico de ese hombre, Mao, en la cultura y la historia de China y del siglo XX. Un hombre ególatra, avasallador de la vida privada y pública de miles de ciudadanos chinos. Bien es cierto que el ex presidente galo no se caracterizó por su inteligencia ni prudencia, a juzgar por esto y los diamantes que aceptó del sátrapa africano Bocassa.


El peligro del ultra-liberalismo o neo-cons


Para Todorov, el peligro totalitario se encuentra hoy en las posiciones radicales de los neo-conservadores, los “neo-con” o ultra-liberales. No se quiso mojar o comprometer en el caso de algunos dictadores emergentes en países del tercer mundo, si bien fue crítico con el presidente Chaves de Venezuela.

No cree Todorov que la cultura salve de posturas totalitarias como lo demuestra el hecho de que se puede estar escuchando música clásica mientras se custodian campos de exterminio. Una moral más exigente que repudie la corrupción y la tentación totalitaria es la clave para cortocircuitar los excesos mesiánicos de los salvapatrias, imperialistas y reformadores utópicos radicales.

El hombre como las plantas necesita un poco de estiércol para crecer, dice Robert Huges, pero si el estiércol le sepulta sólo avanza la ley de la selva, la del más fuerte. “El fanatismo y el fundamentalismo son las patologías de las religiones”, señalaba Benedicto XVI en su reciente viaje al Reino Unido, y a ellas no escapan las ideologías laicas beligerantes, que desembocan en el laicismo con sus propias liturgias, anatemas falta de respeto a las conciencias, lo que es lo mismo que falta de libertad de los ciudadanos.




jueves, 23 de septiembre de 2010

Libro sobre la vida privada de los inquilinos del Palacio de la Moncloa

"

Los presidentes en zapatillas”
María Ángeles de Celis
Prólogo de José Oneto
Editorial Espasa. Madrid, 2010






Julia Sáez-Angulo

Intimidad, manías o secretos de la vida cotidiana de los presidentes de Gobierno de España se revelan en este libro de María Ángeles de Celis,
titulado “Los presidentes en zapatillas” editado por Espasa. Un índice onomástico ilustra bien los personajes que intervienen en el relato

Se dice que el palacio de la Moncloa, lugar donde se alojan los presidentes del gobierno de España crea un síndrome de peana y aislamiento, lo que equivale a perder el principio de realidad tan necesario para ser y ejercer como político.

La autora ha formado parte de la Secretaría de los cinco presidentes de Gobierno de la democracia española y cuenta sus observaciones sobre los presidentes Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luís Rodríguez Zapatero. Un capítulio para cada uno.

En el prólogo, el periodista José Oneto dice que la autora ha construido un relato vivo, lleno de contrastes y ha conseguido dar una visión distinta de lo que ha sido una de las historias más apasionantes (…) Desconozco si ha visto en zapatillas a alguno de los presidentes pero los ha visto en los momentos de felicidad y de triunfo y en los desgracia y frustración”.

Estatuto de ex presidentes de España

“El estatuto de los ex presidentes, que se aprobó por Real Decreto en 1992, y su posterior modificación en 2008, no contó con especial oposición y estableces las prerrogativas protocolarias y las condiciones presupuestarias de que gozarán los presidentes de Gobierno a partir del momento de su cese”, se recuerda en el epílogo del libro. “

Entre otras se establecen puestos de trabajo sufragados por el Estado a que tendrán derecho, la dotación presupuestaria para gastos de oficina o alquiler de inmuebles relacionados con su actividad posterior, un automóvil con conductor oficial, así como el personal de seguridad que determine el Ministerio del Interior”.
Un libro ameno que documenta y hace conocer mejor al personaje, no en balde la autora es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid

.

Exposición "In principio erat verbum. El Reino de León y sus beatos"




L.M.A.


Con motivo de la conmemoración de los mil cien años del Reino de León, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) ha organizado, con la colaboración de la Fundación MonteLeón y la Obra Social de Caja España, la exposición In principio erat verbum. El Reino de León y sus beatos, que ofrece una visión plástica de las aportaciones del Reino de León a la historia de España a través de un recorrido por la realidad política, religiosa y social de la época, desde el reinado de Alfonso III (866-910) hasta la entronización de Fernando I (1038).

SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias presiden la inauguración de está exposición en un acto en el que están acompañados por la Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde; el Presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera Campo; el Presidente de las Cortes de Castilla y León, José Manuel Fernández Santiago; el Alcalde de León, Francisco Fernández Álvarez; el Delegado del gobierno de Castilla y León, Miguel Alejo Vicente; la Presidenta de la Diputación Provincial de León, Isabel Carrasco Lorenzo; la Consejera de Cultura y Turismo de Castilla y León, Mª José Salgueiro Cortiñas; el Consejero de Fomento de Castila y León, Antonio Silván Rodríguez; la Presidenta de la SECC, Soledad López; el Presidente de Caja España, Santos Llamas Llamas; el Presidente de la Fundación MonteLeón, Urbano González Santos y la Alcaldesa de Gradefes, Ana I. Ferreras, entre otras autoridades.

La ciudad de León, renacida de sus cenizas, se convirtió en el siglo X en la sede regia por excelencia. Protegidos por sus antiguas murallas romanas, reparadas tras cada ataque andalusí, reyes y magnates establecieron sus palacios, clérigos y monjes levantaron iglesias y monasterios, mercaderes y campesinos construyeron modestas casas. El reino se extendía desde Galicia, en los confines del mar Océano, hasta las lindes de Navarra en el valle del Ebro, desde el Cantábrico hasta las tierras fronterizas con al-Andalus, más allá del Duero. Un espacio gobernado por reyes y condes, más o menos fieles según las circunstancias.

Maurilio Pérez González, Carlos Reglero de la Fuente y Margarita Torres Sevilla son los comisarios de esta muestra que reúne cerca de un centenar de piezas, entre cerámicas, tejidos, códices, capiteles, documentos originales y facsímiles, con el objetivo de crear un discurso didáctico que ilustre la historia del Reino de León en sus orígenes, en especial en sus aspectos culturales y religiosos. La muestra está dividida en cuatro secciones:

1. El Reino de León en el siglo X. “Y volvió el rey con gran triunfo a su sede leonesa”. Así narra el cronista Sampiro el regreso victorioso de Ordoño II, tras derrotar al ejército andalusí en San Esteban de Gormaz, en los confines de su reino (917). León se había convertido en sede regia con García, su hermano y predecesor; las tierras entre la montaña leonesa y el Duero eran el centro del poder de estos monarcas. Ordoño II fue también el primero que se hizo enterrar en León, al igual que su hijo Ramiro II y sus nietos Ordoño III y Sancho I. La ciudad se convertía así en panteón regio. El reino leonés del siglo X es el heredero y sucesor del reino astur de los siglos VIII y IX. Sus crónicas nos cuentan victoriosas incursiones en tierras andalusíes, de las que reyes y guerreros regresaban cargados de botín y esclavos. Narran luchas por el trono entre los miembros de la familia real y los condes del reino, de las que unos salían victoriosos, mientras a otros les arrancaban los ojos o eran arrojados a prisión, muertos o desterrados. También se lamentan de las devastaciones padecidas por el reino a manos de los vikingos o de los musulmanes de Almanzor, a quien algunos verían como la personificación del propio diablo, del Anticristo que anunciaba el Apocalipsis.

Entre las piezas que ilustran este apartado de la exposición destacan: un estuche de juegos de marfil de una hija de Abd-al-Rahman III (Manqala) del siglo X procedente de los talleres de Medina Azahara (Museo de Burgos); tejidos árabes de los siglos X-XI (Museo de la Catedral de León); la sábana que envolvió las reliquias de San Pelayo; un bote (pyxis) andalusí datado en el siglo X u XI (Museo de San Isidoro de León); o una pizarra de Fuente Encalada (Museo de Zamora).

2. Iglesia y monasterios en el Reino. La Iglesia del Reino de León en el siglo X era heredera de la hispano-visigoda. Su liturgia, su organización canónica, sus sedes episcopales, sus referencias culturales, la intervención del rey en los asuntos eclesiásticos… seguían la tradición fijada en la época de san Isidoro de Sevilla o san Julián de Toledo, no sin algunos cambios. La sociedad se identificaba con la comunidad cristiana, aunque conviviese con pequeños grupos de judíos o musulmanes. De este modo el reino y la Iglesia se fundían bajo la dirección del rey, que debía protegerla y defenderla. Combatir contra los musulmanes, fundar monasterios, donar bienes a obispos y abades, contar con ellos en el gobierno del reino, eran parte de las obligaciones del monarca. La unción del rey por los obispos le otorgaba un carácter sagrado, se convertía en un nuevo “ungido”, palabra cuya traducción al griego es “cristo”.

Este apartado de la muestra reúne unas veinticinco piezas, entre las que destacan: varios capiteles del siglo X (Museo de León, de Palencia, de Santa María de Tábara en Zamora); un jarrito califal (Museo de Valladolid) y otro litúrgico, éste de bronce y datable en el siglo IX (Museo de León); una patena litúrgica prestada por el Ayuntamiento de Saldaña (Palencia); varias celosías, entre ellas una de la iglesia de Villarmún (León) y otra pétrea proveniente de la iglesia de Moreruela de Tábara (Zamora) prestada por el Museo de los Caminos, Astorga; una inscripción de mediados del siglo X proveniente del monasterio de Tábara (Zamora), el epitafio de la noble mozárabe Paula (Museo Arqueológico Nacional, Madrid); un ara de altar de Santa Céntola (Museo de Burgos) y un relieve de la iglesia de San Cebrián de Mazote.

3. Los scriptoria y los beatos. Saber leer y, más aún, escribir era privilegio de unos pocos en el siglo X, la mayoría de ellos clérigos o monjes. La liturgia cristiana exigía la lectura de textos bíblicos y su transmisión escrita, así como de las múltiples oraciones y rituales propios de cada fiesta. Las reglas monásticas mandaban a los monjes dedicar una parte del día a la lectura, en especial durante la Cuaresma. Era, pues, necesario que clérigos y monjes supiesen leer y además había que disponer de libros, pues “un monasterio sin biblioteca es como un castillo sin arsenal”. Por ello la Iglesia se preocupó por enseñar a leer a sus clérigos, y por copiar una y otra vez los evangelios, los libros litúrgicos, las obras de los Padres de la Iglesia… La importancia otorgada a esta labor en estos siglos la refleja una frase de Alcuino: “Mejor que labrar la viña es copiar libros, allí se trabaja para el vientre, aquí para el alma”.

Se denomina beatos a los códices que contienen los Comentarios al Apocalipsis del monje llamado Beato de Liébana († 798). Desde el siglo IX o X hasta el siglo XIII alcanzaron gran difusión en la Península, como muestran los más de 30 ejemplares conservados, de los que dos tercios están iluminados, es decir, decorados con miniaturas. Tales ilustraciones aparecen en códices que contienen el Apocalipsis desde época temprana; de ellos pasaron a los Comentarios. La fama actual de los Beatos se debe más a sus miniaturas de vivos colores que al texto propiamente dicho. Su finalidad moralizante original la declara Magio en el colofón del beato de San Miguel de Escalada: “Yo…, sin duda impregnado del amor al libro que contiene la visión del dilecto discípulo Juan, como ornato del libro y conforme al contenido de las descripciones he representado en pintura formas prodigiosas, para que a los conocedores del juicio final les infundan temor al advenimiento del fin de los tiempos”.

Entre los códices más antiguos destacan los elaborados en el reino de León en el siglo X, en especial en su segunda mitad, en vísperas del año 1000. Entre ellos cabe señalar los de San Miguel de Escalada, iluminado por Magio; el de San Salvador de Tábara, iniciado por el mismo autor y terminado por su discípulo Emeterio; el de Gerona, también procedente del taller de Emeterio; el de Valcavado, obra del presbítero Oveco; y, probablemente, el de la Seo de Urgel.
La pieza principal de la muestra, y de este apartado de la exposición, es el Beato de Tábara, que actualmente se conserva en el Archivo Histórico Nacional y que raramente se exhibe en público. Recoge principalmente los Comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana en una copia hecha en el monasterio de San Salvador de Tábara (Zamora) por el arcipictor o maestro pintor Magio y, tras su muerte, continuada por Emeterio, quien la terminó el 28 de julio de 970.

También podrán verse los facsímiles de otros tres beatos (beato de San Miguel de Escalada, beato de Gerona y beato de Valcavado). E igualmente fragmentos originales o folios sueltos de beatos, provenientes sobre todo de la Real Chancillería de Valladolid y del Museo de Zamora.
Mención aparte merecen varios documentos originales de los primeros reyes leoneses: García I, Ordoño II y Ramiro II, provenientes del Archivo Histórico Nacional (Madrid).
Esta sección todavía permite contemplar en facsímil, prestada por la Universidad de León, la Biblia de San Isidoro de León, elaborada en el scriptorium de Valeránica (Tordómar, Burgos) y finalizada el 19 de junio de 960.

4. El Camino de Santiago. El obispo Teodomiro de Iria Flavia había “descubierto” el sepulcro del apóstol Santiago en tiempos de Alfonso II, en la primera mitad del siglo IX. La noticia pronto se extendió por Europa, en especial por las Galias y Germania. La incorporación del valle del Duero al reino asturleonés abrió un camino por tierra, una antigua vía romana, que conducía de las Galias a la tumba apostólica. El Camino estuvo a salvo de las incursiones andalusíes durante buena parte del siglo X, lo que permitió llegar a los primeros peregrinos de más allá de los Pirineos.

Un monje alemán aseguraba, hacia el año 930, haber recuperado la vista en Santiago. A mediados de siglo visitaron el “lugar santo” Godescalco, obispo de Le Puy en Aquitania, Cesáreo, abad de Montserrat, y Hugo de Vermandois, que se decía obispo de Reims. Algo más tarde, fue el eremita Simeón de Armenia quien llegó hasta la iglesia compostelana (983-984). Por entonces Galicia empezó a sufrir los ataques de vikingos y musulmanes, que debieron interrumpir el flujo de peregrinos. La fama del apóstol había traspasado ya las fronteras de la cristiandad, pues cuando los andalusíes saquearon la ciudad de Santiago, el propio Almanzor mandó respetar su tumba, que así se libró de la destrucción.
La sección se ilustra con el báculo del obispo Pelayo de León, originario de la diócesis compostelana y que a fines del siglo XI construyó un hospital para pobres y peregrinos (Museo de la Catedral de León).

Catálogo
Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo que incluye una relación de todas las obras presentes en la exposición, textos de los tres comisarios de la exposición Maurilio Pérez González (La escritura y los escritos durante el siglo X), Carlos Reglero de la Fuente (Iglesia y monasterios en el Reino de León en el siglo X) y Margarita Torres Sevilla (El Reino de León en el siglo X), y, por último, la edición, traducción y breve comentario de los colofones de los beatos de Escalada y Tábara.

DocumentalLa exposición se completa con un documental, producido por la SECC y dirigido por Ramón Tijeras, que recorre la historia del Reino de León en el siglo X. En la cinta se combinan miniaturas de los Beatos de Escalada, Tábara, Girona y Valcabado junto con imágenes de algunas de las iglesias, monasterios y sitios históricos más destacados de este período, a la vez que se da a conocer la forma en que se copiaban y confeccionaban los diferentes manuscritos de la época.


miércoles, 22 de septiembre de 2010

Luís Costa Vázquez, autor del libro sobre “El legado musical de Augusto Bárcena”


“Augusto Bárcena. El legado musical del Maestro”
Luís Costa Vázquez
Diputación de Pontevedra
Pontevedra, 2010





L.M.A.

    22.09.10.- Madrid .- Fruto de una investigación de varios años en el legado documental que el periodista José Bárcena Guzman, hijo del compositor Augusto Bárcena, dejó a la Diputación de Pontevedra, Luís Costa Vázquez, profesor del Área de Música de la Facultad de Ciencias de la Educación y Deporte de Pontevedra, ha escrito un libro que narra la biografía y el legado musical del compositor.

El libro lleva una introducción de Rafael Louzán Abal, presidente de la Diputación de Pontevedra, en la que destaca el hecho de que los fondos del Archivo de la Diputación garantizará la conservación en el tiempo y la divulgación en el tiempo del legado Augusto Bárcena Saracho (Vigo, 1883 -1977).

Luis Costa divide el libro en los siguientes apartados: El Hombre y el Compositor; La Obra musical; Apéndice documental (epistolario); Bibliografía y Hemerografía y Edición de Obras musicales.

El libro se abre con una cita de Paul Valery: “La memoria es el porvenir del pasado”. Rescatar la memoria y el trabajo de compositor musical un autor que ha permanecido oculto o escondido mucho tiempo. El volumen responde por tanto a una intensa labor investigadora.

La obra de Augusto Bárcena se compuso para pequeña orquesta, para banda, coro, piano y voz; piano solo, religiosas y varias, de acuerdo con la clasificación del libro. Responde al espíritu de su tiempo en que las bandas y la música de salón tenían un predicamento claro.


Augusto Bárcena Saracho



61 obras compuestas de distintos géneros

    Entre los 61 títulos de los trabajos de Augusto Bárcena se encuentran: “Os Promontorios”, en gallego y para una coral; “La duquesita”; “Aguafuerte”, “La loca de las aguas”; “Polonesa de concierto”, “Venustidad”, “Hacia la Victoria”, “A saida la lua no mar”; “Espartaco”; “En formación” y otras.

El compositor gallego vivió en Vigo, Barcelona y Madrid. El autor del libro biográfico dice: “El sentido práctico del compositor y su voluntad de llegar al público encajaron perfectamente con la existencia de un dinámico mercado de consumo de música en directo en la Barcelona de los años 1920 y 1930. Ello determina la elección de los géneros y las instrumentaciones, piano y voz. por una parte, y escritura orquestal por la otra, esta última en la versión aligerada y asequible del sexteto y en general la “pequeña orquesta” de hasta ocho o nueve parte a lo sumo”

El libro va ilustrado profusamente con fotografías personales y familiares del compositor vigués, así como de carátulas de las publicaciones o composiciones manuscritas. “Augusto Bárcena. El legado musical del Maestro” fue presentado por el presidente de la Diputación y por Luis Costa en la inauguración de la exposición sobre el compositor, comisariada por el músico Oscar Ibañez.

Miguel Soler expone "?, oxímoron y paradoja" en Unicaja Espacio Emergente de Málaga

"

?, oxímoron y paradoja"
Unicaja Espacio Emergente. Málaga.
Del 23 de septiembre al 23 de octubre de 2010




L.M.A

"?, oxímoron y paradoja" es el título de la exposicón del artista Miguel Soler en Unicaja Espacio Emergente de Málaga. Un signo de interrogación sirve tradicionalmente para terminar las preguntas, pero en el lenguaje escrito coloquial (sms, chats o redes sociales, por ejemplo) se usa cuando algo nos sorprende o no lo entendemos.

Por otra parte un oxímoron es la combinación de dos palabras opuestas, y una paradoja es una acción inverosímil que sin embargo se presenta como verdad. Estos tres términos, "?, oxímoron y paradoja" componen el descriptivo título de la exposición y tienen en común que quieren hacer ver al espectador y a los periodistas que somos conscientes de la manipulación de los medios de comunicación y de cómo el poder político se sirve de los mismos para anestesiar nuestros pensamientos.

?, oxímoron y paradoja
está compuesta por 9 obras en diferentes formatos que conforman un discurso unitario y claro a través del cual el autor, Miguel Soler (Sevilla, 1975), nos interpela sobre cómo se produce la información, cómo se manipula, cómo llega al espectador y cómo el dinero juega un papel importante en este proceso.

Para esto se sirve de una actitud, cómo le tilda Javier Díaz Guardiola, de inconformista diplomático, y pone ante nosotros unas máquinas interpelativas que nos devuelve el reflejo de cómo nos conformamos con una visión parcial y superficial de la información.

Hay varios elementos de los que el artista se sirve como recurso, que son archiconocidos y fácilmente entendibles: los bocadillos que se usan en los cómic para introducir las palabras o pensamientos de los lectores, los signos de las monedas más poderosas y el signo de interrogación.

M. Soler los usa como un elemento icónico, como una imagen con la que conectar con el espectador para indicar que estamos tratando un lenguaje hablado y que estamos hablando de comunicación donde el mensaje es importante. Sin embargo en muchas ocasiones el contenido se distorsiona y no llega a nosotros de forma objetiva sino totalmente mediatizado y es en este punto donde a través de una sutil actitud crítica el autor centra nuestra atención. Podemos ver los bocadillos de los cómic en prácticamente todas las nueves obras.

En ...no hay nada escrito Miguel Soler usa este recurso multicolor sin nada en su interior. Este no haber nada escrito nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la objetividad del mensaje de los políticos y los medios de comunicación. Resalta también la importancia de la libertad de expresión a través de la alusión en el título a refranes. En conexión directa con esta obra está ¿...? otro signo fundamental en el discurso, la interrogación, y en la labor de un informador, es decir la capacidad de cuestionarse la información y, a través del rigor, llegar a lo más cercano a la objetividad.

Es un signo que no necesita traducción y que adquiere en su obra un valor meridiano y sirve para cuestionar la ética periodística. Ésta será cuestionada también en ? con una gran interrogación en pan de oro que adquiere un valor visual cercano al de una escultura, introduciendo ya por tanto la idea de poder cuantificable.

Siguiendo el hilo conductor de las obras y su disposición en la sala nos encontramos con 5w & 1h, es decir, una de las teoría más usadas en el periodismo que el autor cuestiona al disponer imágenes que han salido en diferentes medios y que a pesar de su aparente veracidad son cuanto menos paradójicas ya que el periodismo se plantea muchas “W” pero una sóla “H”, es decir, cómo prevenir o solucionar lo que se está informando. El uso de los bocadillos y, ahora, las cabeceras de diferentes noticiarios de todo el mundo conforman la pieza El muro de las justificaciones sobre supuestos espacios para informar a las personas que realmente juegan a la desinformación ya sea por falta de rigor o por sobresaturación.

Miguel presta especial atención a los discursos de los políticos que ocupan los medios de comunicación. Con la obra Utopías contradictorias el autor contrapone en una mismo plano palabras que realmente son opuestas y que, sin embargo, podrían haber sido dichas por políticos con el beneplácito del receptor del mensaje y del emisor del mismo. Por último y para cerrar la exposición nos encontramos con las obras que hacen referencia directa al poder.

CASH y Todo el mundo habla de lo mismo nos hablan del dinero y el conformismo y cómo las monedas cuentan con un signo que en muchos casos lo es de prestigio y se usa en moda, joyería, etc

.

Atelier Bonanova, Pedro Bericat, Trinidad Irisarri y Domingo Mestre en el Museo Reina Sofía



L.M.A.

El público que se acerque al Museo Reina Sofía podrá verse sorprendido por algunos de los trabajos de Atelier Bonanova, Pedro Bericat, Trinidad Irisarri y Domingo Mestre, los artistas que van a hacer posible que en 2010 también haya Otoño en el Museo.

Hace ahora un año, una acción de Valcárcel Medina anunciaba Otoño de 2009, un evento repleto de interesantes y variadas experiencias que sucedieron en el Museo y sus alrededores. Los visitantes fueron descubriendo obras, acciones, circunstancias,….como las denominó el artista.

Precisamente Valcárcel Medina ha escrito que se podría reconocer que lo que aquí se hace es aprovechar el cambio de estación (que es recurrente) para planear el cambio de arte (que es obligado siempre)… que es deseable ahora.

Se podría hablar –en palabras del propio Valcárcel Medina- de que los trabajos de los artistas protagonistas de Otoño de 2010 son cuatro juegos de coordenadas que pueden representar marcos necesarios, pero prescindibles encuadres…, diseños alusivos, pero no contabilidad cuadrada; pura circunstancia, en una palabra (…) este proyecto no señala directrices, no indica actuaciones; lo útil a partir de él a lo mejor sería precisar si las inercias pueden ser olvidadas o si, por desgracia, son lo único imperativo en el terreno del arte contemplado.

ATELIER BONANOVA (Mallorca, 1974)

Este grupo presenta la obra Hora solar. Una esgarrifança per la tardor. Se trata de una instalación sonora ubicada en los jardines del edificio Sabatini. En ella, la pareja artística formada por José Luis Mata y Antonia Payero, reivindica la hora solar como medición del tiempo diferente a nuestra habitual práctica horaria.

El nacimiento del grupo Atelier Bonanova surgió de la idea de constituir una entidad artística supraindividual. Sus componentes proceden de las artes plásticas, la poesía, la música, la literatura, el teatro. Muy pronto y gracias a una perfecta simbiosis, sus integrantes se verán rebasados en sus peculiaridades individuales por la dinámica de un ente que se convertirá en el auténtico super-yo o alter ego del grupo.

A través de sus trabajos, Atelier Bonanova cuestiona los usos y abusos procedentes tanto de la crítica como del mercado y la política del arte; su actitud inconformista, de planteamientos críticos, intenta poner en entredicho las estructuras de poder, político y económico. Sus miembros suscriben las palabras de C. Rivas Cherif: “Arte, no. No queremos hacer arte ahora, porque jugar en los tiempos que corren es inmoral, es una canallada. Hay que lograr primero una justicia social”.

PEDRO BERICAT (Zaragoza, 1955).

Este artista no quiere desvelar en qué consiste su aportación a Otoño de 2010. Es el visitante el que tendrá que descubrirlo.

Bericat trabaja desde los años ochenta en el campo de la instalación, el arte postal y el arte sonoro. En ese tiempo ha desarrollado una obra personal y pionera que lo convierte en referencia para otros creadores. Su trabajo se caracteriza por ir aderezado por una fuerte crítica de carácter social y político. Además, en sus instalaciones se plantea el vínculo entre el espacio y el tiempo, así como la intercomunicación, o la incomunicación global, mediante un equilibrado sentido del volumen.

«Cada uno de nosotros es un centro emisor y receptor de una fuente generadora de ideas. Utilizando el correo, - dice Bericat - en ocasiones se puede crear una gran cadena tipo pirámide, tal como sucedió con la línea Piero Manzoni, a través de la cual se intercambiaban proyectos e ideas. Lo importante es constituirse en centro generador, en base de datos».

TRINIDAD IRISARRI (Madrid, 1959)

Presenta la obra Tardecer, que se exhibirá en el vestíbulo de la planta 1.ª del edificio Nouvel, en la que diariamente el visitante podrá observar en tiempo real la retransmisión de la puesta de sol desde el Museo.

Asimismo, las pantallas de información, ubicadas en diferentes puntos del edificio, servirán de soporte a la artista para hacer llegar al público su obra Midiendo el otoño. Con esta pieza la artista intenta cuantificar el volumen de hojas y ramas caídas en los jardines del Museo y del Parque de El Retiro durante la mencionada estación.

El concepto de “los límites del arte” es una constante en el pensamiento de Irisarri. Según sus palabras, “caminar por la línea “divisoria”, entre lo que consideramos arte y “no arte”, entraña riesgo y dificultad. Al ser una zona de transición, “hay que estar en movimiento y resulta fácil pasarse de un lado a otro sin darse cuenta. Por ello -subraya Irisarri- se requiere un estado de entrega y de vigilia, que coincide con mi posición ante el arte y ante la vida”

DOMINGO MESTRE (Valencia, 1960)

El público podrá entrar libremente a las antiguas carboneras del Museo o Sala Bóvedas donde el artista Domingo Mestre (Valencia, 1960) moderará el próximo 25 de octubre a las 19.00 horas una mesa redonda con diversos participantes. Titulada Arte, cultura e impostura (también en el museo) la mesa redonda podrá ser seguida igualmente en tiempo real a través de la web del Museo y en las distintas pantallas de información.

Mestre, artista visual, investigador y activista cultural, ha impulsado o participado, desde principios de los 90, en diversos proyectos editoriales, festivales y exposiciones, así como intervenciones de arte público, documentales, simposios, seminarios, mesas redondas y otros eventos relacionados con el ámbito de las artes de acción, el activismo y las nuevas tecnologías, las políticas culturales y la participación ciudadana

.

“Dalí, Lorca y la Residencia de Estudiantes”, exposición en CaixaForum Madrid




L.M.A.



De la inspiración a la indiferencia. ¿De qué forma el encuentro entre Salvador Dalí (1904-1989) y Federico García Lorca (1898-1936) influyó en sus obras? La nueva exposición de CaixaForum Madrid “Dalí, Lorca y la Residencia de Estudiantes” propone una mirada inédita sobre la controvertida relación entre el poeta y dramaturgo granadino y el artista catalán en el contexto de la Residencia de Estudiantes de Madrid, centro neurálgico de la cultura española en el primer tercio del siglo XX y donde ambos se conocieron en 1922, en plena gestación de su estallido artístico.

El objetivo de la muestra es reconstruir la vinculación intelectual que se estableció entre ambos genios en el marco internacional de las vanguardias que ambos tomaban como horizonte cultural. Así, cubismo, futurismo, purismo, objetividad y surrealismo se reflejan en un recorrido que subraya las tres etapas que caracterizan los cambios de referentes intelectuales y artísticos entre Dalí y Lorca, y que coinciden con la evolución de su amistad a lo largo de los ocho años que compartieron.

Todo ello, a través de material documental que testimonia su relación y diálogo artístico, junto a las obras más significativas de los dos creadores y una selección de piezas de otros artistas, entre ellos Picasso, Derain, Cézanne, Le Corbusier, De Chirico, Miró y Ernst, lo que convierte a esta exposición en un acontecimiento único.

La exposición “Dalí, Lorca y la Residencia de Estudiantes”, co-organizada por la Obra Social ”la Caixa” y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), con la colaboración de la Fundación Gala-Salvador Dalí, la Fundación Federico García Lorca y la Residencia de Estudiantes, está comisariada por Juan José Lahuerta.

Podrá visitarse en CaixaForum Madrid del 23 de septiembre de 2010 al 6 de febrero de 2011. Posteriormente viajará al Centro Federico García Lorca de Granada en la primavera de 2011

.

martes, 21 de septiembre de 2010

Colección editorial sobre América Latina en la Historia Contemporánea”



L.M.A.


La Fundación Mapfre y Editorial Taurus han presentado la colección “América Latina en la Historia Contemporánea” que analiza, a través de la palabra y de la imagen, el papel que ha desempeñado América Latina durante los últimos dos siglos.

El objetivo de esta colección es ir más allá de la historia local o nacional y descubrir los aspectos comunes de los diferentes países iberoamericanos. Esta colección, en la que participan más de cuatrocientos especialistas, pretende ser una historia abierta, de alta calidad y accesible a todo el mundo.

Este ambicioso proyecto cultural se complementa con la publicación, en cada país, de un libro sobre la historia nacional contada a través de la fotografía. Estos ejemplares serán presentados en diferentes exposiciones que recorrerán América y Europa a lo largo de los próximos años.

Entre los responsables de la colección se encuentran los historiadores Jorge Gelman (Argentina), Lili Swarchz (Brasil), Joaquín Fermandois (Chile), Eduardo Posada Carbó (Colombia), Jordi Canal (España), Alicia Hernández (México), o Carlos Contreras (Perú).

En el acto de presentación han intervenido Alberto Manzano, Presidente del Instituto de Cultura de Fundación Mapfre; Emiliano Martínez, Presidente del Grupo Santillana; Pablo Jiménez Burillo, Director General de Instituto de Cultura de Fundación Mapfre; Jordi Canal, Director de la Colección “América Latina en la Historia Contemporánea” en España; Carlos Malamud y Carlos Martínez Shaw, miembros del Comité Editorial de la colección

.

La Comunidad celebra el 25 aniversario de Madrid

L.M.A.


          21.09.10 .- El vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, presentó hoy el XXV Festival Internacional Madrid en Danza, organizado por el Gobierno regional, que se desarrollará entre el 8 y el 28 de noviembre. Esta edición, con 34 espectáculos que se representarán en once municipios de la región, contará con la participación de grandes nombres de la danza internacional, entre otros, Jiří Kylián y Michael Schumacher, la Batsheva
Dance Company, el Ballet de la Ópera de Lyon, Teresa Nieto en Compañía, Ultima Vez-Wim Vandekeybus, el Centre Chorégraphique National de Roubaix Nord-Pas de Calais y la Compañía Nacional de Danza.

González explicó que “con motivo del 25 aniversario del festival, la programación de esta edición realiza una mirada reflexiva a estas décadas de danza, invitando a compañías y artistas que han estado vinculadas a la historia de Madrid en Danza”.

La personal visión de Giselle, a cargo de Mats Ek; la reposición de Belmonte, de Cesc Gelabert, y la relectura del emblemático solo Blue Lady, de Carolyn Carlson, interpretado por el carismático bailarín finlandés Tero Saarinen, son sin duda símbolos de estos veinticinco años de danza.

Por otro lado, se mantiene la filosofía habitual del Festival
Internacional Madrid en Danza, con el que el Gobierno regional presenta
“la actualidad de la coreografía internacional y nacional, combinando
distintos estilos y formatos de danza, acercando al público las nuevas
tendencias y presentando también a nuevos y jóvenes creadores”, explicó
Ignacio González.

El prestigioso coreógrafo Jiří Kylián estrena en España el montaje
Last Touch First, creado junto al bailarín de improvisación Michael
Schumacher a partir de su coreografía Last Touch, realizada para el
NDT3. La oferta de esta nueva edición también presenta el futuro de la
creación coreográfica con la presencia de nuevas voces en la danza:
Gallim Dance, Artomatico y Dospormedio con Antonio Ruz, Yossi Berg,
Oded Graf, Ambra Senatore o Chevi Muraday.

La programación acoge 34 montajes, diez más que en 2009, de los
que se ofrecerán un total de 75 actuaciones. Entre ellos se encuentran
cuatro estrenos absolutos, dos estrenos en Europa, once en España y
once en la Comunidad de Madrid. En cuanto a las compañías
participantes en esta edición, serán 33, de las que trece proceden de
diferentes partes del mundo (Corea, Reino Unido, Francia, Bélgica, Italia,
Israel, Canadá, Polonia, Finlandia, Suecia, Estados Unidos, Países Bajos
y Colombia) y 20 son españolas (Andalucía, Valencia, Cataluña,
Comunidad de Madrid y Galicia).

Importante presencia madrileña
El festival celebra su aniversario con una especial mirada a la creación
madrileña que ha participado con constancia en la historia de Madrid en
Danza y que es parte de ella. Teresa Nieto presenta Tacita a Tacita, 20
años de Danza, en el que reunirá para esta ocasión a 16 artistas que han
colaborado con ella a lo largo de veinte años de creación coreográfica. La
edición 2010 presenta a varias compañías con sede en la Comunidad de
Madrid como Juego de Damas, Nuevo Ballet Español, Compañía Rafaela
Carrasco, El Flamenco Vive y Ángel Rojas Project, Losdedae, 10&10,
Janet Novás o Artomatico+Dospormedio con Antonio Ruz. En esta
ocasión, el programa incluye la nueva obra de Daniel Abreu, coreógrafo
asentado en Madrid, para la compañía polaca Dance Theatre
Zawirowania.

La presencia de la Compañía Nacional de Danza con sus dos
formaciones (CND y CND2) inicia una nueva etapa con la dirección de
Hervé Palito y con el siguiente programa: Noodles (estreno en España)
coreografía de Phllippe Blanchard y música original de Philippe Boix Vives;
Jardí Tancat, a cargo de la CND2, y música de Maria del Mar Bonet; y
White Darkness, música de Karl Jenkins; ambas coreografías de Nacho
Duato. Como dato simbólico, la CND2 realizó su primer espectáculo en el
año 2000 en el XV Festival Internacional Madrid en Danza.

Ciclos y actividades paralelas

El contenido del festival se estructura en cinco ciclos que tendrán lugar en
21 espacios de la capital y otros diez municipios de la Comunidad de
Madrid. ’Sanse en Danza, Ciclo de Danza San Sebastián de los Reyes’
exhibirá cinco compañías de danza, entre ellas las de Gelabert y Teresa
Nieto. El ciclo ’Generación 2.0’ acoge un año más las obras de la última
generación de creadores coreográficos nacionales e internacionales,
incluida una interesante muestra de jóvenes coreógrafos coreanos o la
dinámica obra de la norteamericana Andrea Miller. ’Italia Danza Actual’,
que ha sido posible gracias al patrocinio del Ministerio de Cultura Italiano,
propone un doble programa de la Compañía Zappalà Danza de Sicilia, la
presentación de Spellbound Dance y la última obra de la joven coreógrafa
Ambra Senatore.

Por su parte, el ciclo ’Doble de Danza’ tendrá lugar en el Teatro
Auditorio San Lorenzo de El Escorial durante los tres fines de semana del
festival y propone fomentar una experiencia familiar alrededor de la danza
en sesiones matinales los domingos. El ’Ciclo 25 años’ reúne obras de
coreógrafos cuyas trayectorias han tenido una repercusión indiscutible
tanto en la historia del festival como en el panorama de la danza en
nuestro país. Mats Ek, Win Vandekeybus, Teresa Nieto, Nacho Duato,
Ohad Naharin, Jiří Kylián, Cesc Gelabert y Carolyn Carlson son creadores
cuya personalidad, talento y reconocimiento internacional contribuyen a
dar una especial relevancia a este festival en su 25 aniversario.

A lo largo del festival se organizan además distintas actividades
paralelas: talleres, clases magistrales, programación de cine y encuentros
con algunos de los coreógrafos que participan en esta edición, como Ohad
Naharin, Rosie Kay (coreógrafa británica que trae una impactante obra
sobre el entrenamiento de los soldados) o Roberto Zappalà.

El Gobierno regional con la danza

La Comunidad de Madrid apoya a la danza madrileña de múltiples formas
que abarcan la producción, la creación y la exhibición. Así, además de las
subvenciones, la Dirección General de Promoción Cultural desarrolla otras
líneas de ayudas entre las que se encuentra el apoyo a ocho compañías
residentes de danza en sendos Ayuntamientos de la región (Compañía
María Pagés, en Torrelodones; Ibérica de Danza, en Las Rozas;
Losdedae, en Alcalá de Henares; Larumbe Danza, en Coslada; Compañía
Antonio Gades, en Getafe; Nuevo Ballet Español, en Móstoles; Malucos
Danza, en Galapagar, y Compañía Antonio Márquez, en Villaviciosa de
Odón). Este programa es un apoyo al tejido artístico y empresarial
coreográfico, que pretende descentralizar la actividad coreográfica de la
región y apoyar estructuras profesionales en distintas localidades.

Una de las principales iniciativas desarrolladas por la Comunidad de
Madrid en el ámbito coreográfico, ha sido la creación del Centro Danza
Canal (CDC), el más grande de España y una de las mejores
infraestructuras de Europa destinadas a la danza. El CDC, inaugurado en
2009, en los Teatros del Canal, es un espacio artístico dedicado a la
creación, la difusión y la exhibición de la danza en la región. El objetivo
principal es dinamizar la actividad coreográfica, ofreciendo el entorno de
trabajo más adecuado a sus profesionales.

Otros proyectos destacables son el programa ‘Trasdanza’, dirigido a
alumnos y profesores de secundaria, cuyo objetivo es la sensibilización y
creación de nuevos públicos; y la plataforma bienal “prograMADanza.
Ventana de danza madrileña”, creada para la promoción y difusión de la
creación coreográfica de nuestra región.

Tampoco hay que olvidar la inclusión de esta disciplina artística en
todos los festivales y certámenes de artes escénicas organizados por el
Gobierno regional, así como en la programación de la Red de Teatros de
la Comunidad de Madrid y en las diversas acciones internacionales que se
llevan a cabo para promocionar la imagen y la cultura de la región.
Y, por último, cabe mencionar el soporte que el Gobierno regional
da a los distintos certámenes coreográficos de Madrid y al Ballet Víctor
Ullate-Comunidad de Madrid, con residencia permanente en el Centro
Danza Canal

.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Luca Canali novela la vida de Julio César en "23 puñaladas"



"23 puñaladas. El diario secreto de Julio César”
Luca Canalli
Editorial Algaida. Sevilla, 2010


J.S.A.

La novela histórica sigue interesando a un número importante de lectores, no sólo en España sino en toda Europa. La muestra este libro de Luca Canali, que nos situa de pleno en la Roma Imperial y que ha sido calificado como interesante y de buena factura por la crítica italiana y que ahora aparece en castellano.

“En las páginas de Canali la Antigua Roma vive de nuevo bajo nuestra mirada”, se ha escrito en “Corriere de la Sera”. El libro “23 puñaladas. El diario secreto de Julio César” lleva un apéndice con los datos histórivos y biográficos de los personajes que se citan en la novela.

Faltan pocos días para el 15 de marzo del 44 a.C., los idus de marzo, Julio César decide escribir en un diario sus pensamientos y sus recuerdos como caudillo, estadista, y sobre todo como hombre.

De su pluma, ya acostumbrada a la escritura, saldrán a la luz las grandes empresas que han dado vida al Imperio, las conquistas en Galia, la estrategia política, los enfrentamientos con el Senado, las conjuras de sus enemigos e incluso de sus partidarios. Pero también hay un César íntimo en el que afloran los afectos de su vida: sus amigos, sus amores, Cornelia, su primera esposa, y Julia, su hija.
El gran latinista Luca Canali reconstruye el diario imaginario, pero impregnado de verdades históricas, de los últimos días de Julio César hasta el encuentro con su destino. Hay quien asegura que ese día las estrellas se apagaron.

Llega a las librerías de la mano de la Algaida Histórica el fenómeno editorial en Italia “23 puñaladas. El diario secreto de Julio César” del latinista, profesor universitario, periodista y prolífico escritor de novela histórica y ensayo Luca Canali.

Después de un largo empeño político, Luca Canali se ha dedicado a la actividad literaria y didáctica, enseñando hasta 1981 en las universidades de Roma y Pisa. Ha sido redactor y director de “Il Contemporaneo” y ha colaborado con “Paragone”, “Il Verri”, “Nuovi Argomenti”. Y es autor de numerosas novelas históricas. Publicado en 2008 por Edizioni Piemme, “23 puñaladas. El diario secreto de los últimos días de Julio César” es el primer libro traducido al castellano del autor.