viernes, 11 de junio de 2010

Roberto Estopiñán, relevante escultor cubano residente en Miami




Julia Sáez-Angulo

Es un escultor Roberto Estopiñán, de larga trayectoria artística, nació en Cuba, se exilio por la política de Fidel Castro y reside actualmente en Miami. Sus viajes a España han sido periódicos. En Madrid fue recibido y homenajeado en su día por el Comité Cubano pro Derechos Humanos -CCPDH. La Doctora Marta Frayde, los escritores Rosario Hiriart y Pío Serrano le dieron la bienvenida. Está casado con Carmina Benguria, recitadora en teatro.

La escritora cubana, residente en la ciudad de los rascacielos, Rosario Hiriart le dedicó una publicación que recogía el título de una de sus esculturas: “Prisionero político desconocido”. La escultura era una maqueta de piedra que le entregó a la autora en la Universidad de Miami durante la presentación de sus libros. La reproducción de las obras de Estopiñán ilustraron uno de los boletines del CCPDH con los poemas de la escritora.

Roberto Estopiñán (La Habana. Cuba, 1921) estudió en la Escuela de San Alejandro en La Habana con el escultor Juan José Sicre, al que ayudó a levantar el monumento a José Martí en la capital cubana. Participó en la rebelión contra el dictador Batista, 1952-58, y trabajó para el servicio diplomático cubano. Cuando la revolución tomó el comino del marxismo leninismo, Estopiñán optó por el exilio y se fue a Nueva York hasta 2002. Después se fue a Miami, donde radica una importante colonia cubana.

El dibujo y el grabado anteceden o abocetan su escultura, buena parte de ella esculpida en bronce. Dibujos de una gran precisión y belleza como el “Homenaje a la escultora Camille Claudel”. Las obras de Estopiñán se encuentran en numerosas colecciones de museos americanos y europeos, así como en colecciones privadas.

“Piedra sin rostro, ser que emana de la piedra.Seis alambres de púa.Equidistantes. Cobre retorcido. Amarran a un cuerpo o lo que parece serlo. ¿Hombre? ¿Mujer?”, así describe Hiriart en un poema la escultura “Prisionero político desconocido”, que tiene situada junto a su mesa de trabajo.

“Míralo solo. Ahí está. Quedó sin manos. Muñón de hombre que silenció el tirano. Eres verde. ¿Quién cerró esas persianas abiertas siempre al mar? Quejidos de balsa sin fortuna. Hoy la envidia es roja. La denuncia, negra”, dice en otro de los poemas.

Estopiñán es un escultor que se manifiesta buen admirador del español Mariano Benlliure. Sus tornos anatómicos de la figura humana son espléndidos tanto en dibujo como en escultura. Su serie de obras sobre el exilio y el sufrimiento humano es muy intensa y conmovedora.

jueves, 10 de junio de 2010

Cristina Duclós, el arte de la Naturaleza en todos sus registros



Cristina Duclós
Galería Ansorena
Alcalá, 52
Mayo-Junio



Julia Sáez-Angulo

La carrera de esta artista argentina, de abuelos españoles, afincada en Madrid es imparable. La ultima exposición de Cristina Duclós es una vuelta de tuerca ante las flores, los árboles, las ramas, las hormigas…, que la revelan como una naturalista del arte o una artista de la Naturaleza.

Pintura, dibujo, esculturas, collages… todas las técnicas junto a todos los materiales y soportes; papel, pergamino, sedas, bronce, acero, cera, óleo , acrílico… en blanco y negro o color, siempre el color para aderezar la inteligencia del dibujo y la razón del concepto y del fondo. Una investigación continua de una artista infatigable.

Una exposición amena por su variedad, en la que el cambio de escala produce asombro y perplejidad, además de admiración. Amapolas o lirios sobre papel de seda en los que la autora sabe dar los matices cromáticos a base de pigmentos acuarelados sucesivos.

Las grandes flores se presentan al aire en una suerte de cajas que las protegen y guardan como tesoros preciosos. Entre los árboles, el cerezo de flor incipiente en primavera, fundido en bronce, es una de las piezas expuestas más relevantes, que ponen de manifiesto la sutileza de Duclós a la hora de crear.

Dos óleos singulares en dos cuadros cuadrados (100 x 100 cm.) manifiestan las estaciones “Octubre” con un hayedo encendido y “Junio” con una primavera incipiente y pura en Verdi-amarillos, en un campo que todavía no ha sido hollado por la pisada del hombre.

Mención aparte merecen los dibujos de corales o algas a tinta china sobre pergamino o papel de seda, en los que un trazo de arabesco minucioso en el interior de las ramas sorprende por su minuciosidad y perfección.

Mujeres coralinas y ramas

Las figuras femeninas coralinas fundidas en bronce, con un cromatismo en rosa piel de ángel en los cabellos y sonrisa esbozada, son como poemas enigmáticos que traen a la memoria el mito de Dafne y su metamorfosis. En este caso en coral.

Cristina Duclós se revela en esta exposición como una gran poeta que bebe en la belleza de la Naturaleza, sin hacer concesiones. “Invierno en Japón” es un pequeño árbol en bronce, que luce desnudo como un verso de haiku.

“Correcaminos” en bronce es otra pieza sorprendente, una gran esfera de “alambre de espino” creado por la misma artista, que una la imagina corriendo por los senderos rústicos en tarde de vendaval. Otras piezas cuelgan del techo de modo que la autora hace un estudio espacial para la situación de estas obras.

Duclós conecta de alguna manera con la familia de artistas de Georgia O Keeffe o Louise Bourgeois, a quienes también inspiraba la Naturaleza. “Estoy tan metida en el discurso de la Naturaleza, que apenas si hago retratos como al comienzo de mi carrera”, declara la artista.



.

Roman Signer presenta diez proyecciones sobre el fuego y el humo en Matadero



L.M.A.


El artista suizo Roman Signer presenta, del 10 de junio al 25 de julio, Film Installation, diez proyecciones donde elementos como el fuego y el humo remiten al incendio que sufrió Matadero en el pasado. Estas proyecciones se completan con la instalación inédita Postman: un reguero de cajas de correo postal han sido pisadas por unas pesadas botas de buceo.

Esta instalación forma parte del programa de intervenciones específicas Abierto x Obras, que tiene lugar en la antigua cámara frigorífica de Matadero Madrid. Un espacio en el que se prima el carácter experimental de la creación a través de planteamientos que exploran la relación entre el arte y el lugar. Entre sus muros se han podido ver los trabajos de creadores como Jannis Kounellis, Iñigo Manglano-Ovalle, Daniel Canogar, Mateo Maté o Pablo Valbuena.

Esta instalación, que forma parte de la sección oficial de PHOTOESPAÑA, ha sido comisariada por el portugués Sergio Mah y está vinculada al tema general de esta cita: El tiempo. Desde el comienzo de la trayectoria artística de Roman Signer el tiempo se ha configurado como un tema constante en su obra, no sólo como concepto sino también como material susceptible de ser utilizado en la creación de lo que suele designar eventos, es decir, esculturas que se constituyen en el tiempo o que son transformados por él.

Los vídeos y acciones performativas de Roman Signer se caracterizan por su tensión, suspense y rapidez. Los acontecimientos que registra tienen un componente jocoso que se acentúa con un especial tratamiento del tiempo, lo que obliga al espectador a prestar la máxima atención para comprender las piezas.

En esta exposición se muestra una selección de diez películas en 16 mm que Roman Signer realizó en las décadas de los 70 y los 80. Esta selección se ha centrado en trabajos que están relacionados con el fuego, una respuesta del artista a las características de la sala, en la que persisten vestigios de un incendio sucedido en el pasado. La exposición se completa con Postman, una instalación realizada expresamente por Signer para la ocasión.

Roman Signer (Suiza, 1938) ha trabajado intensamente con todas las artes visuales, integrando escultura, instalación, fotografía y vídeo. Formado en las Escuelas de Arte de Zúrich y Lucerna así como en la Academia de Bellas Artes de Varsovia, su trabajo ha sido mostrado en galerías y museos de Europa, Estados unidos y Asia durante los últimos 30 años.

La exclencia en libros de fotografía

Matadero Madrid, acoge por segundo año consecutivo esta exposición, una muestra con la que PHotoEspaña presenta una selección de libros de fotografía que constituyen, en sí mismos, una manifestación artística innegable, tanto por su cuidada edición como por las imágenes fotográficas que en ellos aparecen. Dicha exposición podrá visitarse a partir del 10 de junio y hasta el próximo 25 de julio.

Desde 1998 PHotoEspaña otorga el Premio PHE al Mejor Libro de Fotografía, que premia tres categorías, mejor libro de fotografía nacional, mejor libro de fotografía internacional y premio a la editorial destacada del año. En la muestra pueden verse los cien volúmenes finalistas para la XIII edición del premio, entre los que un jurado compuesto por personalidades del mundo de la fotografía -editores, comisarios, fotógrafos y responsables de instituciones y centros de arte- elige a los ganadores.

Además, se presentan las maquetas de los libros de los treinta participantes en el programa profesional Campus PHE Edición de Libros

Juergen Teller expone sus fotografías de provocación y moda en Madrid



Juergen Teller.
Calves& Thighs
Sala Alcalá, 31. Madrid
Del 10 de junio al 22 de agosto


L.M.A.


La Comunidad de Madrid muestra , del 10 de junio al 22 de agosto,
en su Sala de exposiciones Alcalá 31, la exposición de Juergen Teller. Calves
& Thighs
, dentro del Festival PhotoEspaña 2010. La muestra, de acceso
gratuito, está producida conjuntamente por la Comunidad de Madrid y la
Kunsthalle Nürnberg / Ciudad de Nüremberg, donde pudo verse en los
meses de diciembre de 2009 a febrero de este año.

Calves & Thighs presenta la obra del fotógrafo Juergen Teller,
(Erlangen, Alemania, 1964).Tras abandonar el colegio, empezó a trabajar
como aprendiz en un taller que fabricaba arcos para instrumentos
musicales, pero una alergia le obligó a cambiar de rumbo y en 1984
comenzó a estudiar fotografía en Múnich, formación que completó en
1986. Desde entonces, vive y trabaja en Londres.

La exposición incluye alrededor de 140 obras que ofrecen un
recorrido exhaustivo de la obra del fotógrafo alemán; en esta ocasión, no
sólo se contempla una selección de sus series fotográficas, sino que
además se presenta la oportunidad de ver una amplia selección de
material impreso (revistas, libros, etc.) y un vídeo del artista que completan
la retrospectiva.

Esta exposición ha sido comisariada por Paul Wombell, escritor
sobre fotografía residente en Londres. Ha sido director de la Galería
Impressions, York (1986-1994); director de la Galería PhotographersÕ,
Londres (1994-2005); y director del Festival de Fotografía Hereford (2006-
2007). Desde 2007 ha comisariado exposiciones de PhotoEspaña y desde
2010 es comisario para el Festival FotoGrafia Internazionale di Roma.

Dentro de PhotoEspaña 2010

El montaje de la muestra está organizado en dos plantas. En la planta baja
el visitante encontrará sus series Paradis, Luis XV, Go sees o Ed en
Japón
, mientras que en la primera veremos una selección de retratos, una
amplia muestra de las revistas y catálogos que han mostrado el trabajo de
este fotógrafo, y un vídeo. En este amplio recorrido podremos comprobar
que Teller ha desempeñado un papel fundamental en la redefinición
visual de la fotografía de moda, que con él pasó de una imagen brillante
pero artificiosa e insustancial a una perspectiva más realista e íntima del
mundo de la moda.

La esencia central que vertebra toda la obra de Teller es el retrato,
porque es, ante todo, un fotógrafo de personas. Tiene el don de lograr que
sus sujetos —ya sean familiares, amigos, modelos, artistas, diseñadores,
músicos u otros fotógrafos— se relajen y actúen ante la cámara, un
proceso en el que a veces participa él mismo. Esta participación implica
que en algunos casos la cámara cambia de manos, porque Teller pide a
menudo a otros que le hagan fotos. Se crea así la impresión de que la
cámara tiene una vida propia fuera de sus manos.

Con motivo de la exposición se ha editado un libro, en inglés y
español, con textos de Paul Wombell; Adrian Searle, crítico de The
Guardian; Helmut Teller, familiar del artista; y Fabrice Paineau, experto en
moda.

Juergen Teller. Calves & Thighs podrá visitarse del 10 de junio al 22
de agosto en la Sala de exposiciones Alcalá 31, de martes a sábado, de 11.00
a 14.00 y de 17.00 a 20.30; y domingos y festivos, de 11.00 a 14.00.
Asimismo, se realizarán visitas guiadas gratuitas los miércoles a las 12.00
horas, los sábados a las 12.00, 13.00, 18.00 y 19.00, y los domingos a las
12.00 y 13.00

.

miércoles, 9 de junio de 2010

Ernest Bendriss escribe un ensayo sobre la herejía de los cátaros





Julia Sáez-Angulo





Los libros de Historia del escritor Ernest Bendriss: Breve historia de los Merovingios, Cultos y religiones de Oriente en la Roma Imperial, Breve historia de los Carolingios y el último, Cátaros la herejia que pudo vencer han sido publicados en la editorial Dilema. El autor ha colaborado en revistas como National Geographic Historia, Historia y Vida y el Mundo Medieval. Es francés y reside en Madrid

-¿Qué pretendió transmitir en su último libro?
-Una visión más amplia y profunda del fenómeno cátaro en la Edad media, procurando no caer en un análisis demasiado simplista y estereotipado. Es un ensayo

-Algunos piensan que los cátaros serian los fundamentalistas de hoy ¿qué piensa usted?
-Sin ser “catarófilo”, como historiador siempre me ha interesado el hecho religioso en todas las épocas históricas. Como medievalista, me apasiona el estudio de la Iglesia en la Edad Media así como el complejo fenómeno de las herejías…Además viví largos años en el sur de Francia, en Toulouse más precisamente cuya universidad, donde estudié, fue creada en sus inicios para combatir las tesis cátaras. ..Quisiera precisar que el término cátaro (que significa puro en griego, pero también gato en alemán según cierta etimología) es un término peyorativo, empleado por los teólogos católicos y por la Inquisición. Los cátaros se denominaban a si mismo cómo Bons Chrétiens (Buenos cristianos) o Bons Hommes ( Buenos hombres)

Creo que el término fundamentalista es del todo inapropiado, cuando no anacrónico respecto a los cátaros. En esencia el catarismo es un cristianismo que se caracteriza por una lectura dualista de las Escrituras, sobre todo del Nuevo Testamento (El evangelio de San Juan era para ellos el más importante) ya que los cátaros rechazaban en su casi totalidad el Antiguo Testamento. Grosso modo, los cátaros negaban el dogma católico y sin caer en las tesis demasiadas trilladas del origen Maniqueo que “inspiraron” su metafísica, consideraban que la Creación no podía ser obra de un Dios Bueno…sino de un ser malvado, vease Lucifer. Cosa que la ortodoxia católica consideraba una perversión de las santas Escrituras! Habría también que especificar que existió un catarismo “mitigado” y otro “absoluto” …pero esto nos llevaría ahora demasiado lejos…También considero, junto a otros historiadores especialista del Catarismo ( Anne Brenon, Jean Duvernoy etc…) que el Catarismo fue sencillamente un evangelismo…

Hay que recordar que San Francisco de Asís, que postulaba una vida evangélica ad litteram, se las tuvo que ver con la Ortodoxia que tardó en otorgarle su confianza…de hecho su primera regla no fue aceptada por el Papa…Con esto quiero decir que no siempre estuvo claro el limite entre ortodoxia y heterodoxia en la Edad Media , y que hubo periodos de cierta confusión doctrinal…La Iglesia aceptó a Francesco de Asís y persiguió a Valdés…No obstante lo contrario hubiese podido ser perfectamente posible.

Novela histórica en auge

-¿Cómo se documenta?
-Investigo en Biblioteca, archivos, libros, artículos especializados, tesis…lo habitual para un historiador

-¿Qué le preocupa estilísticamente o estéticamente al escribir?
-Soy francés y escribo directamente en español… ¡un idioma maravilloso, que me encanta! Intento escribir con esmero, pero aún cometo errores ( sic gloria transit mundi)

-¿Qué proyectos tiene para un futuro? ¿Qué escribe actualmente?
-Tengo el proyecto de otro libro de historia…y de una novela.

-¿Por qué reside en España, qué le trajo aquí?
-Hace dieciocho años que resido en España, en Madrid más precisamente y de momento no pienso marcharme a vivir a otro país. Sencillamente porque soy feliz en España.

-¿Cómo ve el panorama de la novela histórica en España, Francia y en general?
-El fenómeno de la novela histórica no es nada nuevo. En su tiempo las novelas de caballería apasionaba a un gran público. Claro que ahora existe el marketing a escala mundial, la prensa, Internet, la televisión, el cine …El mercado de la novela histórica está en auge…aunque la buena literatura sigue brillando por su ausencia en esta masificación de best-sellers

-¿Cree que se estudia mal la historia en el Bachillerato?
-Duele reconocer que el estudio de la historia en el bachillerato no pasa actualmente por su mejor momento…

-¿Qué libro ha leído recientemente que le haya interesado?
-Acabo de terminar de leer hace poco el libro de Paul Veyne: “El sueño de Constantino, el fin del imperio pagano y el nacimiento del mundo cristiano”.
Apasionante, como todo lo que escribe este historiador.

-¿Cómo ha sido su experiencia en la Feria del Libro?
-Mi experiencia en la Feria del Libro ha sido muy grata. Es un placer compartir unas horas con amantes de la historia y de la literatura
.

Tapices de los amores de Mercurio y Herse en el Museo del Prado



“Los amores de Mercurio y Herse”
Una tapicería rica de Willem de Pennmaker
Textos de Concha Herrero Carretero
y Nello Forti Grazzini
Museo Nacional del Prado
Madrid, 2010




Julia Sáez-Angulo


Hubo un tiempo, en el Renacimiento, en el que los tapices eran más valorados que los cuadros en las testamentarias. Hoy no sucede tanto, pero los tapices históricos como los que muestra ahora el Museo del Prado, sobre “Los amores de Mercurio y Herse” son de una singularidad y valor únicos.

Son piezas de tapicería flamenca de Willem de Pannemaker, que se exhiben por primera vez en nuestra gran pinacoteca, una vez restaurados. Se encontraban dentro y fuera de España, en diversas colecciones y ahora se han recuperado para la ocasión.

“La restitución completa de la serie sobre los amores de Mercurio y Herse nos ofrece la oportunidad de entender la secuencia iconográfica de de la historia alegórico-mitológica basada en las Metamorfosis de Ovidio, así como valorar la calidad de una de las más importantes y ricas historias de la tapicería flamenca del siglo XVI, tejida por Wilhem de Pannemaker, miembro de la más célebre familia de tejedores de Bruselas, tapicero y proveedor de las cortes reales del Renacimiento flamenco, surtiendo de obras maestras, entre otras, a la corte de Carlos I de España y de su hijo Felipe II”, dice Miguel Zugaza, director del Museo del Prado.

Leticia Azcue Brea, jefe de conservación de escultura y artes decorativas del Museo y Concha Herrero Carretero, conservadora de Tapices de patrimonio Nacional han investigado sobre la serie y se sabe que el conjunto formó parte desde 1603 de la colección de francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma y valido de Felipe III y pasó por herencia a la casa ducal del Medinaceli en 1673.

La casa de Alba es propietaria de buena parte de la serie y ha contribuido con ella a esta preciosa exposición, junto a la Fundación Casa de Medinaceli, la duquesa de Cardona y el Metropolitan Museum de Nueva York. De los dos ejemplares que el Museo del Prado conserva uno ingresó con el legado de la duquesa de Tarifa en 1934 y el segundo por adquisición del Patronato del Museo en 1965”, explica Zugaza.

“En su afán por seducir a Herse, Mercurio baja a la Tierra para unirse al grupo de doncellas en su camino de regreso a la residencia de Cécrope, rey de Atenas y padre de la joven, tras la ofrenda de la diosa Minerva”, cuenta Concha Herrero en el catálogo.

“La tapicería de Las bodas de Mercurio, colofón de la actividad del más célebre tapicero bruselense de los Habsburgo, es reflejo del interés de los nobles españoles por la tapicería flamenca, no solo para decorar sus palacios y ceremonias, sino también para enriquecer el tesoro heredado de sus antepasados y emular así las colecciones de los monarcas”.







Anna Malagrida, Fotografías a través de la ventana



Anna Malagrida
Fotografías
Fundación Mapfre. Salas Castellana
General Perón, 40. Madrid
Comisaria: Isabel Tejeda


Julia Sáez-Angulo


Le gusta el juego de interior/exterior a esta fotógrafa española repetidamente galardonada, residente en París. Su exposición en la Fundación Mapfre viene a ser un recorrido de su trayectoria ya que las obras se presentan a modo de retrospectiva. La muestra se presenta coincidiendo con PhotoEspaña 2010, el festival de éxito que este año se expande a Portugal.

Coincide con muchos de los cuadros de Matisse o de Bonnard al mirar la realidad a través de la ventana estableciendo una dinámica interior/exterior, privacidad y espacio público. Anna Malagrida (Barcelona, 1970) expuso sus obra en los Encuentros de Fotografía de Arlés.

El uso teatral y enfático de la luz de Jeff Wall le interesó muy pronto a Malagrida, que después de estudiar en Cataluña y Arlés, en 1998 comienza un andadura firme en la fotografía y el video. La oscuridad y la luz, la transparencia y la opacidad, la realidad y la representación van conformando los conceptos de su filosofía y su praxis.

Se interesó por la ventana al ver su claro papel como límite del dentro/fuera. Un encuadre natural que bien merece un ensayo como el que hiciera José Ortega y Gasset sobre “El marco” en El Espectador. El vidrio transparente de la ventana es otro elemento a tener en cuenta por la autora.

Anna Malagrida invita al espectador a imaginar igualmente el “fuera de campo” del encuadre, para hacerlo activo de esta manera, como un mirón creativo en su fantasía o imaginación.

Las series expuestas son: “Interiores, 200-2001”; “En la sombra”, (2005-2006); “Vistas veladas” (2007); “Point de vue” (2006)… Un recorrido que invita a una mirada despaciosa y colaboradora con la autora para completar los adlátere de lo propuesto. Mirada y discurso urbano se dan cita en estas fotografías que acogen el trabajo continuado de Anna Malagrida.

La Fundación Mapfre sostiene en las Salas Castellana de Azca, un programa sistemático de exposición de fotografías. Igualmente alimenta de fotos su colección permanente, que se suma a la de dibujos y pinturas, expuestas en buena parte en la nueva sede Mapfre en el madrileño Paseo de Recoletos

.

"Mujeres peregrinas por el Camino de Santiago", libro de relatos




“Peregrinas por el Camino de Santiago”
Varias Autoras
Coordinación: Teresa Morales
Editorial Casiopea Madrid, 2010-06-08



Julia Sáez-Angulo

La mujer también ha sido y es protagonista del Camino de Santiago y con motivo de este Xacobeo 2010 se ha publicado el libro “Peregrinas por el Camino de Santiago”, editado por Casiopea. No olvidemos que hasta dentro de once años no habrá año jacobeo, pues hay que esperar a que el día de Santiago –patrón de España-, 25 de julio caiga en domingo.

Los príncipes de Asturias, entre otros miles de peregrinos, han hecho el Camino andando en el último trecho y han recibido la Compostela (Leticia precedía al príncipe en los saludos de manos), certificado de asistencia en el que se puede ganar el jubileo si se confiesa y comulga en la misma semana de visita y se hace una oración por las intenciones del Romano Pontífice.

La literatura sobre el Camino de Santiago se remonta al Medioevo y el libro que nos ocupa acoge tres relatos premiados de las Asociaciones de Peregrinos, respaldados por la Sociedad Geográfica española: “Corriendo el Camino”, de Alexandra Panayotu; “Mi propio Camino”, de Montserrat Medalla Cufí y “El vestido amarillo de Fisterra”, de Sofía Peña, galardonada con la viera do Camino.

Junto a las premiadas figuran once relatos finalistas y una especie de siete mini diarios en “Caminos de libertad” de reclusas de la cárcel de mujeres de Brieva. Pilar Tejera, Panamá Yack y Rosa Villada hacen las introducciones al libro.

El Camino de Santiago fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, debido a la historia que encierra en Europa y la creación y divulgación cultural de cultura a lo largo de los siglos.

El Obispado de Santiago de Compostela ha decidido que el célebre botafumeiro sólo se exponga en su plena actuación con incienso en los días de las grandes solemnidades como la fiesta de Santiago. Dos son las razones: una, que no se convierta en atracción sistemática de peregrinos; otra, la crisis económica ya que supone un gasto de incienso y el pago de los cinco manipuladores del gran incensario de la catedral.

Los peregrinos que deseen ver funcionar el botafumeiro en días de llegada, habrán de acordarlo previo pago de las expensas correspondientes. Recientemente así lo sufragó un grupo de peregrinos del Banco Santander. Todos los presentes pudimos beneficiarnos del insólito espectáculo, que se observa mejor desde el crucero que desde la nave central.

La capital de Galicia está esplendida para recibir a los peregrinos y las instituciones culturales ofrecen buenas exposiciones para los visitantes, después de abrazar el santo. El Museo de las Peregrinaciones, sito en una casa gótica, es de los más interesantes para conocer la historia de las peregrinaciones. En San Martín Pinaio, una exposición de fotos sobre pergrinos, romeros y palmeros a Santiago, Roma e Istrael, respectivamente

.

martes, 8 de junio de 2010

Premios de la Villa de Madrid a Chema Cobo, Daniel Canogar, Javier Vallhonrat




Julia Sáez-Angulo

El alcalde de Madrid, Alberto Ruíz Gallardón ha entregado los premios Villa de Madrid 2009 en la sede del Ayuntamiento en la plaza de Cibeles. Los artistas plásticos Chema Cobo, pintor; Daniel Canogar, escultor y Daniel Vallhonrat, fotógrafos, estuvieron entre los premiados.

Otros premiados: los escritores Manuel Rico y Pureza Canelo; los músicos Jairo Zavala y Jaime Casas Pla; los actores Blanca Portilla y Roberto Álamo; el coreógrafo Tony Fabre; los bailarines Laura Hormigón y Oscar Torrado; los cineastas Vicente Villanueva y Juan Vicente Córdoba y el humorista gráfico Joaquín R. Gran, Dodot.

Estos premios reconocen a los profesionales del ámbito de la creación, la comunicación, la investigación y la producción cultural, que desarrollan su trabajo en la capital de España.

El acto fue presentado por Rosa María Mateo, aduladora del alcalde hasta la naúsea “aunque seas de derechas”, le dijo, con lo cual la ciscó de lleno ante un público heterogéneo que no daba crédito a tanto agradecimiento pesebril y estupidez aureolante con sus preferencias personales que a nadie interesaban. Freud lo subrayó: las bromas indican el verdadero pensamiento de la persona.

No sé si la señora Mateo piensa lo mismo que Pedro Crespo, alcalde de Pinto y presidente de la Federación Española de Municipios, que “hace falta ser gilipollas para votar a la derecha”. Esto es lo que se llama espíritu democrático del bueno. Esperemos que en la próxima edición cambien de presentadora o le pongan un bozalito de contención sobre sus gustos y de respeto ajeno. Hay que ser muy buena para manejar el humor sin ser zafia.

El alcalde de Madrid, por su parte, elogió la labor de la creación artística y Blanca Portillo, en nombre de los premiados, agradeció los galardones con un discurso elegante y bien construido. Un lujo de actriz.
Entre los asistentes, Clara Janés, Silvia Martín, Pepe Martín y numerosos miembros de los jurados.


No hubo cóctel de celebración siguiendo la dinámica de crisis y ahorro

.

Rosa Huertas e Ignacio Sanz recogieron los premios Alandar y Ala Delta 2010




L.M.A

El museo del traje abrió sus puertas para homenajear a los ganadores 2010 de los premios de literatura infantil y juvenil otorgados por el Grupo Editorial Luis Vives, en un acto escrito y dirigido por el reconocido dramaturgo Fernando Rojas.

El evento, en el que se recordó especialmente los 10 años del premio Alandar, contó con más de 25 personas, entre actores y técnicos, que recrearon escenas claves de las obras ganadoras. Entre ficción y realidad los autores interactuaron con los protagonistas de sus libros y recibieron los galardones de la mano de la directora de ediciones Belén Martul.

Ignacio Sanz recibió el XXI Premio Ala Delta, por la obra Una vaca, dos niños y trescientos ruiseñores, que recrea una anécdota del excéntrico escritor chileno Vicente Huidobro. A principios del siglo XX, cuando el poeta visita la isla de Mallorca, descubre el canto de un pájaro que le llegará al corazón: el ruiseñor. Próximo su viaje de regreso a Chile, decide llevarse consigo 300 ejemplares de estas aves, para que su canto alegre las mañanas de su país.

Respecto al premio, el autor declaró: «Desde hace dos décadas escribo literatura infantil; nunca había obtenido un premio, al menos de la importancia del Ala Delta, de modo que me siento feliz. Y agradecido, tanto al jurado como al extravagante poeta chileno Vicente Huidobro que, con sus hijos, dio aliento a este libro. También al poeta Juan Carlos Mestre que un verano, en Cambrils, me contó la historia. Lo pasé muy bien escribiéndola. Y el premio ha sido como habitar un sueño».

La obra de Rosa Huertas, Tuerto, maldito y enamorado, ganadora del X premio juvenil Alandar, también tiene como protagonista a un importante escritor. La figura de Lope de Vega articula una trama de amor, dolor y muerte. La visita de Elisa, el personaje central, a la biblioteca, abrirá un pasillo en el tiempo en el que el pasado se comunicará con el presente a través de un fantasma maldito, que sólo necesita saber cuál es su nombre y el de su amada para descansar en paz. Fantasía y realidad se unen para dar respuesta a un misterio cuya única pista es Lope de Vega.

En síntesis, un evento especial y sorprendente que supo unir la narrativa a lo más puro del género teatral para rendir un homenaje a la literatura y que se cerró con las palabras del Director General del Grupo Editorial Luis Vives, Julián Sanz.

lunes, 7 de junio de 2010

González-Trevijano escribe sobre los dragones sanguinarios de la política



“Dragones de la política”
Pedro González Trevijano
Prólogo de Mario Vargas llosa
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores
Barcelona, 2010 (220 pags.)



Julia Sáez-Angulo


Son personajes de la historia con una psicología muy particular, un narcisismo elevado, una ausencia de respeto a la vida ajena que raya en la indiferencia y se acerca a la destrucción del otro, una megalomanía por encima de cualquier acontecimiento adverso, todo ello aderezado con notas de crueldad… son las características de estos “dragones” narrados por el profesor de Derecho Constitucional Pedro González -Trevijano.

La presentación del libro “Dragones de la política” la llevaron a cabo Juancho Armas Marcelo y Juan Ignacio Camacho en la sede del Círculo de Lectores. Para el autor, que tiene ciertas preferencias sobre algunos personajes como Napoleón, ostentar el poder requiere una audacia particular, que no siempre está en los mejores. Tampoco los pueblos saben elegir siempre bien a sus líderes, como se muestra en el caso de Hitler y tantos otros. Los pueblos también se equivocan.

Los personajes narrados por González-Trevijano son más de una veintena y van desde el griego Aquiles a Fidel Castro, el único vivo. Junto a ellos Don Pelayo, Rodrigo Díaz de Vivar, Almanzor, Guillermo el Conquistador, Gengis Kan, Simón Bolívar, Hernán Cortés, Ulisses S. Grant, Douglas MacArthur, Stalin, Mao Zedong…

La psicología de estos personajes se esboza en el perfil o semblanza de cada uno, si bien, por espacio de un conjunto, no llegan a la extensión o biografías al estilo de las de Gregorio Marañón. La mayoría de ellos monopolizan muchos años de tiranía y de la Historia. “Dragones” con alguna idea fija como la conquista de Jerusalén en el caso de Ricardo Corazón de León.

En un libro de difusión académica llena de amenidad sobre unos hombres que fueron dragones, en el sentido de que llenaron sus fauces de poder, de sangre y hasta de riqueza, seguida por la fama, más que por la celebridad.

Brutalidad, la fealdad y el nihilismo

La brutalidad, la fealdad y el nihilismo parecen empapar a la mayoría de ellos, al menos en su conducta de sátrapas. Sin embargo, con frecuencia se les mitifica como en el caso de Bolívar, el libertador “fosilizado en caballo triunfante”, el hombre menos amante de la libertad, el traidor más ferviente a Miranda y el hombre que dejó en rebeldía a todos los países “libertados”. Salvador de Madariaga ya dejó cuenta de quien era ese hombre atroz, que con motivo del bicentenario de la independencia de los países iberoamericanos, vamos a oír ensalzar de continuo.

En suma es un libro clarividente sobre personajes que llevaron a cabo matanzas arbitrarias, torturas o ambiciones sobre los hombres con tendencias abominables de muerte y genocidio. “Hoy podría otros “dragones” en África, como es el caso de Etiopía, Sudán y otros. Son señores de la guerra los que dominan, con el peor de los perfiles”, señala Pedro González-Trevijano. “En suma “drago-reyes, drago-infantes, drago-papas… personajes aglutinadores de una época como los tres reyes de la Reconquista española: Alfonso I el Batallador, Alfonso VIII de Castilla y Jaime I el Conquistador”, añade el autor con bellos neologismos.

Al tiempo que se siguen las vidas terribles de estos personajes reales de la Historia, se puede seguir el friso de la época, con la sangre como hilo conductor, para unos nombres en que la vida humana no es sino peldaño de sus intereses.

Un buen número de ilustraciones de cuadros o grabados de ilustres autores alegran el libro en una edición cuidada y protegida en pastas duras.

Bollymadrid en el barrio de Lavapiés

Dolores Gallardo López

El sábado y el domingo del pasado fin de semana se ha celebrado en el madrileño barrio de Lavapiés la tercera edición del festival BollyMadrid en las plazas de Lavapiés y Agustín Lara.
Esta fiesta intenta ser un trampolín para promocionar la cultura y gastronomía india entre los madrileños.

El pistoletazo de salida fue dado por el cantante indio-canario Ajay Sadhuani el sábado a las ocho de la tarde. Lavapiés olía a especias, el brillante colorido de los saris y los hermosos y sensuales bailes ponían su bellísima nota en el ambiente.

En total 150 intérpretes distrajeron al personal con sensuales bailes orientales; entre esos intérpretes se encontraban muchas bailarinas españolas. También tenía prevista su actuación para el domingo la Escuela de Victor Ullate.
Tres ONG europeas, que buscan algo de financiación para sus proyectos solidarios en India, se han hecho hueco en estos festejos.

Aunque los diversos locales de negocios y restaurantes del barrio de Lavapiés tienen aspecto indio, en realidad los miles de personas que habitan esta madrileña zona y regentan esos locales son mayoritariamente de Bangladesh, pequeño país ubicado en el sur de Asia, cuyo territorio se encuentra rodeado casi por completo por India. Muy pocos habitantes de Lavapiés son verdaderamente de India, pero la cultura y las costumbres son parecidas en ambos lugares.

Aguirre presenta las fotografías de Isabel Muñoz en el Canal de Isabel II



L.M.A.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada por el vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte, Ignacio González, presentó hoy la exposición ‘El amor y el éxtasis’, y la prestigiosa fotógrafa Isabel Muñoz (Barcelona, 1951), presentó hoy el último trabajo de ésta, ‘El amor y el éxtasis”, que la Comunidad de Madrid mostrará entre el 8 de junio y el 29 de agosto en la Sala de exposiciones Canal de Isabel II (Santa Engracia, 125).

A la presentación de la muestra también acudieron los comisarios de la misma, Christian Caujolle (discípulo de Barthes y Foucault, director Artístico de Les Rencontres d’Arlès en 1997 y creador en 2008 del Photo Phnom Penh en Camboya), y Blanca Lleó (doctora arquitecta y profesora titular de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de 
Arquitectura de Madrid).


“Isabel Muñoz es, además de madrileña de adopción, una ciudadana del mundo, capaz de transmitirnos la riqueza expresiva de otros países, de China a Etiopía, de Camboya a Brasil, de El Salvador a Turquía”, señaló la presidenta del Gobierno regional, que también se felicitó porque “el hecho de que una artista tan cosmopolita como Isabel Muñoz haya elegido Madrid como lugar de residencia y trabajo, es una prueba más del carácter abierto de nuestra Comunidad, capaz de atraer a los mejores creadores de cualquier disciplina artística”, afirmó.


La muestra, de acceso gratuito, ofrece el trabajo realizado por esta reputada fotógrafa tras obtener en 2006 el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid en la modalidad de fotografía. Además, la actividad se enmarca dentro de la programación de la Comunidad para el XIII Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales PhotoEspaña 2010.


Este último trabajo de Isabel Muñoz se basa en una investigación de las formas humanas a través de imágenes de fragmentos del cuerpo o instantáneas de guerreros, toreros o bailarinas. “Los cuerpos fotografiados por Isabel Muñoz expresan con inusitada fuerza los sentimientos, las creencias y las maneras de entender el mundo de diferentes pueblos y culturas”, explicó Aguirre.


Isabel Muñoz estudia la relación del cuerpo con la práctica religiosa,

colocando el objetivo de su cámara en ceremonias místicas de Siria, Irán,

Irak y Turquía. A esto se suma su dominio de las técnicas de revelado,

proceso que realiza de manera minuciosa y artesanal. En su afán

investigador, Muñoz ha recorrido el mundo para plasmar movimientos y

cuerpos, construyendo un estilo en el que la sensualidad, el placer y el

deseo quedan atrapados en una instantánea.

Un montaje audiovisual sobrecogedor
El montaje expositivo, cuyo diseño se debe a Blanca Lleó, supone una

innovadora idea de comunicación, pues permite transmitir al visitante la

completa experiencia vital de este sobrecogedor trabajo de la artista, a

través no sólo de más de 40 imágenes en color y blanco y negro, sino

también con 5 audiovisuales y una intervención multimedia en la cúpula

del edificio.

El recorrido del visitante podría considerarse más una performance

que una mirada convencional o distante. Se trata de introducir al público

en una experiencia envolvente y fundir el espacio y los sistemas

audiovisuales para ponerlos al servicio de la fotografía con el fin último de

establecer un estrecho vínculo emocional entre el público, la fotógrafa y el

sujeto ancestral y místico de su obra.

Además de Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2006,

Isabel Muñoz (Barcelona, 1951) fue Premio Bartolomé Ros en

PHotoEspaña 2009 y ha recibido la medalla de oro al Mérito en las Bellas

Artes en 2009. También ha obtenido dos premios World Press Photo.

Entre sus exposiciones individuales destacan las realizadas en el Centro

Cultural de la Villa de Madrid (2006), el Museo Nacional de Bellas Artes

de La Habana (2006) y la Casa de América de Madrid (2007). Se han

editado múltiples libros sobre su obra, entre los que destacan Parade

Nuptiale; María Ilusión; Figures Sans Visages (Figuras sin cara); Rome,

l’invention du Barroque (Roma, la invención del Barroco) e Isabel Muñoz,

en la colección PHotoBolsillo.

En esta ocasión, en lugar del tradicional catálogo de exposición, se ha

publicado una monografía que recoge toda la trayectoria de la prestigiosa

fotógrafa Isabel Muñoz e incluye textos de Christian Caujolle, Lola Huete,

Gerard Macé y Eduardo Momeñe

Además, con motivo de la exposición, se organiza el día 15 de junio, a

las 19.30 horas en la Casa Árabe, una mesa redonda con el título

“Ascetismo, penitencia y éxtasis en el misticismo”, en la que participaran

Gema Martín Muñoz, de Casa Árabe; Isabel Muñoz, Fotógrafa;

Pablo Beneito, especialista en sufismo de la Universidad de Murcia;

Mohammad Ghafour Azizpour, derviche iraní; y Mohammad Arman,

derviche sufi.

La exposición El amor y el éxtasis estará abierta al público de martes a

sábado, de 11 a 14 horas y de 17 a 20:30 horas; y domingos y festivos de

11 a 14 horas. Asimismo, se realizan visitas guiadas gratuitas los sábados

a las 12:00, 13:00, 18:00 y 19:00 horas, y los domingos a las 12:00 y

13:00 horas.

Por otra parte, la Sala permanecerá abierta hasta las 24:00 horas el

día 18 de junio con motivo de La Noche de la Fotografía en la que Isabel

Muñoz hará una visita guiada a todos los visitantes.